Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    El tablero sensorial como estrategia para la estimulación táctil háptica en niños con síndrome Down
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    El tablero sensorial, como estrategia para la estimulación táctil háptica en niños con síndrome Down. La presente investigación, tiene como propósito el determinar la funcionalidad del tablero sensorial como estrategia para la estimulación táctil háptica en niños con síndrome Down, para ello se describirá las acciones manipulativas ejercidas por los infantes al interactuar con los distintos materiales presentes en el tablero y sus respuestas, del mismo modo, se examinará los comportamientos actitudinales presentados al utilizar este material. La investigación, es de tipo cualitativa, con diseño de estudio de caso para lo cual se utilizó el consentimiento informado, en cuanto a los participantes informantes lo conformaron tres niñas con síndrome Down de edades entre 3 y 4 años que presentan algunas dificultades para trabajar adecuadamente con ciertas texturas, igualmente sus madres fueron sujetos informantes, este estudio se llevó a cabo en el contexto hogar de los participantes y la información se recolectó de manera virtual y presencial. A través del análisis de la información recopilada los resultados muestran que el tablero sensorial genera diversas actitudes en las niñas con síndrome Down, del mismo modo, facilita la manipulación de manera voluntaria de aquellas texturas las cuales las infantes presentan rechazo e incluso mejora sus respuestas; por lo que se determina que al emplear el tablero sensorial de manera adecuada este puede ser funcional para ser utilizado como estrategia en la estimulación táctil háptica de los niños con síndrome Down.
  • Item
    Actividades lúdicas efectivas en el aprendizaje del lenguaje oral Ngäbe V°, Centro Educativo Bilingüe Teobroma
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-05-05)
    El estudio, Actividades lúdicas efectivas en el aprendizaje del lenguaje oral Ngäbe, tiene como objetivo general determinar la efectividad de las actividades lúdicas como estrategias para aprender el lenguaje oral Ngäbe, en el nivel de V° del Centro Educativo Bilingüe de Teobroma; como objetivos específicos tuvo: determinar las cifras del personal del Centro Educativo Bilingüe de Teobroma; mejorar los contextos de aprendizaje del lenguaje oral Ngäbe, aplicando espacios dinámicos, atractivos, participativos y motivadores; identificar el uso de las actividades lúdicas en el aprendizaje del lenguaje oral Ngäbe; describir el cómo las actividades lúdicas desarrollan el lenguaje oral Ngäbe. La metodología utilizada tuvo un diseño no experimental-transversal y un tipo de estudio descriptivo, de enfoque mixto; la población estuvo compuesta por los miembros del Centro Educativo Bilingüe de Teobroma, de la que se escogió una muestra de 30 sujetos, entre docentes (4), estudiantes (15), padres y madres de familia de V° (10) y la directora, que dieron respuestas a los instrumentos que consistieron en una tabla de cifras del personal y 3 encuestas tipo Likert. Como resultados se obtuvo que la aplicación de las actividades lúdicas facilita el aprendizaje oral del lenguaje Ngäbe e introducen variaciones con respecto a la dinámica tradicional.
  • Item
    La arteterapia como estrategia pedagógica para alumnos con Trastorno del Espectro Autista en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), Veraguas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    Este estudio de investigación tiene sus bases en los estudiantes con trastorno del espectro autista, en quienes se pretende analizar la influencia que ejerce la arteterapia como estrategia pedagógica al ser aplicada en dicha población de estudio a nivel Básico General. La arteterapia, al ser una disciplina nueva de origen psicológico, ha logrado registrar grandes aportes dentro del ámbito educativo en los últimos años; ya que, al emplear las artes plásticas como un medio terapéutico, ha permitido impulsar ciertas dificultades emocionales, comunicativas y expresivas que suelen experimentar las personas de manera constante. Siendo así beneficioso al emplearlo en la población TEA, ya que incrementan ciertas limitaciones en áreas relacionadas con la comunicación, expresión e interrelación humana. El presente estudio está basado en un tipo de investigación no experimental descriptiva transversal, para la cual se tomó como población los docentes que ejercen en el IPHE de la provincia de Veraguas, aplicando la técnica de encuesta de preguntas cerradas y abiertas a una muestra de diez (10) docentes, determinando que el 100 % consideran que la arteterapia proporciona grandes aportes a cada una de las áreas con mayores limitaciones que refleja la población con TEA principalmente en el área de la interacción social. A su vez, más del 50 % la emplea constantemente en sus aulas de clases y presentan buenos conocimientos sobre sus técnicas y aplicación en el ámbito educativo.
  • Item
    Estrategias de atención para la diversidad por docentes regulares a los estudiantes de la E.B.G. en Atalaya, 2019.
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-04-05)
    Estrategias de atención para la diversidad por docentes regulares a los estudiantes de la E.B.G. en Atalaya, 2019. El objetivo de esta investigación es describir Estrategias de atención para la diversidad por docentes regulares a estudiantes de la E.B.G. en Atalaya para generar y motivar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de este centro educativo. En esta institución la situación del aula regular es de beneficio de manera inmediata a las necesidades y exigencias que presentan los estudiantes, puesto que los mismos exigen el uso de diferentes estrategias de atención durante la clase, con el fin de captar la información de la misma forma que el resto, ya que intentan la aplicación de las acciones articuladas a corto plazo. Dentro de la diversidad de estudiantes que se presentan en el centro educativo, se le da mayor importancia a salvaguardar la seguridad y el bienestar de aquellos que presentan problemas a nivel de alimentación o sufren maltrato en casa, pero también se requieren estrategias de atención a la diversidad para esta población, que les permite obtener un aprendizaje con igualdad que el resto de los estudiantes. La investigación es de tipo descriptiva en el proceso, en el cual se empleó la encuesta como técnica para la recolección de los datos; la misma, es de tipo estructurada con preguntas cerradas. Permitiendo que la información recopilada se analiza, y se realiza la interpretación de los datos, con las conclusiones y recomendaciones necesarias.
  • Item
    Método silábico, eficaz para enseñar lectoescritura a distancia. Estudiantes con discapacidad intelectual leve
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Este trabajo de investigación se refiere al Método Silábico, eficaz para enseñar lectoescritura a distancia. Estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve. Tiene como objetivo investigar la efectividad del método silábico en el desarrollo de la lectoescritura, en la modalidad de educación a distancia y el uso de tecnología digital, a la vez que se identifica las dificultades, cuales son los recursos tecnológicos y procedimentales en esta modalidad y los resultados de aplicación del método silábico. Se ha utilizado como metodología es un diseño mixto, no experimental, descriptivo, transversal de investigación; su alcance es temporal, la muestra está compuesta por 12 docentes y 7 alumnos con discapacidad intelectual leve de tercero, cuarto y quinto grado de la escuela de Llano grande Abajo y se aplicó un instrumento de recolección de datos como el cuestionario de encuesta y el cuestionario de entrevista. Se obtuvo, que sí existe una relación efectiva entre la aplicación del método silábico y la enseñanza de la lectoescritura a distancia en estudiante con Discapacidad Intelectual Leve.