Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Item
    Prevención del riesgo laboral: Desafío para la seguridad y salud en el trabajo desde la educación media profesional y técnica en Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)
    El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características del trabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Item
    La productividad docente: integración del constructivismo en la aplicación de tecnología de la información
    (Universidad Especializada de las Américas, 2010-11-01)
    Los tiempos actuales involucran grandes retos para todo sistema educativo, uno de ello el uso de las tecnologías de la información. Es tal la integración de estas tecnologías en la sociedad actual que desconocer las TIC's es una desventaja importante para formar parte de la sociedad con oportunidades de éxito. La transformación del sistema educativo debe incluir el manejo de las TIC 's, lo que implica aprender sobre, de y con las TIC's, para ello no es suficiente contar con computadoras en los centros educativos, es necesario su empleo fundamentados en un modelo de aprendizaje que potencie sus ventajas a favor del estudiante. La actual investigación se enmarca en el trabajo de evaluar el impacto que puede tener sobre la productividad docente el hecho de emplear tecnologías de la información en un contexto de corte constructivista y contrastar estos datos con un contexto en donde se emplean tecnologías de la información de manera tradicional.
  • Item
    Programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para una salud y seguridad sostenible, dirigido a profesores del bachillerato industrial, de educación media en Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-31)
    El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio documental, descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica, utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características deltrabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Item
    Competencias académicas acorde con la reinserción laboral de las privadas de libertad en Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-04-12)
    Esta investigación trata sobre las Competencias Académicas acorde con la Reinserción Laboral de las privadas de libertad de Chiriquí. Tiene como objetivo general evaluar las competencias educativas existentes en los programas de educación impartidos en el Centro Femenino de Rehabilitación Los Algarrobos, acorde a las exigencias laborales existentes en el campo laboral; como objetivos específicos identificar los tipos de competencias que contienen los programas educativos y analizar las exigencias del campo laboral en relación a la reinserción laboral. La metodología empleada tiene un diseño cualitativo de investigación acción y descriptiva, ya que se describieron procedimientos y características propias del enfoque cualitativo. La población estuvo constituida por personal administrativo encargado de los programas educativos en centro penitenciario, comerciantes del campo laboral. Los instrumentos de recolección de datos utilizados se encuentran la entrevista, análisis de documentos y observación de campo. Los resultados obtenidos demostraron que las competencias académicas en los programas educativos del centro penitenciario carecen de formación profesional, ya que no contienen programas educativos a nivel universitario, limitando de esta manera la formación a nivel de las exigencias del campo laboral. Sin embargo, la formación por medio de los cursos de capacitación aporta a las privadas de libertad la formación en nuevas habilidades que favorecen su reinserción a la sociedad. En el campo laboral, existen puestos de trabajo que requieren una preparación profesional, así como experiencia laboral de acuerdo a las funciones a desarrollar, con esto es imprescindible la preparación profesional que carece los programas de educación en el centro penitenciario.
  • Item
    Psicología social, clave para el cambio en la educación
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-06-06)
    El documento hace referencia a los cambios que se enfrenta la población panameña, partiendo de una psicología social como clave para un cambio en la educación
  • Item
    Capital humano y desarrollo regional de Azuero
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-05-23)
    El escrito hace referencia a que una buena educación puede cambiar y mejorar el entorno de los niños de Azuero, ya que el capital humano es la herramienta más importante para transformar la región.
  • Item
    Tenemos que cambiar el rumbo
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-09-27)
    El documento se refiere a las políticas públicas sobre la educación en Panamá y los responsables en su elaboración.
