7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Uso de tecnologías de la información y comunicación (tic) en niños(as) con discapacidad intelectual en dos escuelas del distrito de Santiago, 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-06-12)Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido de impacto en la vida social, económica, cultural y educativa a nivel de los países del mundo y de Panamá. Estas nuevas tecnologías (TIC) han invadido y modificado los modos de vida, en cuanto a sus relaciones humanas y de trabajo en la construcción importante de obras que produce el pensamiento humano en las sociedades actuales. Este trabajo de investigación sustenta su enfoque u objetivo principal en determinar la importancia del uso de las TIC en los procesos de la enseñanza-aprendizaje en niños con discapacidad intelectual. Es fundamental reconocer el valor didáctico de las TIC en los procesos de la práctica y de la educabilidad de los estudiantes en los diferentes niveles del sistema educativo nacional y, más aún, cuando estas se utilizan en las escuelas básicas con estudiantes con necesidades educativas especiales.Item Competencias del docente en la educación inclusiva desde las aulas de UDELAS(Universidad Especializada de las Américas, 2016-09-29)El escrito hace referencia a la educación inclusiva como proceso de responder a la diversidad y a las necesidades de los educando con una mayor participación en los aprendizajesItem El diseño Universal para el aprendizaje un enfoque para dar respuesta a la atención de estudiantes con diversidad funcional en la educación inclusiva del Centro Educativo Básico General Veracruz.(Universidad Especializada de las Américas, 2019-07-16)El objetivo de este proyecto es la implementación de una jornada pedagógica sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje con la finalidad que todos los docentes estén dotados de los conocimientos actualizados y que tengan la noción y claridad en lo que el desarrollo del mismo. Para ello, se seleccionó el Centro Educativo Básico General Veracruz que desde tiempo está incursionando en la educación inclusiva, por tanto, se hace necesario ofrecer orientaciones para atender la diversidad educativa en el aula. La investigación tiene como principal objetivo, analizar la relación entre el modelo pedagógico del Centro Educativo Básico General Veracruz, de la ciudad de Panamá y las prácticas de enseñanza de los docentes que laboran en esta institución, teniendo como referente los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje bajo el paradigma de una investigación cualitativa, con un enfoque educativo, donde se hace uso de técnicas propias de este paradigma, como la observación, la revisión, sistematización y análisis de la información. Con el propósito de conocer su valides y efectividad se elabora un instrumento que consiste en una encuesta dirigida a docentes de grado. Las respuestas obtenidas permiten determinar las conclusiones y recomendaciones finales.Item Programa de autodeterminación: efectividad de la intervención en estudiantes con discapacidad intelectual de dos colegios de la Región Educativa Panamá Oeste, 2023(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual implica entender la discapacidad bajo el enfoque integrador, holístico de ciudadanía compartida que combina el conocimiento actual, y las buenas prácticas basadas en evidencia. La autodeterminación en la adolescencia constituye un factor central para la intervención hacia la mejora de la calidad de vida. La etapa de transición a la vida adulta de todos los jóvenes, en especial aquellos en situación de discapacidad intelectual con mayor énfasis. La promoción de la autodeterminación en entornos educativos es clave para fomentar conductas autodeterminadas y está vinculado al logro de resultados académicos. La autodeterminación en la adolescencia representa un desafío de investigación en el sistema educativo para avanzar en la evaluación y la intervención. El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad del Programa de Autodeterminación dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual en dos Centros de Educación del nivel Educación Premedia ubicados en la Región de Panamá Oeste. La intervención se realizó en el rango de edades entre 12 a 15 años de edad. El diseño para esta investigación fue cuasiexperimental, con aplicación pretest - postest y un grupo control. El tipo de investigación es correlacional. Los instrumentos empleados fueron la Escala ARC de evaluación de la autodeterminación para adolescentes con discapacidad intelectual y la Escala AUTODIS: Evaluación de la Autodeterminación de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Los resultados demostraron que el Programa de intervención se obtuvo una mejoría en la puntuación de la conducta