Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Manejo virtual en tiempos de pandemia, relacionado a las competencias personales, estudiantes, Escuela Cerro Algodón
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Este trabajo de investigación tiene como título: Manejo virtual en tiempos de pandemia, relacionado a las competencias personales, estudiantes, Escuela Cerro Algodón. La misma tiene como objetivo general; comparar la relación entre el manejo de la virtualidad y el desarrollo de las competencias personales, y objetivos específicos describir e identificar las diferentes aplicaciones usadas como estrategias de enseñanza en tiempo de pandemia. El diseño utilizado en la presente investigación es no experimental y el tipo de estudio es cuantitativo y descriptivo. La población para estudiar estuvo conformada por los estudiantes de 6° de la Escuela Cerro Algodón, de la cual se obtuvo una muestra de 23 estudiantes, seleccionados todos de un aula de clases y de un solo grado escolar. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron cuestionarios con respuestas tipo Likert. Los resultados encontrados mostraron que la virtualización de la educación durante el confinamiento impuesto por el coronavirus, no fue impedimento para que los estudiantes de esta escuela demostraran sus capacidades, autonomía y habilidades adquiridas en el cambio de la enseñanza, como fundamento de las competencias desarrolladas.
  • Item
    Embarazo precoz y sus repercusiones en la deserción escolar en el Centro Educativo de Tijera
    (2021-09-13)
    El presente estudio se realiza con el propósito de conocer las repercusiones educativas del embarazo no deseado en la deserción escolar en adolescentes embarazadas del Centro Educativo de Tijera ubicado en el corregimiento de Chichica, distrito de Müna. El diseño utilizado en esta investigación es de tipo no experimental y un estudio descriptivo, cuantitativo y explicativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por 10 estudiantes embarazadas que desertaron del sistema regular y se incorporaron a la educación de jóvenes y adultos, además se entrevistó a 10 docentes del centro educativo y 10 padres de familia de la comunidad de Tijera. La recolección de datos se efectuó mediante cuestionarios elaborados para este propósito. Los resultados obtenidos muestran que la incidencia del embarazo precoz en el Centro Educativo de Tijera se debe mayormente a la falta de apoyo familiar, conyugal y las fuentes de información obtenidas. El riesgo de que estas adolescentes deserten de sus estudios es amplio. Además, la mayoría de los docentes están de acuerdo que la educación sexual sea incluida en el sistema educativo como tema primordial para evitar el embarazo en las adolescentes, mientras que los padres consideran que no sería favorable.
  • Item
    La etnomatemática, su efectividad en el conteo de números naturales, estudiantes Escuela de Changuinola Arriba
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-09-25)
    La investigación “La etnomatemática, su efectividad en el conteo de números naturales, estudiantes, Escuela de Changuinola Arriba, tiene como fin establecer cuál es el grado de efectividad de esta estrategia en el desarrollo de la capacidad de conteo en un grupo de estudiantes de primer grado de la Escuela Changuinola Arriba. Para la recolección de datos se aplica la técnica de la encuesta, con su instrumento correspondiente, el cuestionario, a padres y madres de familias, como también entre los docentes que atienden a ese específico grupo de estudiantes; con los datos, en términos de opiniones, percepciones, observaciones y otros elementos cualitativos, sustentados por los docentes y acudientes del primer grado, se trabaja sobre una investigación de enfoque mixto (cuantitativo- cualitativo), diseño no experimental (no manipulación de las variables) y transversal (en un solo momento) y estudio tipo exploratorio-descriptivo. Los resultados indican que en la Escuela Changuinola Arriba, con alta población de estudiantes ngäbe, son pocas las prácticas que conducen a esta forma narrativa y analítica de fomentar el aprendizaje de los números naturales, porque la mayoría de las prácticas que se dan entre los estudiantes aborígenes, responden a una suerte de acciones tradicionales para este aprendizaje de conteo.
  • Item
    Factores sociales que afectan el aprendizaje del Ngäbe, estudiantes primer grado. Escuela 4 de Abril
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Este trabajo de investigación se refiere a los Factores sociales que afectan el aprendizaje del Ngäbe en los estudiantes de la Escuela 4 de abril. Como objetivo general de la investigación se reconocera los factores sociales que afectan el aprendizaje del idioma Ngäbe de los estudiantes del primer grado de la Escuela 4 de Abril. Y como objetivo especificos se determinara los tipos de factores sociales que afectan el aprendizaje del ngabe y se analizara las dificultades en el proceso de aprendizaje. La metodologia utilizada tuvo un diseño no experimental y el estudio es cualitativo de tipo exploratorio; propone determinar cuáles son los factores sociales que se relacionan con el aprendizaje del idioma Ngäbe y analizar las características que evidencian ese aprendizaje en los estudiantes del primer grado. La poblacion participante estuvo conformado por 16 padres y madres de familia acudientes de los estudiantes de la escuela 4 de abril donde se les aplicó una encuesta y una entrevista a la administración y el docente de grado. En los resultados alcanzados, se encontró que los factores sociales como la familia, la educación, los medios de comunicación, y la discriminación si afectan el aprendizaje de la lengua materna en los estudiantes, implicando la falta valorización de esta lengua que es esencial y necesaria para los grupos indígenas Ngäbe.
