Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Estimulación táctil y su efectividad para adquisición del Braille. Estudiantes con discapacidad visual. Changuinola
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    Debido a la importancia del uso del tacto por las personas con discapacidad para movilizarse, para conocer los diferentes objetos a su alrededor y aún más como base principal para adquirir el conocimiento, se hace necesario esta investigación titulada: actividades de estimulación táctil para la adquisición del braille en estudiantes con discapacidad visual. Changuinola. La misma tiene como objetivos: reconocer que actividades de estimulación táctil son aplicables para la adquisición del sistema braille en estudiante con discapacidad visual en la escuela bilingüe Changuinola. Identificar los tipos de actividades de estimulación táctil que son aplicables para la adquisición del braille en estudiante con discapacidad visual Identificar las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad visual para adquirir el braille y reconocer los avances presentados en la adquisición del braille después de aplicadas las actividades de estimulación táctil. La investigación se realiza bajo el enfoque cualitativo y, a través de la aplicación de diversas actividades, se comprobó la utilidad y beneficio de la adquisición del braille para la población con discapacidad visual que no ha adquirido la habilidad de la escritura y lectura.
  • Item
    Cómo escribir un ensayo identitario e intercultural : un pensamiento en espiral
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-02-01)
    La escritura es un medio de comunicación con el que logramos imprimir nuestros pensamientos de manera física o digital. Este proceso dura toda la vida ya que inicia desde las etapas tempranas escolares y continúa hasta los niveles superiores en nuestra educación formal. La escritura, más que un fin, es un proceso que se nutre de nuestras experiencias, observaciones, vivencias y reflexiones, una suma de pensamientos transformados en un lenguaje normado y propio. Lenguaje normado orientado por las reglas y estándares definidos por las instituciones y sociedad mientras que un lenguaje propio es aquel creado por nuestros propios pensamientos, ideologías y actitudes los cuales dan ese estilo y estética a cada escritor. El objetivo de este folleto es guiar al participante en el proceso de la escritura académica y científica contrastado con la escritura identitaria. La idea es dotar al participante de herramientas, conocimientos y mecanismos que le faciliten el desarrollo de escritos académicos y especializados sin perder su identidad y cosmovisión al plasmar sus pensamientos en papel o medio digital con el ánimo de que el autor logre llevar a cabo una publicación. Finalmente estamos convencidos que la reflexión es un silencio voluntario para la construcción de todo ensayo. “Escribir para Publicar”
  • Item
    Constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual. Escuela Bilingüe de Changuinola
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El trabajo de grado que lleva por título Constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual, Escuela bilingüe de Changuinola, tiene como propósito verificar el objetivo general que sería cuáles son los recursos que utiliza con el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual para reconocer cuáles son los recursos que utiliza el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual en la Escuela bilingüe de Changuinola., determinar cuáles son las dificultades en alcanzar el proceso de la lectoescritura en alumno con discapacidad intelectual, Escuela bilingüe de Changuinola. Verificar los avances con la utilización el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual, Escuela Bilingüe de Changuinola. Esta investigación es importante porque permite al docente conocer cuáles son los métodos, técnicas, estrategias que admiten utilizar el enfoque constructivista y cómo permite al estudiante iniciar con el proceso de lectoescritura. Esta investigación es cualitativa, descriptiva, está desarrollada con un estudiante con discapacidad intelectual en la Escuela bilingüe de Changuinola. Durante cuatro semanas se desarrollaron actividades grafomotoras, se utilizaron diferentes métodos para lectoescritura como silábico y alfabético, la utilización de software para complementar las actividades que se desarrolla, por lo que es importante la motivación como la utilización de materiales que sean diferentes e innovadores con el cual le permitan al educando adquirir nuevos conceptos y ser parte de la construcción de sus conocimientos.