autodeterminadas del 33, 42% en estudiantes con discapacidad intelectual, y qué necesario seguir fomentando las habilidades para la autonomía autoconcepto, autorregulación y empoderamiento en la comunidad educativa.Item Diseño universal para el aprendizaje en la Escuela Vocacional Especial de Panamá: accesibilidad educativa innovadora(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)El objetivo de este estudio fue analizar la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y las prácticas pedagógicas en la Escuela Vocacional Especial en la región educativa de Panamá. La institución atiende a estudiantes con discapacidad en niveles de premedia, media académica y técnica en las regiones educativas del centro y este de la provincia de Panamá. La investigación adoptó un enfoque cualitativo descriptivo, utilizando entrevistas y revisión documental como métodos de recolección de datos, seguidos de un análisis deductivo para generar categorías. La muestra incluyó 18 docentes voluntarios, tres directivos/supervisores y 17 documentos de secuencias didácticas. Se identificó que los docentes tienen conocimientos del DUA, pero los principios de implicación, representación, acción y expresión se aplican de manera superficial y aislada. Esto subraya la necesidad de priorizar acciones de acompañamiento y formación continua. El estudio busca difundir sus hallazgos a las autoridades del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), responsable de la educación de estudiantes con discapacidad en escuelas públicas a nivel nacional. Se propone la implementación de una formación técnica específica sobre el DUA para actualizar a los docentes especializados en esta institución. Este enfoque pretende mejorar la calidad educativa y la inclusión efectiva de los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo panameño. Estos resultados resaltan la importancia de no solo tener conocimientos teóricos, sino de implementar prácticas pedagógicas inclusivas y adaptativas que respondan a las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad, promoviendo así un ambiente educativo más equitativo y accesible.Item La educación inclusiva con atención a la diversidad: creencias de los profesores universitarios(REDES)En la presente investigación se realiza un diagnóstico de las creencias de profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Negocios hacia la diversidad educativa. Las creencias positivas, que determinan la pluralidad en las actitudes y formas de enseñar, son el eje rector de la docencia para promover cambios en la educación tradicional; una orientación apropiada de las creencias es fundamental para promover la educación basada en estilos de aprendizaje diferentes, inteligencias múltiples, necesidades educativas, enseñanza centrada en el alumno, enseñanza estratégica y educación por competencias, a nivel universitario, que es el caso que nos ocupa. Este estudio estructura la primera fase para el establecimiento de programas de sensibilización y formación con acompañamiento para el cambio del paradigma educativo de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades.Item Análisis de la atención a necesidades educativas especiales en la comarca Ngäbe Buglé, República de Panamá(REDES)La educación inclusiva se concibe como el proceso orientado a responder a la diversidad del alumnado, cuya finalidad es garantizar una educación de calidad a todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados (Blanco, R. 2011), razón por la cual condiciones de vulnerabilidad que envuelven a las poblaciones indígenas que se concentran en la Comarca Ngäbe Buglé, obligan a mirar la educación para este contexto de manera muy especial. El presente estudio analiza la atención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el distrito de Ñurum de la Comarca Ngäbe Buglé de la República de Panamá; donde el objetivo general es determinar condiciones y logros de las NEE en el contexto de la Comarca Ngäbe Buglé, con referencia a las formulaciones normativas y políticas públicas, durante los últimos 7 años (2010- 2017), como fundamento de estrategias orientadas a integrar la atención a las NEE. Es un estudio descriptivo, combinando los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación. Se utilizó como técnica, la encuesta a directivos, docentes, padres y líderes comunitarios, además de entrevistas en profundidad a docentes sobre experiencias pedagógicas de inclusión educativa. Los principales resultados resaltan que los docentes no aplican el programa de educación inclusiva en el aula por desconocimiento de la metodología; no se da seguimiento a las escuelas donde se aplica y no se están cumpliendo los objetivos de la educación inclusiva, a pesar de que existen suficientes formulaciones normativas y de política pública que norman la materia.