Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Estrategias pedagógicas efectivas para enseñar lectoescritura en estudiantes con baja visión. Escuela de Belén
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Estrategias pedagógicas efectivas para enseñar lectoescritura en estudiantes con baja visión. Escuela de Belén. El siguiente estudio tiene como objetivos específicos determinar qué tipos de estrategias pedagógicas son las que aplican los docentes para enseñar la lectoescritura en estudiantes con baja visión. Escuela de Belén. Describir cuáles son las dificultades que presenta el estudiante con baja visión en la lectoescritura en la Escuela de Belén. Reconocer cuáles son las evidencias del aprendizaje de lectoescritura que presenta el estudiante con baja visión con las estrategias pedagógicas desarrolladas por el docente en la Escuela de Belén. Esta investigación, según el objeto de estudio, es de tipo cuantitativa no experimental transversal, porque va de lo general a lo particular, es objetivo porque el investigador indaga a una población que es de su interés por medio de la encuesta. La población está compuesta por 10 personas que engloba a docentes regulares y uno especializado. Como instrumento de recolección de datos se utiliza un cuestionario de encuesta. Luego de aplicar el instrumento, se obtienen resultados positivos en donde las estrategias pedagógicas son efectivas y funcionales para la enseñanza de lectoescritura en los estudiantes con baja visión, porque son utilizadas en su gran mayoría. Dentro de las dificultades más relevantes se encontró las omisiones de letras y unen o separan las palabras de forma inadecuada.
  • Item
    Desarrollo de habilidades de conciencia fonológica en el inicio del proceso lector
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    Los déficits escolares debidos a dificultades en la lectura son cada vez más frecuentes, por lo que el desarrollo de los prerrecurrentes básicos es de suma importancia. Este trabajo ilustra la relación de la conciencia fonológica y la adquisición de la lectura mediante la intervención para el favorecimiento de habilidades fonológicas, evidenciando que la conciencia fonológica y la lectura deben desarrollarse de manera paralela ya que las dos van estrechamente relacionadas y una no puede existir sin la otra y son necesarias para el adecuado avance del proceso lector.
  • Item
    Repertorio fonético como prerrequisito del desarrollo de la conciencia fonológica
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    El presente trabajo llamado Repertorio fonético como prerrequisito del desarrollo de la conciencia fonológica, pretende dar respuesta al interrogante de ¿cómo la intervención del habla promueve el desarrollo de la conciencia fonológica?, esto a partir de comprobar si el mejorar las dificultades articulatorias tiene un impacto en las habilidades de conciencia fonológica. Esta investigación se hizo bajo una metodología de tipo prospectivo transaccional y diseño correccional no experimental, en donde se caracterizaron las variables y se operacionalizaron. Al sujeto de estudio se le aplicó la “Prueba para la evaluación del desarrollo fonológico en niños de 3 a 7-11 años” de Laura Boch y la Prueba Test de Conciencia Fonológica que se encuentra en el programa “Phonemics Awareness in Young Children” de Marylin J. ADAMS, Barbara R. FOORMAN, Ingvar, LUNDEBERG, Terri BEELER y adaptado a la lengua española; a partir de estas baterías se estableció una intervención en el área articulatoria y fortalecimiento de algunas habilidades de conciencia fonológica. Dentro de los resultados se obtuvo que, al trabajar las dificultades articulatorias directamente, se fortalecen de igual manera las habilidades de la conciencia fonológica, encontrándose una correlación entre estos dos desarrollos; sin embargo, al ser un estudio con un solo sujeto, no se pueden generalizar los resultados.