19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item Protocolo de atención bibliotecaria ante el COVID-19(Universidad Especializada de las Américas, 2020-04-16)Al momento de desencadenarse la pandemia del COVID-19 en el mundo entero, ningún país estaba preparado para afrontar la situación de emergencia; y qué decir de las bibliotecas universitarias que prontamente se vieron en la necesidad de cerrar sus puertas a los cientos de usuarios que la frecuentaban día a día en búsqueda de información. Aunque, esta situación se presentó de forma imprevista, el Sistema Integrado de Bibliotecas de la UDELAS no ha dejado de cumplir su labor de ofrecer ahora con más ahínco los servicios virtuales (bibliotecas virtuales, repositorio, capacitaciones virtuales en Turnitin, atención a través de las redes sociales, entre otros) con los cuales se ha dado respuesta a la comunidad universitaria Udelista. Dado de que, en algún momento las bibliotecas volverán a abrir sus servicios, es importante estar consciente que deberán realizarlo de forma paulatina y tomando en cuenta ciertas precauciones que permita tanto a usuarios como a los colaboradores de éstas guardar las condiciones que nos recomiendan las autoridades del Ministerio de Salud (MINSA) y el Protocolo recién aprobado por los Consejos Académico y Administrativo de la Universidad Especializada de las Américas. El documento que se presenta a continuación pretende ofrecer las nuevas reglas de atención bibliotecaria en el Sistema Integrado de Bibliotecas de la UDELAS, hasta tanto todo se normalice.Item Nuevos retos: universidad e innovación(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Desde la última década del siglo pasado, se han producido, a nivel mundial, importantes cambios tecnológicos, nuevos conocimientos, nuevas tendencias mundiales como la globalización y más recientemente la pandemia, generada por la impronta del COVID-19, que han generado nuevas realidades sociales, económicas, políticas y ambientales. Así vemos que el mercado laboral se ha convertido en más global, flexible, remoto e incluso en algunos casos, no humano con la aplicación de la inteligencia artificial; la aparición y empuje del comercio electrónico (ecomerce), de las monedas electrónicas o criptomonedas (Bitcoin); cambios en las ciencias de la salud con el uso de la nanotecnología (uso de chips), el internet de las cosas (IoT), que permiten diagnósticos más rápidos y precisos; nuevos modelos de información como las redes sociales, Podcast, You Tube; cambios en la educación como la educación a distancia virtual, estudiantes globales, currículos internacionalizados, nuevas plataformas educativas; cambios en la economía familiar y en la infraestructura del hogar y del trabajo. Además de la cantidad y variedad de los cambios, también la velocidad con que se han sucedido los mismos, han generado un ambiente de constante renovación y actualización, produciendo una situación en la que la velocidad de los cambios globales, ha sido superior a la velocidad de la renovación de las universidades, generando, a su vez, una brecha entre los profesionales que las universidades están entregando a la sociedad y lo que demandan las nuevas realidades. Frente a esta realidad el Rector de la UDELAS, estableció una Comisión de Prospectiva para organizar y realizar un proceso de reflexión, análisis y propuestas, a lo interno, para identificar, proponer e implementar, en un primer momento, cambios a corto plazo, para la actualización de la oferta académica y estrategias metodológicas. La Comisión de Prospectiva, identificó a seis profesionales conocedores y comprometidos con la educación, que se mencionan en el agradecimiento del informe, los que compartieron, en tres conferencias, sus conocimientos, experiencias y recomendaciones, que a su vez, han sido fundamentales en la implementación del proceso de reflexión y análisis del cambio inmediato que debe realizar UDELAS.Item Analysis of indoor CO2 concentration using split ventilation systems as an indicator of COVID-19 transmission(American Journal of Applied Sciences, 2023-07-23)We measured the indoor CO2 concentration in occupied areas with ventilation systems that recirculate air without an external air supply. The average time required to achieve the highest probability of contagion was also measured based on the number of participants in the group. Three different experimental groups were evaluated: Group One (G1), which included 5 participants; Group Two (G2), with 10 participants; and Group Three (G3), with 15 participants. Before the measurements, the CO2 concentration was measured to be homogeneous and its sampled value was given by the difference between the indoor and outdoor CO2 measurements (>5000 ppm or 0.5% CO2 in air) averaged over an 8-h work day Time Weighted Average (TWA.). G1 and G3 group participants performed low intensity daily office activities, such as reading and talking. In contrast, Group Two (G2) was asked to perform moderate intensity activities, such as frequently