  • Item
    La discriminación cultural y su incidencia en el uso de la lengua ngäbe:
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-07-18)
    La investigación de “La discriminación cultural y su incidencia en el uso de la lengua ngäbe, estudio realizado en la comunidad de Cerro Pelado, distrito de Ñürüm, comarca Ngäbe-Buglé y campesina” tiene como propósito describir los tipos de discriminación e identificar las consecuencias que se derivan de su práctica en el uso de la lengua ngäbe de los habitantes de Cerro Pelado y determinar las posibles soluciones para erradicarla dado que la población expresa su sentir cuando es discriminado por practicar su cultura, su idioma. El estudio aplicado es de carácter descriptivo, cualitativo que permite conocer los factores de discriminación cultural y su incidencia en la lengua ngäbe una población, que presenta grandes dificultades de desprecio y rechazo por la sociedad por lo tanto la investigación está enfocada en determinar los problemas que afectan a la comunidad de Cerro Pelado; de esta manera, el estudio presenta un diseño no experimental. Con el resultado de la investigación, se observó que sí existe discriminación en varios planos: discriminación lingüística, racial, por costumbre, e ideología que ha puesto en peligro el preservar, transmitir y heredar a las nuevas generaciones el gran valor de la cultura ngäbe. La población ngäbe está consciente que para evitar que se siga perdiendo el valor cultural ngäbe se deben: crear programas de alfabetización, exigir que se cumpla la Ley 88 en los centros educativos.
  • Item
    Factores familiares asociados al aprendizaje del idioma ngäbere en estudiantes del Centro Educativo Bilingüe Teobroma
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-02-15)
    El estudio Factores familiares asociados al aprendizaje de la lengua Ngäbere en alumnos del Centro Educativo Bilingüe de Teobroma, tiene como objetivo general verificar la asociación que existe entre los factores familiares y el aprendizaje del Ngäbere, en los alumnos de quinto grado de esta escuela. La metodología utilizada consistió en un diseño no experimental y, en la misma línea, el tipo de estudio fue descriptivo, transversal y de modalidad mixta. La población fue la comunidad del Centro de Educación Básica Teobroma, específicamente en una muestra de 25 personas: 1 administrador, 10 padres y madres de familia, 4 maestros, 10 estudiantes. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta ajustada a cada estrato investigado. Los resultados muestran que la precaria situación de la economía familiar, así como la falta de servicios básicos, la integración social mixta y el no hablar el idioma dentro de la familia, representan factores decisivos en el aprendizaje de Ngäbere por parte de los alumnos de V. °. En conclusión, los factores familiares están directamente asociados con el aprendizaje de la lengua materna de estos estudiantes.
  • Item
    Historia de la comunidad de Sasardi Muladub, dirigido a los niños de III grado del Centro Básico General Nibaginya Cabu
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-15)
    Este proyecto se titula: “Historia de la Comunidad de Sasardi Muladub, dirigido a los niños de III grado del Centro Básico General Nibaginya Cabu”. El diagnóstico indicó el poco conocimiento que tienen los estudiantes en cuanto a la historia de su comunidad. El objetivo general que se planteó fue “Desarrollar la historia de Sasardi Muladub con el fin de generar didácticas para niños de III grado del Centro Básico General Nibaginya Cabu”. El tiempo que duró la ejecución del proyecto fue de ocho meses, cuyos beneficiarios principales fueron 245 niños que están en III grado e indirectamente niños de otros grados y público en general. El proyecto está localizado en el Centro Básico General Nibaginya Cabu, comunidad de Sasardi Muladub, comarca Gunayala. Para poder impulsar el proyecto se indagó sobre el origen de la comunidad a las autoridades versadas en la materia, luego se organizó la información y se preparó un texto para niños de tercer grado. Finalmente, se hizo las recomendaciones para que el texto sea útil: La escuela y la comunidad deben tomar iniciativas para enseñar a los niños sobre la historia de su comunidad. El Congreso General de la Cultura Guna debe iniciar una campaña para que con la comunidad puedan publicar folletos sobre Sasardi Muladub. El Ministerio de Educación dentro de los programas de historia debe incorporar temas relativos a las comunidades y cultura. Es importante monitorear el conocimiento de los estudiantes sobre el origen de su comunidad para ir valorando el impacto de los programas.
  • Item
    Estrategias de redacción efectivas para enseñar Ngäbere, Escuela Nueva Activa Bella Vista
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    El estudio investigativo: Estrategias de Redacción Efectivas para Enseñar Ngäbere, Escuela Nueva Activa Bella Vista, tiene como objetivo general el comprobar la efectividad de las estrategias de redacción utilizadas por los docentes de esta ENEA; y, como objetivos específicos, identificar el tipo de estrategias de redacción que utilizan los docentes de la ENEA de Bella Vista cuando enseñan ngäbere; reconocer las evidencias de los aprendizajes en redacción que exhiben los estudiantes de IV°; describir las estrategias de redacción que se utilizan en la ENEA por parte de los docentes para que sus estudiantes aprendan ngäbere. La metodología se fundamentó en un diseño no experimental transversal y un tipo de estudio exploratorio – descriptivo, desde un marco de investigación mixta. La población estuvo conformada por los diferentes estratos o agentes educativos de la ENEA: docentes 3; estudiantes 22; Padres y madres de familias 10; para una muestra conformada por 35 sujetos. Los medios técnicos, o instrumentos de recolección de datos, consistieron en tres instrumentos: guía de observación, encuesta y entrevista, todos basados en la técnica del cuestionario. Los resultados indican que existe una pobre dotación de estrategias de redacción para la enseñanza del ngäbere, manteniéndose de preferencia las estrategias tradicionales; por parte del Meduca, poca recomendaciones estratégicas y la falta de nuevas estrategias implementadas por los mismos docentes.