Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Niveles de adaptación de estudiantes de noveno del I.P.T El Copé durante clases virtuales 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    El estudio de los niveles de adaptación en estudiantes de noveno grado del I.P.T El Copé, tiene como objetivo describir los niveles de adaptación que permitirá hacer un análisis sobre los factores que pueden influir en el desarrollo adaptativo de los adolescentes. Es un tema de importancia, porque ayudará a determinar, en un futuro, los problemas causados por una inadaptación en esta población. El instrumento utilizado fue el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Inadaptación (TAMAI) que identifica los niveles de adaptación personal, escolar y social. Se trata de una investigación no experimental de estudio transversal descriptivo con una población de 108 estudiantes de noveno grado de edades entre 14 a 15 años. Se seleccionó una muestra de tipo probabilística estratificada de 35 estudiantes. Los resultados mostraron que, en los estudiantes del I.P.T El Copé, existe inadaptación en el nivel personal sin afectar los niveles de adaptación escolar y social. En cuando a la distinción de adaptación de cada género, los estudiantes varones, tienen mayor adaptación personal que las estudiantes femeninas y los valores de adaptación escolar y social son favorables en ambos sexos
  • Item
    Factores socioculturales asociados a las deficiencias nutricionales en adolescentes de Finca Zapatero, distrito de Barú
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Las deficiencias nutricionales hacen referencia a aquel estado en el que el individuo carece de nutrientes esenciales para su desarrollo. Se ha considerado que el establecimiento de nuevos patrones de alimentación ha condicionado el estado nutricional de un individuo, siendo este un tema puntual en el sector salud, puesto que las deficiencias nutricionales en los jóvenes traen consigo grandes repercusiones a su salud. La investigación “Factores socioculturales asociados a las deficiencias nutricionales en adolescentes de Finca Zapatero, distrito de Barú” busca comparar la asociación que existe entre los factores socioculturales y las deficiencias nutricionales en los adolescentes de la comunidad de Finca Zapatero. El diseño del estudio es no experimental, transversal, de alcance descriptivo y correccional. Para la extracción de la información se aplicó un cuestionario de respuestas cerradas a 32 adolescentes entre 10 y a 19 años. Los resultados indicaron que el 65% fueron adolescentes de género femenino. El 46,5% presentó un IMC normal, 31% presentó un IMC menor de 18,5. Dentro de los factores socioculturales de mayor relevancia se encuentra el ingreso económico familiar, la publicidad, los conocimientos del individuo y el consumo de alimentos fuera del hogar. Estos factores influyen significativamente en la alimentación de los adolescentes de la comunidad de Finca Zapatero. Se recomienda la implementación de un programa de educación alimentaria, para incidir en el cambio de comportamientos perniciosos en cuanto a aspectos de alimentación, puesto que se ha demostrado que muchos jóvenes no tienen información clara en este aspecto.
  • Item
    Vamping tecnológico asociado al rendimiento académico en estudiantes del Colegio Abel Tapiero Miranda, San Lorenzo
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)
    El presente estudio estuvo dirigido a examinar la asociación entre el hábito de usar dispositivos electrónicos a altas horas de la noche, conocido como vamping, y el rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes del Instituto Profesional Técnico Abel Tapiero Miranda, San Lorenzo, Provincia de Chiriquí. Para lograrlo, se determinó la prevalencia de este comportamiento en los estudiantes y se analizaron sus calificaciones, promedio en matemáticas durante el primer y segundo trimestre del año escolar 2022. El diseño de este estudio fue no experimental, transversal y se adoptó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. La muestra consistió en 96 estudiantes de noveno y décimo grado, de los cuales 44 eran mujeres y 55 hombres, con edades comprendidas entre 13 y 16 años. Como instrumento se utilizó la Escala de Vamping (EEV) y el rendimiento académico en matemática se determinó mediante las calificaciones del primer y segundo trimestre del año escolar 2022. Los resultados indicaron que el vamping se presentó en niveles moderados en el 44% de los adolescentes, en bajos niveles en el 31% y en niveles altos en el 21% de ellos. Con respecto al rendimiento académico en matemáticas, se observó que la mayoría (62%) tenía niveles bajos de desempeño, seguido por un 19% que presentó deficiencia y solo un 6% de ellos contaba con un buen nivel de rendimiento en esta asignatura. En respuesta a la hipótesis planteada, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las variables vamping y rendimiento académico en matemáticas.
