22 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 22
Item Repertorio fonético como prerrequisito del desarrollo de la conciencia fonológica(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)El presente trabajo llamado Repertorio fonético como prerrequisito del desarrollo de la conciencia fonológica, pretende dar respuesta al interrogante de ¿cómo la intervención del habla promueve el desarrollo de la conciencia fonológica?, esto a partir de comprobar si el mejorar las dificultades articulatorias tiene un impacto en las habilidades de conciencia fonológica. Esta investigación se hizo bajo una metodología de tipo prospectivo transaccional y diseño correccional no experimental, en donde se caracterizaron las variables y se operacionalizaron. Al sujeto de estudio se le aplicó la “Prueba para la evaluación del desarrollo fonológico en niños de 3 a 7-11 años” de Laura Boch y la Prueba Test de Conciencia Fonológica que se encuentra en el programa “Phonemics Awareness in Young Children” de Marylin J. ADAMS, Barbara R. FOORMAN, Ingvar, LUNDEBERG, Terri BEELER y adaptado a la lengua española; a partir de estas baterías se estableció una intervención en el área articulatoria y fortalecimiento de algunas habilidades de conciencia fonológica. Dentro de los resultados se obtuvo que, al trabajar las dificultades articulatorias directamente, se fortalecen de igual manera las habilidades de la conciencia fonológica, encontrándose una correlación entre estos dos desarrollos; sin embargo, al ser un estudio con un solo sujeto, no se pueden generalizar los resultados.Item Enseñar a niños con necesidades especiales(Universidad Especializada de las Américas, 2018-05-31)El documento trata sobre la preparación y educación de niños con necesidades educativas especialesItem Cuadernillo didáctico como herramienta tutorial para fortalecer la formación integral de las promotoras de centros familiares y comunitarios de educación inicial(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-16)La formación integral en el desarrollo de actividades educativas es vital para lograr el aprendizaje, de manera que los promotores educativos deben tener una formación que en su oferta de educación inicial permitan la integración escolar, desde la perspectiva de la individualidad y generando una cultura de la diversidad. La creación de programas de educación inicial, brindan respuesta a esa población infantil, donde el sistema regular no llega, sin embargo, para poder ser bien llevado plantea retos que tienen que ver con la formación en conocimientos pedagógicos, técnicas y didácticas, así como también de la educación inclusiva. Las falencias que presentan los centros familiares y comunitarios de educación infantil, obedecen al concepto de la vocación educativa, planteando la necesidad de adiestrar en el manejo de estos centros y del propio proceso educativoItem Competencias del docente en la educación inclusiva desde las aulas de UDELAS(Universidad Especializada de las Américas, 2016-09-29)El escrito hace referencia a la educación inclusiva como proceso de responder a la diversidad y a las necesidades de los educando con una mayor participación en los aprendizajesItem Diseño de un manual educativo en seguridad e higiene para la Escuela Vocacional Especial(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)La Escuela Vocacional Especial, un centro educativo para estudiantes con diversidad de discapacidades, donde se atiende la excepcionalidad mediante educación especial, adolece de un manual que oriente a toda la comunidad educativa en aspectos relacionados con la seguridad e higiene, se pretende, establecer e identificar los indicadores de prevención de peligros cónsonos con los equipos y herramientas de trabajo que se emplean en los talleres, por los estudiantes y profesores. Adicional a ello, se pondrán en práctica los conocimientos sobre educación especial al momento de generar el manual con las metodologías fundamentadas en las estrategias didácticas especiales, que aseguren la enseñanza, el aprendizaje y el beneficio colectivo en la escuela. El objetivo principal de esta propuesta es diseñar un manual de seguridad e higiene que cuente con la estructura necesaria para funcionar como tal, de manera que asegure la integridad física del personal de la escuela, la reducción de pérdidas materiales y se logre un ambiente laboral que brinde confianza al realizar las diferentes actividades escolares. El presente proyecto tiene que fundamentarse en instrumentos de recolección de información, como parte del proceso para su diseño, como también así, señalar los aportes sustanciales que brinda el trabajo a la escuela, por ser un proyecto comunitario, integrando la percepción de expertos con respecto a la seguridad e higiene y en atención primordial, a los fundamentos que de educación especial serán considerados dentro del mismo, la calidad de los aprendizajes y las estrategias metodológicas que intervienen en los talleres de una Escuela Vocacional y Especial.Item La atención a la diversidad en el Sistema Educativo Regular de Panamá. Revisión crítica del paradigma de la inclusión educativa desde los aportes teóricos de Charles Taylor(Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-18)La educación de las personas con discapacidad demanda un compromiso de todos sus actores y su formación educativa, es un factor determinante y relevante para favorecer el proceso de inclusión de esta población. El propósito de este estudio es revisar desde la perspectiva hermenéutica cómo se ha interpretado, conceptualmente, en Panamá, el Paradigma de la Inclusión educativa frente a los Retos de la Diversidad, analizando sus antecedentes, fundamentos teóricos y estado actual, como un proceso de innovación en el ámbito educativo, que procura el restablecimiento de la educación, desde un enfoque colectivo transformador, que permita que la diversidad sea valorada en el sistema educativo regular de forma eficiente. El estudio se fundamenta en los aportes teóricos y marcos conceptuales rigurosos, de la teoría Conductista de Burrhus F. Skinner, y la Teoría Multicultural de Charles Taylor, como los paradigmas desde los cuales podremos analizar e interpretar la propia acción de las instituciones educativas y los condicionantes que la conforman, así como sus posibilidades de transformación y