2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Agotamiento emocional e inteligencia emocional en docentes del Centro Educativo Jaime A. Alba, Vallerriquito(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)La presente investigación lleva por título “Agotamiento emocional e Inteligencia emocional en Docentes. Estudio realizado en el Centro Educativo Jaime A. Alba”, ubicado en el corregimiento de Vallerriquito, Las tablas. En donde se pretende analizar la relación entre la inteligencia emocional y el afrontamiento del agotamiento emocional; para la prevención de este último y el aporte de nuevas estrategias para mejorar el nivel de productividad, salud física y mental de estos profesionales. El enfoque de esta investigación, en términos de metodología, es mixta; con un alcance descriptivo, de diseño no experimental y transversal. Como ideas finales de este trabajo, se concluye que a través de los resultados obtenidos se valida la hipótesis de investigación planteada y se demuestra que existe una directa y significativa relación entre ambos constructos; es decir, que mientras mayor es el nivel de IE, mayor capacidad de afrontamiento ante el AE poseen los docentes. Se evidencia también que el 91% de la muestra reflejó un nivel bajo de AE, por lo que se descarta la presencia del Síndrome de Burnout en este colectivo. Igualmente, se presenta una propuesta sistemática, tendiente a concientizar, y a la vez a empoderar, a la población estudiada, sobre la importancia de la inteligencia emocional como estrategia frente al agotamiento emocional, de manera tal que lo pueda poner en práctica en el día a día.Item Estrategias de afrontamiento efectivas para el manejo del estrés. Estudiantes de Medicina. Universidad Latina, Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)El estudio titulado “Estrategias de afrontamiento efectivas para el manejo del estrés en Estudiantes de Medicina. Universidad Latina, Chiriquí” se enfocó en evaluar la efectividad de las estrategias de afrontamiento en la gestión del estrés académico en este grupo de estudiantes con objetivos específicos que incluye Identificar factores individuales y sociales que contribuyen al estrés académico; describir mecanismos de protección utilizados por los estudiantes y determinar el tipo de intervención de promoción y prevención que aumenta la resiliencia y entornos favorables a situaciones estresantes a nivel académico, de manera que, permitiera reconocer las evidencias de mejora del nivel de estrés académico que afrontan estos estudiantes una vez aplicada la intervención para aumentar la resiliencia en entornos favorables. La metodología de esta investigación fue mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para recopilar datos. La muestra consistió en 48 estudiantes de Medicina de la Universidad Latina en Chiriquí, tomando como criterio de inclusión que estuviesen inscritos en el del segundo semestre del curso académico 2023. Se aplicó un cuestionario basado en el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) 21 revendo que la fatiga crónica, ansiedad depresión, problemas de concentración y desgano afectaban aproximadamente al 50% de la muestra estudiada. Los resultados resaltaron la importancia de cultivar actitudes y habilidades que permitan a los estudiantes enfrentar desafíos específicos del entorno académico, lo que contribuirá a su desarrollo personal y profesional.