  • Item
    Estudio de una escala para medir tristeza y enojo en adolescentes de 12 a 17 años en el Centro Educativo En Busca de Un Mañana
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    La presente investigación se enmarca en el tema de situaciones emocionales a nivel de adolescentes y las herramientas empleadas para medir estados emotivos como la tristeza y el enojo. La población de estudio la constituyen adolescentes escolarizados que cursan la educación Premedia en el Centro Educativo en Busca de un Mañana y que se encuentran en el rango etario de 12 a 17 años de edad. La necesidad de emprender acciones específicas para atender los estados emocionales de los estudiantes es una tarea urgente por lo cual se requiere de antemano emprender acciones específicas a nivel del estudio que conduzcan a establecer e identificar las herramientas que permitan medir con objetividad situaciones emocionales que con más frecuencia presentan los estudiante y que exigen un abordaje profesional, complementado por estrategias de intervención que canalicen las situaciones a una atención especializada que le permita al estudiante superar la condición emocional que padece, siempre y cuando sea esta adversa a una óptima y normal circunstancia biopsicosocial. Los resultados alcanzados a través de la implementación del estudio ayudan a configurar estrategias de intervención a nivel de los estudiantes a fin de atender las necesidades emocionales que presentan y de esta manera incidir a nivel preventivo en situaciones que afecten diversos aspectos personales, académicos, sociales y familiares de los estudiantes. La propuesta metodológica para el presente estudio está estructurada de la siguiente manera: El cuestionario fue aplicado con estudiantes de 7º, 8, y 9º del Centro Educativo En Busca de un Mañana, con el apoyo del docente externo al estudio, en la implementación de la encuesta.
  • Item
    Disposiciones a la resiliencia en estudiantes de duodécimo, de un colegio oficial y uno particular, durante la pandemia del COVID-19, en Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    Esta investigación, tiene como objetivo principal, explorar las disposiciones a la resiliencia en una población de estudiantes de un colegio particular y otro, oficial, de Panamá. Es un estudio tipo cuantitativo, con diseño no experimental, en su forma descriptiva-comparativa. Se utilizó una población de 27 estudiantes de un plantel oficial y 27 estudiantes de un colegio particular, que cursan el Duodécimo grado en Panamá y se aplicó el: Inventario de resiliencia – IRES, de manera virtual. Los resultados obtenidos indican que ambos grupos presentaron altos niveles en las disposiciones a la resiliencia, siendo los estudiantes del colegio oficial quienes presentan un puntaje más elevado que el otro grupo, pero con diferencias poco contrastantes. Ambas poblaciones evidencian puntuaciones altas y similares, principalmente en las dimensiones: afrontamiento, actitud positiva, flexibilidad, optimismo y orientación a la meta, sin embargo, en la dimensión sentido del humor, los estudiantes de la escuela particular presentaron niveles superiores. La dimensión empatía, indica que los estudiantes de escuela particular presentan mayores niveles, comparado con los estudiantes del colegio oficial. En perseverancia, los estudiantes de escuela oficial presentan mayores niveles que los del colegio privado. En la religiosidad, aunque las respuestas de ambos grupos son similares, son muy dispersas, mostrando que para gran parte de nuestra población no es tan fundamental la religiosidad para afrontar las dificultades. Por último, en la dimensión autoeficacia podemos observar que los estudiantes de escuela particular presentan más niveles de autoeficacia.
