3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Integración de las tabletas en la enseñanza del español como segundo idioma en la Institución John F, Kennedy en North Carolina, EE. UU(Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-30)Este proyecto de investigación comienza con la necesidad de estudiar las posibilidades de enriquecer y enfocar el aprendizaje de los estudiantes de la institución John F. Kennedy a nivel superior a partir de la implementación de los dispositivos móviles, las tabletas digitales. La enseñanza es fundamental para el crecimiento del ser humano, por medio de ella se adquieren habilidades, conocimientos y actitudes que le sirven para proyectarse a la vida. Hoy en día se han manifestado constantes cambios en el ámbito educativo, es por ello por lo que se establece la necesidad de actualizar las prácticas pedagógicas. Ciertamente el sistema educativo se encuentra inmerso en una era tecnológica apoyando todo este procedimiento con la implementación de dispositivos móviles: las tabletas presentes en el mercado, manejados fácilmente por los estudiantes. Tomando en cuenta los servicios que brindan los dispositivos móviles actuales, cubriendo las expectativas de los educandos y siendo estos nativos tecnológicos, despliegan a cabalidad cada una de las oportunidades ofrecidas, aunado a las herramientas proveedoras del aprendizaje colaborativo donde convierte objetivos individuales en un objetivo en común para todos los participantes donde el docente deja su rol protagónico, pasando a un plano de acompañamiento donde guía el proceso educativo. También veremos el por qué son los dispositivos móviles los más escogidos en las aulas frente a netbooks o portátiles, cuáles son sus ventajas y desventajas en el diario uso en los salones de clase, y recurriremos a diversos estudios que nos indiquen cual es la visión de los estudiantes sobre la integración de los dispositivos móviles, las tabletas en el aula y a la misma vez ver la mejora de esta innovación en su proceso de aprendizaje de la institución John F. Kennedy en Fort Bragg, NC. De igual forma, el aprendizaje móvil es un proceso mediado por computadoras, pensado para adquirir una serie de competencias en los estudiantes, en vista de que son atractivas para ellos gracias a su portabilidad, como es el caso de los dispositivos móviles: las tabletas, teléfonos inteligentes, reproductor de audio digital; fomentando nuevos sistemas de comunicación entre el ser humano y la tecnología.Item Guía para el desarrollo de competencias en español, estudiantes de 9° grado con discapacidad intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)El proceso educativo de la población con discapacidad, requiere de la conjugación de varios elementos para que el mismo tenga éxito. Un factor fundamental en el proceso de aprendizaje de los discentes con discapacidad intelectual, apunta hacia la manera en que los docentes imparten sus clases, la manera en que evalúan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo el presente proyecto busca desarrollar en los estudiantes con discapacidad intelectual competencias en la asignatura de español y que pueden servir de orientación para trabajar las demás asignaturas.Item Estrategias docentes para la enseñanza de asignaturas básicas en estudiantes con discapacidad intelectual moderada, atendidos en el IPHE de Veraguas y Soná, año 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-06-01)El propósito principal del estudio es identificar las estrategias docentes para la enseñanza de asignaturas básicas en estudiantes con discapacidad intelectual moderada, atendidos en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de Veraguas y Soná, año 2019, ya que el uso de estas estrategias es importante para lograr resultados favorables en el aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo con los objetivos establecidos en el proceso educativo. El proceso investigativo se desarrolla siguiendo las pautas del diseño no experimental y apoyado en el tipo de investigación descriptiva de índole transversal. La población involucrada, contempla (20) docentes de Educación Especial del (IPHE) de Veraguas y Soná, año 2019, correspondiente al 100% del universo poblacional del estudio. En este escenario, conforman la muestra 04 docentes de Educación Especial, que prestan su servicio en el Módulo de Soná de Veraguas y 16 docentes de Educación Especial (IPHE), que laboran en la sede principal del (IPHE) en Santiago de Veraguas, en total 20 docentes, que corresponde al 100% señalado en el universo poblacional, y a quienes se les aplicó la encuesta, mediante un instrumento contentivo de 20 ítems. Confirmaron los docentes, el 85%, que frecuentemente emplean diferentes estrategias, para la enseñanza de asignaturas básicas, y el 15% restante aseguró que a menudo. Se concluye, que la utilización de estrategias docentes constituye un aspecto fundamental para facilitar el aprendizaje y la adquisición de conductas adaptativas en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del IPHE Veraguas.