Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La equinoterapia en niños con parálisis cerebral espástica para la estimulación de la psicomotricidad en el IPHE, Antón
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    La presente tesis tiene por título: "La equinoterapia en niños con parálisis cerebral espástica, para la estimulación de la psicomotricidad en el iphe, Antón” y tiene como propósito, analizar los beneficios de la equinoterapia en niños con parálisis cerebral espástica, para la estimulación de la psicomotricidad, en el IPHE de Antón. Para el desarrollo de este estudio, se utilizó un diseño de investigación no experimental. También es de tipo descriptiva, pues se identificaron las principales características del objeto de estudio. Se trabajará con una población de 10 padres de familia y 7 terapeutas, que laboran en el IPHE de Antón. Entre los principales hallazgos encontrados se tiene que: se identificaron los beneficios que aporta la equinoterapia en el fortalecimiento de la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral espástica. Tomando en consideración las respuestas de los padres de familia y terapeutas del IPHE en Antón, se tiene que dicha terapia con caballos, aporta una gran cantidad de dividendos a la estimulación de la psicomotricidad de los infantes que padecen este trastorno.
  • Item
    Actividad física asociada con la salud física y desempeño académico de los estudiantes Udelistas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)
    Este trabajo de investigación se refiere a la asociación entre la actividad física, la salud física y el desempeño académico de los estudiantes Udelistas. Su objetivo general es analizar la relación entre la actividad física, la salud física y el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas. La población está conformada por 756 estudiantes matriculados en la Facultad de Educación y Pedagogía. La muestra es estratificada proporcional, donde cada facultad representa un estrato. Con nivel de confianza de 95% y nivel de significancia de 5%, el tamaño de muestra apropiado para el estudio es 246. La metodología sigue un diseño cuantitativo no experimental transversal, con alcance correlacional. La técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento es un cuestionario de encuesta. Se espera, con este trabajo de investigación, identificar el tipo de actividades físicas que realizan los estudiantes Udelistas, detectar cuánto tiempo dedican a realizar este tipo de actividades, medir la actitud de los estudiantes hacia la actividad física, describir las principales gratificaciones o beneficios para la salud física y probar que existe asociación entre la actividad física, la salud física y el desempeño académico de los estudiantes Udelistas.