  • Item
    La familia como factor asociado al desarrollo de conductas delictivas en adolescentes del Corregimiento de Olá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    La presente investigación titulada “La familia como factor asociado al desarrollo de conductas delictivas en adolescentes del Corregimiento de Olá” tuvo como objetivos establecer la posible existencia de una asociación entre los factores familiares y las diferentes conductas delictivas en los adolescentes del Corregimiento de Olá, identificar los tipos de factores familiares influyentes en el desarrollo de esas conductas y conocer los principales tipos de conductas delictivas cometidas por los adolescentes de dicha comunidad. La investigación se direccionó hacia un enfoque mixto y contó con un diseño no experimental, transversal, etnográfico, y de acuerdo a sus cualidades y objetivos fue de tipo correlacional, explicativo y descriptivo. Dicha investigación fue dirigida a la población del Corregimiento de Olá, tomando una muestra de 20 personas, en un rango de edad de 15 a 50 años, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio al azar simple, recolectando los datos mediante una encuesta. Finalizando dicha investigación se pudo establecer que los adolescentes del Corregimiento de Olá desarrollan conductas criminales extremadamente relacionadas con el factor familiar, identificando factores como: la desintegración familiar, la falta de normas y valores en el hogar, la poca comunicación entre padres e hijos, el consumo de alcohol y drogas de los padres, entre otros; y se conoció que dentro de los actos delictivos más cometidos por esos adolescentes se encuentran el delito de drogas, el hurto y las lesiones personales.
  • Item
    Embarazo precoz y sus repercusiones en la deserción escolar en el Centro Educativo de Tijera
    (2021-09-13)
    El presente estudio se realiza con el propósito de conocer las repercusiones educativas del embarazo no deseado en la deserción escolar en adolescentes embarazadas del Centro Educativo de Tijera ubicado en el corregimiento de Chichica, distrito de Müna. El diseño utilizado en esta investigación es de tipo no experimental y un estudio descriptivo, cuantitativo y explicativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por 10 estudiantes embarazadas que desertaron del sistema regular y se incorporaron a la educación de jóvenes y adultos, además se entrevistó a 10 docentes del centro educativo y 10 padres de familia de la comunidad de Tijera. La recolección de datos se efectuó mediante cuestionarios elaborados para este propósito. Los resultados obtenidos muestran que la incidencia del embarazo precoz en el Centro Educativo de Tijera se debe mayormente a la falta de apoyo familiar, conyugal y las fuentes de información obtenidas. El riesgo de que estas adolescentes deserten de sus estudios es amplio. Además, la mayoría de los docentes están de acuerdo que la educación sexual sea incluida en el sistema educativo como tema primordial para evitar el embarazo en las adolescentes, mientras que los padres consideran que no sería favorable.
  • Item
    Factores sociales que influyen en el embarazo en adolescentes de la Barriada San José, David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-10-22)
    El presente estudio se titula, “Factores sociales que influyen en el embarazo en adolescentes de la Barriada San José, David”, y su objetivo fue analizar los factores sociales de riesgo que influyen en los embarazos en las adolescentes de este sector, en el año 2020. Se logró a través de la identificación de diversos factores de índole social y la influencia que ejercen en la percepción y la conducta individual. La investigación es de enfoque cuantitativo y se caracteriza por un diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo y correlacional. Para la determinación de los participantes se empleó el muestreo bola de nieve, con lo cual se trabajó con doce embarazadas, entre las edades de 10-19 años, perteneciente a la barriada San José. Además, se utilizó la técnica de encuesta para sustraer los datos. Dentro de los resultados obtenidos, se evidenció que los factores sociales guardan una íntima relación con los embarazos en estas adolescentes. En tal sentido, la familia ejerce una notable influencia, el número de parejas sexuales, el inicio precoz de las relaciones sexuales, el estado civil de las jóvenes, la ocupación, la edad de la menarquía o primera menstruación, las condiciones de vivienda, así como el nivel de escolaridad, condicionan en gran medida, el incremento de embarazos en esta etapa. Se concluye que la educación sexual juega un papel especifico, como estrategia primordial, en la prevención de los embarazos en esta población.