Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en los residentes de la Calle 6 de Enero, Distrito de Chitré
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El objetivo de este trabajo es demostrar que la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles tiene relación con la falta de práctica de la actividad física del ser humano; ya que es de vital importancia dar a conocer todos los beneficios que nos ofrece la actividad física y lo más importante, prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles que pueden afectar gravemente nuestra salud. Esta investigación lleva por título: Importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Fue realizada con la participación de los residentes de la Calle 6 de Enero, corregimiento de San Juan Bautista, en Chitré provincia de Herrera, que cuenta con un aproximado de 116 residentes; de la cual 59 personas fueron encuestadas de forma aleatoria, en modalidad virtual, tomada como muestra para el trabajo investigativo por el estudiante Rafael Serrano de la carrera Licenciatura en Educación para la salud de la Universidad Especializada de las Américas. La misma tiene un diseño no experimental; por su enfoque es mixto y por su alcance también exploratoria. Descriptiva, porque busca obtener una base de conocimientos, en tiempo real, sobre la práctica de la actividad física en la vida diaria de las personas residentes en el área geográfica antes mencionada. Los datos recolectados del sondeo en campo, corroboran la veracidad de la hipótesis, lo que llevó a concluir que la actividad física es de vital importancia en la orientación de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, aunque los encuestados aseguran conocer los riesgos al no realizar prácticas de actividad física. Pero a la vez reconocer que puede ser muy complicado prevenir enfermedades.
  • Item
    Percepción a cerca de las barreras y motivaciones para realizar actividad física en los recreos de los estudiantes de primaria de escuelas públicas de San Pedro Sula
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    Con el sobrepeso-obesidad, sedentarismo y baja auto-estima que enfrenta la niñez centroamericana, la escuela juega un rol determinante para contribuir a desarrollar ambientes saludables; sin embargo, se requiere explorar las barreras y los factores que inciden en la participación en actividades físicas de los alumnos de primaria durante los recreos escolares. El poder tener el mapeo de dichos determinantes, ofrecerá la posibilidad de diseñar una intervención para poder activar a los estudiantes durante los recreos escolares, en aras de propiciar mayor actividad física de moderada intensidad en el entorno de los recesos escolares, en un ambiente de Paz. Metodología: Participantes serán alumnos de dos escuelas de San Pedro Sula, Honduras, usando el constructo teórico Ecológico con grupos focales seleccionados en forma típica. El análisis será realizado con la codificación de la información siguiendo el análisis abierto, el axial y la codificación selectiva (Pitney y Parker, 2009), con el fin de poder definir las categorías de análisis de la información.
  • Item
    Actividad física asociada con la salud física y desempeño académico de los estudiantes Udelistas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)
    Este trabajo de investigación se refiere a la asociación entre la actividad física, la salud física y el desempeño académico de los estudiantes Udelistas. Su objetivo general es analizar la relación entre la actividad física, la salud física y el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas. La población está conformada por 756 estudiantes matriculados en la Facultad de Educación y Pedagogía. La muestra es estratificada proporcional, donde cada facultad representa un estrato. Con nivel de confianza de 95% y nivel de significancia de 5%, el tamaño de muestra apropiado para el estudio es 246. La metodología sigue un diseño cuantitativo no experimental transversal, con alcance correlacional. La técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento es un cuestionario de encuesta. Se espera, con este trabajo de investigación, identificar el tipo de actividades físicas que realizan los estudiantes Udelistas, detectar cuánto tiempo dedican a realizar este tipo de actividades, medir la actitud de los estudiantes hacia la actividad física, describir las principales gratificaciones o beneficios para la salud física y probar que existe asociación entre la actividad física, la salud física y el desempeño académico de los estudiantes Udelistas.