lifting 10 kg items and walking quickly. The CO2 concentration was measured with two instruments to compare the outdoor and indoor measurements. Both devices were configured to take one reading every second for 30 min. A mathematical model was developed from the CO2 concentrations measured, the group size, and the retention factor of the mask being worn to determine the probability of inhaled air contaminated with an aerosol of SARS-CoV-2. We concluded that the likelihood of contagion in enclosed areas such as study areas, offices, and meeting rooms, among others, which use ventilation without a circulation of fresh air, is high. Despite proper distancing and masking, there is a 99% chance of contagion in one of the modeled extreme case scenarios in less than 10 min of exposure. The study took place in Albrook, Republic of Panama, which is a tropical developing coastal geographic location where split air conditioning units are widely used and, like many other countries in Latin America, where indoor air quality has only recently started being discussed publicly and enforced.Item Desafíos tecnológicos en la enseñanza relacionados con el currículo emergente por pandemia: Docentes Udelistas de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La investigación que tiene como título: Desafíos tecnológicos en la enseñanza relacionados con el currículo emergente por pandemia en docentes Udelistas de Chiriquí, tiene como objetivo general: comparar la relación que hay entre los desafíos tecnológicos en la enseñanza con el currículo emergente, producto de la pandemia por COVID 19 en los docentes de la Universidad Especializada de las Américas, en Chiriquí. Como objetivos específicos: Identificar los tipos de desafíos tecnológicos que enfrenta el docente de la UDELAS, Chiriquí en su proceso de enseñanza aprendizaje, debido al currículo emergente, producto de la pandemia por COVID 19y determinar cuáles son las adecuaciones que ha tenido que realizar el docente de la UDELAS, Chiriquí al impartir sus clases, debido al currículo emergente, producto de la pandemia por COVID 19. La metodología utilizada tiene un diseño no experimental transversal, además es descriptivo, correlacional y explicativo. La población participante la constituyen los docentes dela UDELAS; en la extensión de Chiriquí, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario de encuesta con preguntas cerradas. Desafíos como el manejo del Zoom, Twitter y la plataforma Classroom fueron los mayormente encontrados y la adecuación de las horas y las estrategias interactivas a distancia, seguido de velar por las necesidades sin descuidar la calidad fueron las adecuaciones ante el currículo emergente por pandemia.Item Distress about Covid-19 in Panama: psychometric structure(Journal of Social Sciences, 2021-10-30)The psychological impact of the pandemic has established the urgent need to respond to the needs of the population in each culture, region and context. Thus, in the Republic of Panama, the efforts of numerous specialists have combined actions to attend to the crisis. This study aims to obtain the factor structure and psychometric properties of the SARS-CoV-2 distress scale, which, together with eight other questionnaires, make up the battery to measure the psychological and behavioral consequences of the health crisis, based on the COVID Stress global survey initiative. We employed a non-probabilistic sample of 765 Panamanian adults who responded entirely online during the lockdown stage in March. The instrument is composed of 24 items that proved to be valid and reliable for the Panamanian sample. The main findings show that distress is linked to uncertainty and the financial situation and not due to health or education. In addition, single men with less schooling have higher levels of uncertainty and distress in general.Item Sports motivation in athletes in the face of psychosocial risk and pandemic due to COVID 19(Sport Psychology in Sports, Exercise and Physical Activity, 2021-03-30)In this chapter, the reader will discover the importance of motivation in general and sports through a tour of the most critical theories in the field. Furthermore, we present the experiences of a group of young athletes during the quarantine due to the covid-19 pandemic in the Republic of Panama. Also, the reader will be able to identify the psychosocial risk variables and how sports is a mitigation factor for covid-19.Item A forced migration due to covid19 from a face-to-face university education service to a total online learning management system support: UDELAS-Panamá study case(13th Conference of Education, Research and Innovation, 2020-11-09)The Covid-19 pandemic forced the Specialized University of the Americas (UDELAS, Panamá) to transform their educational service from almost 100% face-to-face to 100% virtual in approximately three weeks. This change involved creating 2,500 virtual courses and integrating nearly 9,000 students and 1,200 teachers into them. The research question to