Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Cumplimiento de la ley 88 y sus repercusiones en el aprendizaje del idioma Ngäbe, Escuela Cerro Algodón
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Esta investigación que a continuación presentamos que lleva el título de Cumplimiento de la ley 88 y sus repercusiones en el aprendizaje del idioma Ngäbe, Escuela Cerro Algodón. Cuyo objetivo general es el de analizar qué repercusiones tiene el cumplimiento de la ley 88, en el aprendizaje del idioma Ngäbe, en estudiantes de la escuela de Cerro Algodón y sus objetivos específicos es el de revisar el contenido de la ley 88, vinculadas con el aprendizaje del idioma Ngäbe y el de reconocer las evidencias en el aprendizaje del idioma Ngäbe vinculada a la ley 88, en los estudiantes de la escuela de Cerro Algodón. La metodología de investigación utilizada para esta investigación es la metodología mixta, el tipo de estudio fue descriptivo no experimental, para obtener la información se aplicó el cuestionario de preguntas abiertas y cerradas como instrumento de investigación y la población de estudio fueron los docentes, estudiantes y padres de familia. Al final, como resultado se detectó que el incumplimiento de la ley 88 tiene repercusiones negativas para el aprendizaje del idioma Ngäbe y que poco docentes cumplen con los requerimientos que establece la ley, lo que provoca el deterioro del aprendizaje del idioma Ngäbe. Además, los estudiantes manifiestan que sí utilizan el idioma Ngäbe para comunicarse y que desea cultivar y revitalizar el idioma Ngäbe.
  • Item
    Factores sociales que afectan el aprendizaje del Ngäbe, estudiantes primer grado. Escuela 4 de Abril
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Este trabajo de investigación se refiere a los Factores sociales que afectan el aprendizaje del Ngäbe en los estudiantes de la Escuela 4 de abril. Como objetivo general de la investigación se reconocera los factores sociales que afectan el aprendizaje del idioma Ngäbe de los estudiantes del primer grado de la Escuela 4 de Abril. Y como objetivo especificos se determinara los tipos de factores sociales que afectan el aprendizaje del ngabe y se analizara las dificultades en el proceso de aprendizaje. La metodologia utilizada tuvo un diseño no experimental y el estudio es cualitativo de tipo exploratorio; propone determinar cuáles son los factores sociales que se relacionan con el aprendizaje del idioma Ngäbe y analizar las características que evidencian ese aprendizaje en los estudiantes del primer grado. La poblacion participante estuvo conformado por 16 padres y madres de familia acudientes de los estudiantes de la escuela 4 de abril donde se les aplicó una encuesta y una entrevista a la administración y el docente de grado. En los resultados alcanzados, se encontró que los factores sociales como la familia, la educación, los medios de comunicación, y la discriminación si afectan el aprendizaje de la lengua materna en los estudiantes, implicando la falta valorización de esta lengua que es esencial y necesaria para los grupos indígenas Ngäbe.
  • Item
    Efectos de la bebida fermentada en menores de edad, de la comunidad ngäbe de Cerro Pelado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)
    En la actualidad, los menores ngäbe, consumen bebidas fermentadas y alcohólicas sin restricción alguna, dicha acción ha llevado consigo alteraciones en las conductas, hábitos y actitudes, perjudicando a la sociedad y la sana costumbre ngäbe; además esto repercute en el desempeño educativo, físico, psicológico, en la salud con enfermedades o patologías, entre otros, por lo que la presente investigación busca analizar los efectos de la bebida fermentada en menores de edad ngäbe, de la comunidad de Cerro Pelado, Distrito de Ñürüm, Comarca Ngäbe Buglé e identificar posibles prácticas positivas para evitar el consumo de bebidas nocivas. Es importante mencionar que el estudio posee un diseño descriptivo no experimental transeccional; donde se obtiene información eficaz a través de una encuesta aplicada a 70 menores de edad, que constituye la muestra del total de 147, de la comunidad antes señalada, según datos del INEC (2010). Los resultados arrojados muestran que se consumen en grandes cantidades las bebidas fermentadas y la más conocida chicha de maíz y otros de ingredientes etílicos, lo que llevan consigo consecuencias en el ámbito educativo, la salud, familia y sociedad; por lo que es urgente dotar de alternativas óptimas en beneficios de la población menor de la comunidad antes señalada.
  • Item
    La discriminación cultural y su incidencia en el uso de la lengua ngäbe:
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-07-18)
    La investigación de “La discriminación cultural y su incidencia en el uso de la lengua ngäbe, estudio realizado en la comunidad de Cerro Pelado, distrito de Ñürüm, comarca Ngäbe-Buglé y campesina” tiene como propósito describir los tipos de discriminación e identificar las consecuencias que se derivan de su práctica en el uso de la lengua ngäbe de los habitantes de Cerro Pelado y determinar las posibles soluciones para erradicarla dado que la población expresa su sentir cuando es discriminado por practicar su cultura, su idioma. El estudio aplicado es de carácter descriptivo, cualitativo que permite conocer los factores de discriminación cultural y su incidencia en la lengua ngäbe una población, que presenta grandes dificultades de desprecio y rechazo por la sociedad por lo tanto la investigación está enfocada en determinar los problemas que afectan a la comunidad de Cerro Pelado; de esta manera, el estudio presenta un diseño no experimental. Con el resultado de la investigación, se observó que sí existe discriminación en varios planos: discriminación lingüística, racial, por costumbre, e ideología que ha puesto en peligro el preservar, transmitir y heredar a las nuevas generaciones el gran valor de la cultura ngäbe. La población ngäbe está consciente que para evitar que se siga perdiendo el valor cultural ngäbe se deben: crear programas de alfabetización, exigir que se cumpla la Ley 88 en los centros educativos.