vías para ello; lo cual permitirá, orientar o en su caso reorientar la problemática expuesta, sobre todo en la toma de decisiones, implementación de políticas, capacitación y perfeccionamiento de sus actores, cuyo propósito será el de desarrollar una cultura y prácticas inclusivas eficientes que aseguren que la comunidad educativa sea placentera, contribuyente, estimulante, en la que cada uno de sus miembros sean apreciados, lo cual es la base fundamental para que haya mayores niveles de logros en los procesos educativos.Item La educación de la población con autismo infantil en Panamá: una experiencia singular(Universidad Especializada de las Américas, 2002-03-30)La presente obra especializada, La educación de la población con autismo infantil en Panamá: Una experiencia singular, se fundamenta en la práctica profesional que se ejerció durante 20 años en la enseñanza dirigida a niños con autismo infantil. La obra claramente tiene dos enfoques claramente concebidos. El primero, a través de una mirada retrospectiva, recoge todos los acontecimientos históricos que condujeron a la creación de un programa especializado en el instituto panameño de habilitación especial con el fin de atender educacionalmente a estos niños que extrañamente se expresaban a través de un cuadro comportamental único. El segundo es absolutamente didáctico. Partiendo de los hechos históricos y de las situaciones de aprendizaje que se dieron, se derivan las enseñanzas y los principios que siendo aún validos pueden seguir incorporándose en la educación de los niños con trastornos generalizados del desarrollo.Item Estrategia de reforzamiento en español utilizada por el docente de Educación Especial para estudiantes con deficiencia intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Las estrategias de reforzamiento de aprendizajes son de vital importancia en el proceso educativo para brindar una mejor atención al estudiante con discapacidad intelectual. Facilitan un cúmulo de conocimientos significativos que favorecerán su autonomía e independencia. He aquí, que se tiene el objetivo de analizar las estrategias que utiliza el docente de Educación Especial en la asignatura Español de niños con deficiencia intelectual del nivel primario en la Escuela José M. Muñoz, La Mesa de Veraguas. El tipo de investigación es no experimental y exploratorio; descriptivo con un enfoque mixto. Las informaciones se analizan e interpretan, luego de trabajar con un cuestionario-encuesta aplicado a una muestra que incluye a maestros regulares y padres de familia de niños con deficiencia intelectual; así, como una entrevista a la docente de Educación Especial de nivel primario del centro educativo. Los resultados tuvieron un tratamiento con herramientas y aplicaciones informáticas, como el programa estadístico SSPP y Excel Básico. Se evidenció que los niños con discapacidad intelectual leve y moderada son los más comunes, tienen mayores dificultades en escritura y lectura; se les aplica más estrategias de ensayo, comprensión, psico-educativas y menos las de metacognición. Las estrategias de reforzamiento siempre mejoran sus actividades de aprendizaje en la asignatura de Español, pero se demuestra que es necesario capacitar a los padres de familia, para beneficiar la pedagogía del docente, fortalecer su rol de acompañamiento en casa y obtener mejores aprendizajes del alumno con deficiencia intelectual.Item Conocimiento en la atención de niños superdotados durante el proceso formativo del estudiante de Licenciatura en Educación Especial(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El propósito central de la investigación es analizar los conocimientos que tienen los estudiantes de Licenciatura en Educación Especial de la UDELAS – Veraguas para la atención de estudiantes superdotados. En atención al enfoque metodológico, este estudio se ajusta a la investigación de carácter mixto, la información se obtiene de forma teórica y numérica, el diseño se trata de una investigación No Experimental, el tipo de estudio o nivel de la investigación es Descriptivo. Para el estudio se seleccionó (38) estudiantes de Licenciatura en Educación Especial de la UDELAS – Veraguas, especialmente para la aplicación de la encuesta; Asimismo, participaron (3) estudiantes de la carrera de los tres últimos semestres para conformar el grupo focal. Esto permitió obtener datos primarios sobre los contenidos y competencias académicas para atender a los niños superdotados. Los datos analizados revelaron que 38% de los estudiantes moderadamente ha adquirido conocimientos sobre los procedimientos diferenciados que se ofrecen a los niños superdotados en el sistema educativo, 11% mucho, 39% moderadamente, 37% poco, 11% casi nada y 3% nada; Se sugiere a los docentes universitarios de la carrera de Educación Especial, realizar las actualizaciones y ajustes en la programación, incorporando en la planificación herramientas prácticas sobre cómo abordar las tareas en el aula con estudiantes superdotados.Item Manejo de las TIC en la educación especial de alumnos con discapacidad(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El trabajo de grado tiene como título “Influencia de las TIC en la educación especial de alumnos con discapacidad”. La investigación tiene como propósito analizar la relación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] en los procesos de educación especial de alumnos con discapacidad, con el fin de contextualizar las prácticas actuales de acceso y uso a estas tecnologías para este colectivo social. En este sentido, se identificarán las estrategias didácticas específicas y adecuadas para la enseñanza de estos alumnos, fundamental para su rendimiento académico. Se compone de un análisis cuantitativo, y los datos han sido obtenidos del personal docente que son 10 del IPHE, extensión Los Santos, Las Tablas y el módulo de La Villa integran las TIC en su intervención como práctica de enseñanza, al igual que de 18 acudientes de alumnos con discapacidad. Las entrevistas permitieron determinar el manejo de las TIC de los docentes como recurso de apoyo didáctico en la educación especial de alumnos con discapacidad y también la influencia de las TIC en el rendimiento académico clasificado en las habilidades motoras, cognitivas, social y emocional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »