Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Formación docente en manejo del agua potable para mejora en la calidad de vida :
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    Los pueblos que han logrado sus metas se perciben como una población que ha cambiado estilos de vida saludables. En un momento estas comunidades sintieron la necesidad de tener mejores caminos de penetración, vivienda adecuada, luz eléctrica, letrina, agua potable, acceso a la atención de salud y otros beneficios. Cuando a una comunidad se le dan las herramientas necesarias, se les escucha, se les orienta, se les capacita y se les da respuesta se observa en ellas un cambio. El trabajo comunitario es importante para impulsar la participación de la población y organizar elementos que van a luchar y abogar por la creación de nuevos e impactantes proyectos, ante las necesidades y problemas que confrontan las comunidades. El presente estudio recoge cómo cinco comunidades del distrito de Nata, provincia de Coclé, con el deseo de mejorar su estilo de vida, han construido acueductos rurales y medios de abastecimiento de agua y otros proyectos, encaminando, además, a erradicar problemas sociales y económicos. Revisando el presente trabajo investigativo conocerás más al respecto, y cómo las autoridades de salud se preocupan por dar a las comunidades oportunidades de mejorar sus condiciones de vida, progresen y se desarrollen plenamente.
  • Item
    Programa de autodeterminación: efectividad de la intervención en estudiantes con discapacidad intelectual de dos colegios de la Región Educativa Panamá Oeste, 2023
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)
    La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual implica entender la discapacidad bajo el enfoque integrador, holístico de ciudadanía compartida que combina el conocimiento actual, y las buenas prácticas basadas en evidencia. La autodeterminación en la adolescencia constituye un factor central para la intervención hacia la mejora de la calidad de vida. La etapa de transición a la vida adulta de todos los jóvenes, en especial aquellos en situación de discapacidad intelectual con mayor énfasis. La promoción de la autodeterminación en entornos educativos es clave para fomentar conductas autodeterminadas y está vinculado al logro de resultados académicos. La autodeterminación en la adolescencia representa un desafío de investigación en el sistema educativo para avanzar en la evaluación y la intervención. El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad del Programa de Autodeterminación dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual en dos Centros de Educación del nivel Educación Premedia ubicados en la Región de Panamá Oeste. La intervención se realizó en el rango de edades entre 12 a 15 años de edad. El diseño para esta investigación fue cuasiexperimental, con aplicación pretest - postest y un grupo control. El tipo de investigación es correlacional. Los instrumentos empleados fueron la Escala ARC de evaluación de la autodeterminación para adolescentes con discapacidad intelectual y la Escala AUTODIS: Evaluación de la Autodeterminación de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Los resultados demostraron que el Programa de intervención se obtuvo una mejoría en la puntuación de la conducta autodeterminadas del 33, 42% en estudiantes con discapacidad intelectual, y qué necesario seguir fomentando las habilidades para la autonomía autoconcepto, autorregulación y empoderamiento en la comunidad educativa.
  • Item
    Importancia de la orientación gerontológica para fortalecer la calidad de vida en personas adultas mayores del Sector A, la Lameda 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    El acelerado aumento de la población adulta mayor y con ello el envejecimiento, demanda la asistencia enfocada en el desarrollo y bienestar de las personas adultas mayores, y con ella la desorientación y falta de apoyo social se ven cada día más reflejadas en la adquisición de malos hábitos y estilos de vida que no favorecen la calidad de vida que debe tener ésta parte de la población. En la comunidad de la Lameda sector A, hay mucha falta de orientación en temas sobre el envejecimiento, tiempo libre, beneficios y cabe resaltar que desconocen la ley 36 de protección al adulto mayor, demás cuentan con ingresos muy bajos, como también la falta de orientación en temas de salud, recreación y socialización familiar y social. Igualmente, se observan las distintas patologías que presentan como la hipertensión y diabetes, sin dejar de mencionar personas iletradas y los problemas de asepsia. La orientación gerontológica juega un papel muy importante en esta etapa de vida, propone un estudio y atención a la población adulta mayor para contribuir finalmente a mantenerlos productivos, prevenir enfermedades y por ende mejorar su calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud, sostiene que, hay determinantes que influyen en el envejecimiento, como los factores externos entre ellos la economía y las condiciones sociales, por otro lado los factores personales conductuales tales como el estilo de vida y los factores biológicos. Desde la orientación se deben fortalecer la atención para alcanzar un desarrollo y nuevas visiones en el envejecimiento. Con el objetivo de describir la importancia que tiene la orientación gerontológica en las personas adultas mayores para mejorar calidad de vida en esta población.