  • Item
    Método global eficaz para enseñar lectoescritura. Estudiante con Discapacidad Intelectual Leve, Escuela Nuevo Vedado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Este trabajo investigativo hace referencia a la implementación del Método Global para la enseñanza de la lectoescritura en estudiante con discapacidad Intelectual leve de la Escuela Nuevo Vedado en la Provincia de Chiriquí. Tiene un objetivo general: comprobar la efectividad del método global en la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad Intelectual leve la efectividad tiene el método global para la enseñanza de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad Intelectual Leve. Sus objetivos específicos son: determinar los procesos que utiliza el método global para la enseñanza de la lectoescritura en esta población de este centro educativo, describir las dificultades que presenta el estudiante en la lectoescritura, reconocer las evidencias de aprendizaje, luego de aplicar el método global. La metodología utilizada tuvo un diseño con enfoque cualitativo de investigación acción. La población estuvo compuesta por un estudiante con discapacidad intelectual leve y como instrumento de recolección de datos se utilizó una hoja de observación de campo. Como resultado se conoció que, al implementar el método global para la enseñanza de la lectoescritura, el estudiante alcanzó la comprensión, la expresión, imitación y la producción.
  • Item
    Recursos didácticos para estimular la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual del Instituto Panameño de Habilitación Especial, Extensión Antón, 2021
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    “Recursos didácticos para estimular la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual del Instituto Panameño de Habilitación Especial, Extensión Antón, distrito de Antón, provincia de Coclé, 2021” El proceso de lectoescritura es la etapa más importante en la educación de las personas, es la base para el desarrollo de nuevos aprendizajes. En los estudiantes con discapacidad intelectual este proceso es más lento y requiere de la paciencia del docente especializado. El docente se vale de estrategias pertinentes y del uso de recursos didácticos adecuados. En el IPHE, extensión de Antón. Esta investigación tiene como objetivo: “Analizar la importancia de los recursos didácticos para estimular el aprendizaje en lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual de primaria especial”. Para recolectar la información se le administra una encuesta de 10 preguntas a 19 docentes especializados. La investigación presentada es descriptiva, se describen los recursos didácticos utilizados por los docentes especializados para el proceso de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual. Como conclusiones, se aprecia que el docente especializado es mayormente de sexo femenino, con una media de treinta años y con título universitario; muy activos e innovadores en su práctica docente. Han atendido casos de alumnos con discapacidad cognitiva leve y moderada, en todos los niveles, principalmente en los niveles de primaria. Aunque existe una amplitud de métodos, los docentes especializados conocen y usan más los métodos sintéticos: alfabéticos, fonéticos y silábicos, los cuales se consideran más tradicionales.
  • Item
    Problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-11)
    La tesis aborda los problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo analizado por alumna de la Licenciatura en Educación Especial. Se observa que los estudiantes de educación especial con discapacidad intelectual tienen dificultades en la lectoescritura, esta situación lleva a explorar y profundizar el tema, ya que es un problema en su desarrollo cognitivo, social, pedagógico y cultural. Se integran aspectos relevantes como aspectos generales de la investigación desarrollando el análisis de las causas que provocan problemas en los estudiantes. Implementación teórica basado en la lectura, escritura, tipos de dificultades y discapacidades intelectuales que conlleva a la intervención del docente de aula especial. Destacando una propuesta que permite establecer estrategias para la toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida y la lectoescritura de los estudiantes con este tipo de discapacidades.
  • Item
    Incidencia de un trastorno de habla y lenguaje asociado a una pérdida auditiva conductiva, en los precursores de la lecto-escritura
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    El desarrollo de la lectura y la escritura se contempla como un proceso que inicia en la edad preescolar, por ende; el proyecto realizado estima la exploración de la consolidación de los precursores del proceso lecto-escrito en un caso específico asociado a un diagnóstico con compromiso del habla y lenguaje a causa de una patología de tipo auditiva. La selección del caso se dio a partir de la información recolectada en la institución, las entrevistas realizadas a docentes y terapeutas. Logrando así escoger el caso correspondiente; el cual sería sujeto a pruebas estructuradas y semiestructuradas como el test Illinois de habilidades psicolingüísticas ITPA, test de articulación de Laura Bosch y protocolo de evaluación de dislalias P.E.D, los cuales permitieron determinar el grado de compromiso y construir las hipótesis en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas encargadas del desarrollo de la lecto-escritura. Con lo anterior se logró hacer un comparativo entre las habilidades psicolingüísticas iniciales y posteriores al proceso efectuado durante el desarrollo del proyecto. Se logra identificar entonces los precursores fundamentados teóricamente que pueden influenciar positiva o negativamente en el desarrollo normal de las habilidades lecto-escritas. Siendo así, el área de estudio mostró que las habilidades de denominación y procesamiento fonológico no están actualmente en un grado de severidad alto que comprometa o limite el desempeño posteriori de la lectura y escritura.