Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Item
    Ejercicios terapéuticos sobre musculaturas adyacentes a las articulaciones con mayor incidencias de sangrados en niños con hemofilia del Hospital del Niño, Dr. José Renán Esquivel, en septiembre-noviembre 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    La investigación sobre ejercicios terapéuticos en musculaturas adyacentes a articulaciones comprometidas en niños con Hemofilia del Hospital del Niño, Dr. José Renán Esquivel, busca demostrar como el ejercicio en estos pacientes disminuye las incidencias de sangrado, además plantear una guía de ejercicios para el fortalecimiento de musculaturas adyacentes a articulaciones propensas a sangrados en hemofilia, las cuales son codo, rodilla y tobillo. Esta investigación se llevará a cabo en un tiempo determinado de 8 semanas, con 15 participantes, dentro de un rango de edad de 0 a 15 años de edad. El ejercicio terapéutico aplicado en esta investigación será con ayuda de la crioterapia continua para analgesia y protección de zonas de hemorragias, y dentro de los ejercicios se encuentran: los ejercicios de movilidad articular, estiramientos y ejercicio de fortalecimiento, este último se llevará a cabo con ejercicios de equilibrio, propiocepción y fortalecimiento en general. Todo esto aplicado para musculaturas adyacentes de las articulaciones de codo, rodilla y tobillo. En el mismo, también se estarán presentando los resultados basados en la efectividad de los ejercicios aplicados en cada musculatura adyacentes a las articulaciones estudiadas.
  • Item
    La ergonomía vinculada a alteraciones musculoesqueléticas en profesionales contables de Potrerillos Abajo
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Este estudio cuyo nombre es la ergonomía vinculada a alteraciones musculoesqueléticas en profesionales contables de Potrerillos Abajo, tiene como objetivo general comprobar la relación de la ergonomía en la aparición de alteraciones musculoesqueléticas en las profesionales contables, y como objetivos específicos determinar las alteraciones musculoesqueléticas que padecen las profesionales contables de la comunidad de Potrerillos Abajo, detallar qué tipo de elementos ergonómicos son utilizados por las profesionales contables de Potrerillos Abajo y evidenciar las posturas adoptadas por las profesionales contables de Potrerillos Abajo durante la realización de sus actividades laborales y de la vida diaria. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo de investigación acción, la población motivo de estudio estuvo constituida por tres profesionales contables, las cuales laboran en diferentes empresas de la comunidad. El instrumento de recolección de datos utilizado fue una entrevista. Los resultados obtenidos demostraron que las alteraciones musculoesqueléticas se encuentran vinculadas con la ergonomía en esta población estudiada, tal y como lo demostraron los resultados obtenidos cuando se evidenciaron las alteraciones musculoesqueléticas y cuando se detallaron los tipos de elementos ergonómicos utilizados por cada una de las participantes.
  • Item
    Ejercicios propioceptivos para pacientes amputados de miembro inferior en etapa pre-protésica del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de septiembre a noviembre del 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    En el siguiente trabajo se expondrá cómo la aplicación general de los ejercicios propioceptivos fue beneficiosa en el tratamiento rehabilitador de pacientes amputados, que se encontraban en la etapa pre-protésica. Este tema es de gran importancia debido al gran número de pacientes amputados en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, así como la importancia de resaltar el rol del fisioterapeuta, en el proceso rehabilitador. Se deben conocer los diferentes mecanismos causantes de la amputación y los niveles de amputación, como también saber identificar en cuál de estas etapas se encuentra. Es importante dominar la terminología, los tratamientos disponibles, los beneficios y las modalidades terapéuticas, para determinar cómo actúan los ejercicios propioceptivos sobre el cuerpo.
  • Item
    Higiene postural y ejercicios terapéuticos efectivos para mejorar la dorsalgia, colaboradores del Súper Barú, David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    El trabajo a continuación se presenta trata sobre, Higiene postural y ejercicios terapéuticos efectivos para mejorar la dorsalgia, colaboradores del Súper Barú David tiene como objetivo general Comprobar la efectividad que tiene la higiene postural y ejercicios terapéuticos en colaboradores del Súper Barú de David y como objetivos específicos Identificar las alteraciones y posiciones de la higiene postural en los colaboradores del Súper Barú, Especificar la prevalencia de dorsalgia presente en los colaboradores, Detallar los procedimientos utilizados adecuado en la higiene postural combinándolo con los ejercicios terapéuticos, Reconocer el mejoramiento de la dorsalgia a través de ejercicio terapéutico e higiene postural. La metodología utilizada es con un enfoque mixto con un tipo de estudio correlacional porque no hay intervención, la población del tipo de estudio estuvo conformada por 6 participantes de la cual se le aplico un instrumento de encuestas con 10 preguntas. Los resultados demostraron que, si hay efectividad en las dos técnicas tanto la higiene postural y los ejercicios terapéuticos, en donde de 2 a 3 meses pudieron lograr estos resultados con mejoras en su vida diaria.