answer: Is it possible to schedule a proposed Learning Management System (LMS) tested on the go, in two effective months to institutionally can adopting latter an effective teaching-learning process total online? For testing which LMS online service to choose, two types of well-known LMS were selected: Moodle, which is an open source LMS centralized with a complete control over its components and services, and Google's Classroom, as a decentralized LMS running essentially in the cloud, which is conducive to a user/personal management, avoiding in the short term, to attend many hardware and software technical issues. Under a methodological process alike Agile style, the expansion of technological capabilities in the Moodle implementation took three weeks. In parallel, to implement Classroom, 12,000 institutional Google accounts were generated using the G Suite for Education license (in agreement with Google Mexico chapter). An institutional email account was established as the digital identity of professors and students, throughout they can access both LMSs. In addition, a group of the professors chose to combine applications instead of using Moodle or Classroom alone, it was called the combined option.Item Dos años de convivencia con el COVID-19 en Panamá(Espacios Transnacionales, 2021-01-15)El año 2020, inició la transformación en la vida de millones de personas en el mundo. En el caso de Panamá, el día 23 de enero se ordena la activación del Centro de Operaciones en Salud (CODES), con el fin de monitorear, recomendar acciones e iniciar preparativos de respuesta para la intervención por la pandemia emitida por la OMS y el 13 de marzo se declaró el estado de emergencia nacional por COVID-19, por instrucciones de la presidencia de la República en coordinación con el Ministerio de Salud. Así, la rápida respuesta impuso el cierre de todas las actividades no estratégicas o indispensables, pero continuaron tal como, el funcionamiento del Canal de Panamá y toda la red del Sector de Salud, los Servicios Públicos como Bomberos y Fuerzas Públicas, Protección Civil, Industria agroalimentaria y agropecuaria, Telecomunicaciones, Energía, Carga aérea, marítima y terrestre, Transporte humanitario, Servicios bancarios, financieros y hasta cooperativas de ahorro y crédito. La población civil también demostró distintas iniciativas con el fin de paliar los estragos del nuevo virus, por ejemplo, la solidaridad de sus ciudadanos a través de donaciones, el cumplimiento con las medidas de toque de queda, el programa virtual de apoyo psicológico, el diseño y la construcción de respiradores manuales de bajo costo, entre otros. El número de casos confirmados y fallecidos, marcó modificaciones en el calendario de confinamiento, en la forma de comunicación, de enseñanza y aprendizaje a través de las instituciones educativas, de comercio y convivencia, en una palabra, en la transormación social. El presente documento muestra los esfuerzos de la nación centroamericana por aprender, mitigar y convivir con el COVID-19 durante los primeros 24 meses.Item Confianza durante la pandemia por COVID-19 en Panamá(ESJ Social Sciences, 2021-10-31)Esta investigación forma parte de una batería de pruebas para precisar las consecuencias psicológicas y conductuales por la crisis COVID-19, a partir de la iniciativa COVIDiSTRESS global survey (Lieberoth y colaboradores, 2020). El objetivo es establecer las propiedades psicométricas de la escala de confianza de la OCDE para explicar la confianza en las personas y en las instituciones en situación de COVID-19 en Panamá. Es un estudio transversal, prospectivo y comparativo. Se aplicó el instrumento de medición sobre confianza elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a una población de 765 panameños adultos, entre 18 y 82 años. La estructura psicométrica indica una validez de constructo que integra a dos factores que en conjunto tienen una varianza explicada de 69.69%. La confiabilidad Alpha de Cronbach, arroja un puntaje global de European Scientific Journal, ESJ ISSN: 1857-7881 (Print) e - ISSN 1857-7431 October 2021 edition Vol.17, No.35 www.eujournal.org 52 0.882. Los resultados evidencian desconfianza en las personas, en las autoridades y en las instituciones nacionales e internacionales en situación de COVID-19 en Panamá. Se perciben diferencias significativas por escolaridad, situación marital y edad. La confianza es similarmente baja por género, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por el manejo pertinente y eficiente durante el inicio de la pandemia. Es importante, resaltar que la situación de cuarentena por pandemia durante la aplicación del cuestionario es una variable externa, extraordinaria, por lo que se recomienda realizar estudios longitudinales para contrastar y medir el impacto que ésta tiene.Item Situación Actual de la COVID-19 en Panamá(UDELAS, 2022-01-21)La Dirección General de Recursos Humanos de la Universidad Especializada de las Américas, presenta la situación actual del COVID-19 en Panamá.