Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Estrategias metodológicas aplicables para la comprensión lectora de los estudiantes, cuarto grado, Escuela Chichica
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la investigación realizada acerca de estrategias metodológicas aplicables a la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado, desarrollada en la escuela de Chichica. El objetivo general consideró la comprobación de la aplicabilidad de estrategias metodológicas para la comprensión lectora, entre los objetivos específicos están: identificar las técnicas metodológicas que fomentan la capacidad de comprensión lectora y describir las capacidades y competencias que logran los estudiantes con comprensión lectora del cuarto grado de la Escuela de Chichica. Se trató de una investigación no experimental, transversal, con un tipo de estudio cuantitativo con diseño descriptivo. La población objeto de estudio fueron 9 docentes de un total de 22; 10 padres de familia de 147 acudientes y 16 estudiantes de 20 del grupo de cuarto grado. Para la recolección de información y datos se utilizó un cuestionario de 10 preguntas, aplicadas utilizando la técnica de la entrevista, para cada grupo muestra. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la relación existente entre los informes expresados por los grupos de la muestra, por ejemplo, los docentes manifestaron estar al tanto de cumplir su rol de forma eficiente. Los estudiantes, se ubican en un 50% de calificación regular, mientras que los padres de familia constituyen el grupo donde habrá que realizar una labor integradora, para lograr el éxito en cuanto a la aplicación de estrategias para la comprensión lectora.
  • Item
    Dificultades de aprendizaje que afectan la comprensión lectora en estudiantes VII grado Centro Educativo Martín Grande, 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-05-05)
    El presente trabajo de grado está titulado dificultad de aprendizaje en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de VII grado del centro educativo Martín Grande, el cual tiene como objetivo principal es: identificar las dificultades de aprendizaje que afectan los procesos de comprensión lectora en estudiantes de dicho nivel por medio de una evaluación pedagógica. La población que se tomó en consideración fueron a los docentes, (para medir su conocimiento en cuanto a dificultad de aprendizaje) y estudiantes de séptimo grado, (para ser evaluado a través de una prueba pedagógica donde permitirá evaluar los procesos de comprensión lectora), la metodología aplicada en este estudio fue a través de un diseño mixto en el cual permitió corroborar la hipótesis dando respuesta a la problemática planteada y a su vez proponer un plan de actividades que ayude al docente a promover o desarrollar las habilidades que requiere el estudiante en el proceso de la comprensión lectora. Como resultado se obtuvo que la gran mayoría de los estudiantes arrojaron un porcentaje mayores al 50% en casi todos de los elementos evaluados y en tan solo 3 elementos fue menor a un 40%, es decir: hallar la idea principal 25%, distinguir con respecto al hecho y opinión 38% y 21% hallar el propósito del autor, por último, se encuentra las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Relación entre el lenguaje oral y las habilidades para la comprensión lectora, en niños de 8 y 11 años de tercero y sexto grado del Instituto Bilingüe Santa María La Antigua
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    La comprensión lectora por su naturaleza transversal es de suma importancia en los procesos de enseñanza – aprendizaje, ya que se interrelaciona con las demás áreas académicas e influye positiva o negativamente en las misma. Involucra una serie de procesos cognitivos y psicolingüísticos que lleva a cabo el lector para interpretar el texto, en el cual participan también sus experiencias previas para comprender la información plasmada e integrar los nuevos conocimientos; a través de la decodificación lectora y el acceso al léxico. De tal moda que, la comprensión lectora, al igual que el lenguaje oral, es considerada una de las habilidades esenciales para acceder a toda la información y generar nuevos conocimientos. Sin embargo, al estar relacionada con la decodificación de texto, se le ha desvinculado del lenguaje oral; generando la concepción errónea de que la comprensión de textos no está relacionada con el lenguaje oral. El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer la relación entre el desarrollo del lenguaje oral y la comprensión lectora que presentan los alumnos de tercero y sexto grado del Instituto Bilingüe Santa María La Antigua, para determinar la relación que existe entre los componentes del lenguaje oral y los niveles de comprensión lectora registrados en los alumnos evaluados, a través de la aplicación de pruebas estandarizadas. Es un estudio de investigación no experimental de tipo descriptivo correlacional, mediante la observación, evaluación y el análisis de las características o nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes de tercero y sexto grado de primaria, en función al desarrollo del lenguaje oral.
