14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Item Efecto de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 5º grado del Centro Básico General La Herradura(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)La investigación que se optó por hacer tiene por titulo :Efecto de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 5to gado del Centro Básico General La Herradura. El tema no ha tenido mucho seguimiento por parte de otros investigadores, sin embargo, es de mucha importancia para nuestro país, se involucran los estudiantes que son el futuro del país y a los padres que son aquellos que apoyan a los mismos para aprender en el campo educativo. El diseño de esta investigación es no experimental porque solo se tomo en cuenta una sola aplicación de encuestas, el tipo de estudio es correlacional porque se relaciona dos variables y transversal porque los datos se obtuvieron en el momento de la aplicación. El trabajo se le proporciona relevancia porque se menciona o describe de la siguiente manera ,analizar si la desintegración familiar tiene efectos en el rendimiento académico de los estudiantes, también tiene el fin de responder la pregunta de investigación que se relaciona con nuestro objetivo general ,que dice lo siguiente ¿La desintegración familiar tiene efectos negativos en los estudiantes? , en donde los resultados fueron adquiridos por el programa SPSS. Esta investigación se realizó con una población de 34 estudiantes de 5to grado de el Centro Básico General La Herradura de ambos turnos del año 2018 , dicho estudio obtuvo resultados por parte del instrumento de desintegración familiar y por los boletines trimestrales de cada estudiante tomando en cuenta el primer y segundo trimestre , donde se pudo desarrollar los resultados por medio de los objetivos generales y específicos .Item Tenemos que cambiar el rumbo(Universidad Especializada de las Américas, 2018-09-27)El documento se refiere a las políticas públicas sobre la educación en Panamá y los responsables en su elaboración.Item Análisis comparativo de los modelos educativos tele básica y tradicional en el rendimiento escolar en jóvenes de Pre Media de la escuela Tele básica Santa Librada Rural y CEBG Santa Librada.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)La presente investigación cuyo objetivo general fue “Comparar el rendimiento escolar de los estudiantes del modelo educativo tradicional, con el de los estudiantes del modelo educativo de tele básica, de los jóvenes de Pre Media de la escuela Tele básica Santa Librada Rural y CEBG Santa Librada”, para el logro de este objetivo se realizó una investigación tipo mixto, lo cual involucra la aplicación de dos métodos, tanto cuantitativos, como cualitativos; de igual manera estuvo enmarcada en el tipo descriptivo y transversal. Se recopiló la información respecto al rendimiento escolar definido a través de dos indicadores: promedio e índice de aprobación, de las dos modalidades, comparando los resultados a través del cual se concluyó que el sistema educativo tele básica se mantiene un 13% de estudiantes con bajo promedio, mientras que en la tradicional existe un 9.3%. A su vez, en el índice de aprobación de la tele básica para la escala regular fueron más de un 60% de los casos en relación con el sistema tradicional, lo cual indicó que fueron más los estudiantes que aprobaron de forma regular su año escolar en la tele básica, mientras que en la tradicional fue un 51% los que aprobaron de su año con un nivel alto. En la encuesta aplicada se evidenció que el nivel de satisfacción de los estudiantes de tele básica es bajo respecto al nivel de satisfacción de los estudiantes de la escuela tradicional. Debido a los resultados se planteó una propuesta de intervención, la cual fue expuesta en anexos y a través de la cual se propone cambios básicos, pero de gran importancia, contribuyendo con el mejoramiento de ambas modalidades, principalmente la tele básica.Item Efectos de la virtualidad en la enseñanza aprendizaje. Estudiantes de Urgencias Médicas, Udelistas, Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Esta investigación que tiene como título “Efectos de la virtualidad en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Urgencias Udelistas Chiriquí”, tiene como objetivo principal evaluar los efectos que ha presentado la virtualidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres Udelistas de Chiriquí; Mientras que, como objetivos específicos: Describir la experiencia de los docentes en la plataforma de aprendizaje diseñada por la universidad para garantizar un sistema integrado único, robusto y seguro; identificar las plataformas utilizadas por los docentes para la creación de actividades educativas multimedia; categorizar plataformas tecnologías usadas por los estudiantes en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje virtual y examinar las evidencias de aprendizaje virtual observadas en los estudiantes que cursan esta licenciatura. Es una investigación mixta, no experimental y de investigación acción, según su diseño y descriptiva, porque solo busca exponer la información obtenida, se realiza una triangulación de instrumento y se confecciona una entrevista semiestructurada para docentes y estudiantes, una observación no participante y un cuestionario. En el análisis de los datos recogidos se observa que, los estudiantes apoyan una modalidad, totalmente virtual en la parte teórica para completar con el proceso de enseñanza y aprendizaje en Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres de manera exitosa. No así con las horas prácticas. Los docentes poseen en buena medida experiencia en las plataformas de aprendizaje. La plataforma Classroom fue la más utilizada por los docentes, pero no