  • Item
    Efectos de la virtualidad en la enseñanza aprendizaje. Estudiantes de Urgencias Médicas, Udelistas, Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Esta investigación que tiene como título “Efectos de la virtualidad en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Urgencias Udelistas Chiriquí”, tiene como objetivo principal evaluar los efectos que ha presentado la virtualidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres Udelistas de Chiriquí; Mientras que, como objetivos específicos: Describir la experiencia de los docentes en la plataforma de aprendizaje diseñada por la universidad para garantizar un sistema integrado único, robusto y seguro; identificar las plataformas utilizadas por los docentes para la creación de actividades educativas multimedia; categorizar plataformas tecnologías usadas por los estudiantes en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje virtual y examinar las evidencias de aprendizaje virtual observadas en los estudiantes que cursan esta licenciatura. Es una investigación mixta, no experimental y de investigación acción, según su diseño y descriptiva, porque solo busca exponer la información obtenida, se realiza una triangulación de instrumento y se confecciona una entrevista semiestructurada para docentes y estudiantes, una observación no participante y un cuestionario. En el análisis de los datos recogidos se observa que, los estudiantes apoyan una modalidad, totalmente virtual en la parte teórica para completar con el proceso de enseñanza y aprendizaje en Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres de manera exitosa. No así con las horas prácticas. Los docentes poseen en buena medida experiencia en las plataformas de aprendizaje. La plataforma Classroom fue la más utilizada por los docentes, pero no utilizan otra herramienta para el logro del conocimiento significativo.
  • Item
    Enseñanza bilingüe intercultural influyente para la comunicación, comunidad escolar Escuela Cerro Cruz
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    Este trabajo de investigación trató esencialmente el tema: La Enseñanza Intercultural Bilingüe, influyente para la Comunicación, comunidad escolar, Escuela de Cerro Cruz. El objetivo general, consideró la identificación de la influencia que tendría la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural, en el desarrollo de la comunicación, en la comunidad escolar, de esta escuela. Los objetivos específicos fueron: identificar los factores influyentes de la Educación Bilingüe Intercultural y describir los logros significativos por la utilización de la EBI, en la Comunidad Escolar de la Escuela de Cerro Cruz. El proceso investigativo fue no experimental, transversal, con un tipo de estudio cuantitativo, con diseño descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por: 4 docentes, 15 estudiantes y 17 padres de familia. Para la recolección de datos e información se aplicó una encuesta que consistió en un cuestionario de 10 preguntas, la técnica utilizada fue la entrevista, para cada muestra poblacional. Los resultados obtenidos a la hora de aplicación de los instrumentos indican que la idea de la utilización del Idioma ngäbere en el proceso de enseñanza aprendizaje, goza de la simpatía de todos los entes que conforman esta institución educativa, que debe usarse de forma paralela con el Español y que se deben crear espacios y desarrollar actividades tendientes al fortalecimiento de la comunicación tanto al interior como en el entorno de la institución educativa, así como en la sociedad y los hogares de los estudiantes.
  • Item
    Método Vacachadafa y su efectividad para enseñar Lectoescritura. Estudiantes con Discapacidad intelectual leve, Gualaca
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-04-09)
    El presente estudio investigativo indaga sobre el método vacachadafa y su efectividad para enseñar lectoescritura a estudiantes con discapacidad intelectual leve de Gualaca. Fue posible comprobar la efectividad que tiene el método vacachadafa para la enseñanza de la lectoescritura a los estudiantes con discapacidad intelectual leve de la Escuela Bilingüe de Gualaca. De esta manera, se puede Identificar que dificultades presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura, y a la vez describir los procedimientos que utiliza el método vacachadafa para la enseñanza de la lectoescritura. Y las evidencias de avances en la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad, el diseño de esta investigación es de enfoque cuantitativo no experimental transversal, donde no se manipulan las variables y se observan en su estado natural. Se recopilan los datos de acuerdo con lo que se vea como resultado; es trasversal porque se estudia la problemática en un tiempo corto. Se recogen los datos a través de un cuestionario de encuesta, aplicado a la población seleccionada. La población motivo de estudio se refiere a docentes de la Escuela Bilingüe de Gualaca. La muestra está constituida por son 15 docentes elegidos por conveniencias de la Escuela de Bilingüe de Gualaca. Los resultados demostraron que el método vacachadafa es efectivo para enseñar lectoescritura a estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Escuela Bilingüe de Gualaca.