  • Item
    Labor del docente en la aplicación de estrategias de enseñanza para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial, UDELAS Veraguas, Año 2016
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)
    La comprensión lectora puede desarrollarse con gran facilidad desde los primeros años de escolaridad y es crucial al ingresar a la universidad, pues es de esperarse que los alumnos ostenten la práctica de la lectura, que puedan comprender, interpretar un texto y comunicar su pensamiento de manera escrita, sin tener que dejar de manifestar sus puntos de vistas de forma coherente y lógica porque deben hacer trabajos escritos, resúmenes, síntesis, sustentaciones, investigaciones, informes en casi todas las asignaturas. Durante la formación del estudiante universitario se observan dificultades en la comprensión lectora, en la redacción, en ortografía, coherencia y cohesión de ideas, las cuales se agrava cuando ha de redactarse el informe de práctica profesional y sobre todo al tener que hacerle frente al trabajo de grado o tesis sobre todo para exponer, defender y sustentar diversas aristas de los temas abordados. El propósito de la investigación es facilitar al docente de UDELAS estrategias de enseñanza para optimizar y fortalecer la comprensión lectora en los alumnos a nivel universitario. El estudio planteado corresponde al enfoque cuantitativo y no experimental, al diseño transversal de una sola aplicación, de tipo descriptivo. El 40% de los docentes emplean estrategias como resúmenes, historias, indagación, diálogo, mapas mentales, análisis, lectura comprensiva, cuestionario, exposición para el desarrollo de las clases. Un 50% de los estudiantes señala que los docentes utilizan lecturas, análisis, debates, cuadros comparativos, ensayos, comparaciones, un 56% afirma que emplean resúmenes, mapas grupales, subrayado, esquemas, análisis, mapas mentales. La prueba de hipótesis reveló que menos del 50% de las estrategias metodológicas aplicadas por los profesores favorecen el aumento de la comprensión lectora en los alumnos universitarios.
  • Item
    Relación entre el lenguaje oral y las habilidades para la comprensión lectora, en niños de 8 y 11 años de tercero y sexto grado del instituto bilingüe Santa María La Antigua
    (REDES)
    La comprensión lectora por su naturaleza transversal es de suma importancia en los procesos de enseñanza – aprendizaje, ya que se interrelaciona con las demás áreas académicas e influye positiva o negativamente en las misma. Involucra una serie de procesos cognitivos y psicolingüísticos que lleva a cabo el lector para interpretar el texto, en el cual participan también sus experiencias previas para comprender la información plasmada e integrar los nuevos conocimientos; a través de la decodificación lectora y el acceso al léxico. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la relación entre el desarrollo del lenguaje oral y la comprensión lectora que presentan los alumnos de tercero y sexto grado del Instituto Bilingüe Santa María La Antigua, para determinar la relación que existe entre los componentes del lenguaje oral y los niveles de comprensión lectora registrados en los alumnos evaluados, a través de la aplicación de pruebas estandarizadas. Es un estudio de investigación no experimental de tipo descriptivo correlacional, mediante la observación, evaluación y el análisis de las características o nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes de tercero y sexto grado de primaria, en función al desarrollo del lenguaje oral.
  • Item
    Técnicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de séptimo grado del Colegio Manuel María Tejada Roca de la ciudad de Las Tablas.
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)
    El proceso de lectura es un periodo a través del cual relaciona al lector aceleradamente con el texto, por medio de un dialogo en el que se activas diversas destrezas de expresión y de pensamientos. Dentro de las aulas de clase, específicamente en el séptimo grado, los docentes facilitan el conocimiento a grupos, supuestamente, homogéneos, en cuanto a la forma de asimilación y procesamiento de información, obviando las diferencias individuales de los estudiantes. De allí nace el interés, a través de la práctica profesional, de aplicar estrategias dirigidas a determinar la efectividad de estas prácticas docentes, en función del desarrollo de la lectura comprensiva, lo que se considera una situación que beneficia el rendimiento académico en los estudiantes, especialmente, los seleccionados para el desarrollo del estudio.
  • Item
    Programa de comprensión lectora para estudiantes con discapacidad intelectual de la Escuela Santa Marta, San Miguelito, Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-01)
    Es un estudio descriptivo, transversal, con un diseño de investigación cuasi experimental pre test – pos test, con grupo control, la cual tiene como objetivo estructurar y validar un programa de comprensión lectora con estrategias que permitan acceder a la lectura de forma adecuada a estudiantes con discapacidad intelectual de la Escuela Santa Marta entre 6 a 12 años de edad, que cursan del primero al sexto grado de educación básica general. Los participantes fueron elegidos porque son en estos niveles de escolarización donde se desarrollan los prerrequisitos para acceder a la lectura y a la comprensión lectora.