utilizan otra herramienta para el logro del conocimiento significativo.Item Psicología social, clave para el cambio en la educación(Universidad Especializada de las Américas, 2019-06-06)El documento hace referencia a los cambios que se enfrenta la población panameña, partiendo de una psicología social como clave para un cambio en la educaciónItem Capital humano y desarrollo regional de Azuero(Universidad Especializada de las Américas, 2019-05-23)El escrito hace referencia a que una buena educación puede cambiar y mejorar el entorno de los niños de Azuero, ya que el capital humano es la herramienta más importante para transformar la región.Item Enseñanza bilingüe intercultural influyente para la comunicación, comunidad escolar Escuela Cerro Cruz(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Este trabajo de investigación trató esencialmente el tema: La Enseñanza Intercultural Bilingüe, influyente para la Comunicación, comunidad escolar, Escuela de Cerro Cruz. El objetivo general, consideró la identificación de la influencia que tendría la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural, en el desarrollo de la comunicación, en la comunidad escolar, de esta escuela. Los objetivos específicos fueron: identificar los factores influyentes de la Educación Bilingüe Intercultural y describir los logros significativos por la utilización de la EBI, en la Comunidad Escolar de la Escuela de Cerro Cruz. El proceso investigativo fue no experimental, transversal, con un tipo de estudio cuantitativo, con diseño descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por: 4 docentes, 15 estudiantes y 17 padres de familia. Para la recolección de datos e información se aplicó una encuesta que consistió en un cuestionario de 10 preguntas, la técnica utilizada fue la entrevista, para cada muestra poblacional. Los resultados obtenidos a la hora de aplicación de los instrumentos indican que la idea de la utilización del Idioma ngäbere en el proceso de enseñanza aprendizaje, goza de la simpatía de todos los entes que conforman esta institución educativa, que debe usarse de forma paralela con el Español y que se deben crear espacios y desarrollar actividades tendientes al fortalecimiento de la comunicación tanto al interior como en el entorno de la institución educativa, así como en la sociedad y los hogares de los estudiantes.Item Competencias digitales en docentes de la Licenciatura en Psicología de UDELAS Sede, en tiempos de COVID–19(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)Esta investigación se realiza con el propósito de analizar las competencias digitales en docentes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Especializada de las Américas sede, en tiempos de COVID -19, asimismo, las competencias digitales pueden definirse como el conocimiento, que posee el individuo en relación con las herramientas tecnológicas y su capacidad para hacer uso pedagógico. No obstante, la metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, es decir, no se pretende manipular la variable, es de tipo descriptiva y según el número de mediciones se considera transversal ya que se evalúa en un momento en el tiempo debido a la naturaleza de los acontecimientos vividos en el momento de la elaboración de esta, cuya información de origen es de tipo retrospectivo, debido a que los hechos ocurrieron en el pasado. La investigación fue realizada con un total de 23 docentes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), con un rango de edad entre 31 a 51+, de los cuales 5, correspondían al sexo masculino y 18 al sexo femenino. En definitiva, los resultados arrojaron que el 78,26%, de los docentes son muy competentes, mientras que el 21,74%, son bastantes competentes, lo que nos perite concluir, que los docentes son capaces de desempeñarse en entornos virtuales apropiadamente.Item Actitudes hacia la sexualidad y educación sexual como prevención de embarazo en adolescentes en la Barriada Brisa Mar en Puerto Caimito, La Chorrera.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)La educación sexual escolar resulta controversial en la medida que el tema está atravesado tanto por prejuicios de las familias y de los educadores como por diferentes posturas políticas y religiosas. La adolescencia es un momento de transición entre la niñez y la etapa juvenil. La Organización Mundial de la Salud la sitúa entre los 10 y los 19 años, edad en que se desarrollan los caracteres sexuales secundarios hasta lograr su plena madurez. El objetivo general de esta investigación es Analizar las Actitudes hacia la sexualidad y educación sexual como prevención de embarazo en adolescentes El diseño de investigación es no experimental, tipo de investigación descriptivo porque se busca describir las actitudes hacia la sexualidad y educación sexual, y explicativo porque se busca explicar las principales causas de embarazo en adolescentes. La muestra es de 25 adolescentes de Puerto Caimito, La Chorrera El tipo de muestra estadística es no probabilístico por conveniencia porque no se manejan pruebas de probabilidades en este estudio, y la muestra es el total que trabaja en la sección. Las variables a estudiar son las actitudes hacia la sexualidad - educación sexual y los embarazos en adolescentes.Item Programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para una salud y seguridad sostenible, dirigido a profesores del bachillerato industrial, de educación media en Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-31)El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio documental, descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica, utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características deltrabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.