  • Item
    Importancia del ejercicio físico en pacientes con tratamiento de hemodiálisis
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    Título: Importancia del ejercicio físico en pacientes con tratamiento de hemodiálisis. Introducción: La hemodiálisis es un tratamiento médico que consiste en la sustitución artificial de las funciones de los riñones aplicados a pacientes que presentan insuficiencia renal. Estas terapias suelen producir alteraciones funcionales causadas por el sedentarismo y la intensidad de las sesiones, entre otras. El ejercicio físico es el conjunto de acciones, a nivel corporal, que promueve el movimiento en todo el cuerpo y que aportan numerosos beneficios. El objetivo es determinar la importancia de los ejercicios físicos en pacientes con tratamientos de hemodiálisis. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos y tesis en pubmed, scielo y Google académico. La selección fue no probabilística por conveniencia con una revisión de 35 estudios experimentales, 10 de ellos formaron parte de los criterios de inclusión y exclusión. Es una investigación tipo cualitativo – descriptivo, tomando como variables los pacientes con hemodiálisis y el ejercicio físico. Resultados: Los pacientes con hemodiálisis, sometidos a programas de ejercicios, lograron importantes beneficios como el aumento de la capacidad neuromuscular, la funcionabilidad como la marcha, las actividades diarias, mejorando la parte física y social, obteniendo, de esta manera, una condición de vida favorable. Discusión: Todos los estudios seleccionados demuestran que el ejercicio físico tiene una labor fundamental en el mejoramiento de la salud de las personas con hemodiálisis; sus beneficios, como medio terapéutico, son muy efectivos.
  • Item
    Manejo fisioterapéutico en pacientes hospitalizados con accidente cerebrovascular en fase aguda en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de septiembre a noviembre del 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    Este informe se llevó a cabo en las instalaciones del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid durante la realización de la práctica profesional supervisada en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, en los meses de septiembre a noviembre de 2019, con la finalidad de dejar una guía para el manejo del accidente cerebrovascular en fase aguda. Se realizó la atención fisioterapéutica de distintos pacientes con patologías diversas, al estudiante le fue permitido asistir a docencias brindadas en el período de la práctica y realizar muchas otras actividades. Se propuso la intervención fisioterapéutica temprana en pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular y se encuentran en fase aguda, se llevó a cabo dicha propuesta y los resultados obtenidos en su mayoría fueron satisfactorios, dentro de esos resultados podemos encontrar que a lo largo de la intervención el nivel de gravedad que deja estos eventos fue disminuyendo, con una notable recuperación de la fuerza muscular y una cantidad significativa de pacientes pudo ir a su rehabilitación ambulatoria. El realizar esta intervención y dejar una guía en el Complejo del manejo de los pacientes, les sirve a los terapeutas que laboran en dicha institución para contribuir con el tratamiento y así lograr su máxima recuperación.
  • Item
    Fortalecimiento del Core y su efectividad para tratar alteraciones posturales. Adolescentes Bocas del Toro
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La efectividad de fortalecer el Core para tratar alteraciones posturales va de la mano al aplicar como objetivo general comprobar la efectividad de fortalecer el Core para tratar alteraciones posturales en adolescentes. Esta investigación se realizó con los objetivos específicos, describir los tipos de alteraciones posturales que presentan los adolescentes, aplicar los ejercicios de Core para tratar alteraciones posturales en adolescentes y finalmente determinar la efectividad de fortalecer el Core para tratar alteraciones posturales en adolescentes. Este estudio fue tomado de una muestra de adolescentes del Corregimiento de Changuinola, provincia de Bocas del Toro. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, cualitativo con una población de dos estudiantes, la que se realizó durante cuatro semanas, cuatro días a la semana, con un día de descanso entre las sesiones. Para obtener estos datos y resultados se realizó entrevista y una observación de campo, donde se evaluó para identificar las alteraciones posturales que presentaban los adolescentes. Como resultado se obtuvo una tendencia a mejorar la postura, una vez aplicado los ejercicios de fortalecimiento de la zona Core, disminuyendo así las dolencias y hábitos posturales. Conforme a los resultados, se mostró claramente la presencia de las alteraciones posturales en los adolescentes. Esta investigación demuestra la efectividad de los ejercicios aplicados con evidencias obtenidas, los músculos que componen el Core brindan más estabilidad a la columna vertebral, facilitando así, la mejorar en las alteraciones posturales que presentan.
  • Item
    Fortalecimiento del Core y su efectividad para tratar alteraciones posturales. Adolescentes Bocas del Toro
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La efectividad de fortalecer el Core para tratar alteraciones posturales va de la mano al aplicar como objetivo general comprobar la efectividad de fortalecer el Core para tratar alteraciones posturales en adolescentes. Esta investigación se realizó con los objetivos específicos, describir los tipos de alteraciones posturales que presentan los adolescentes, aplicar los ejercicios de Core para tratar alteraciones posturales en adolescentes y finalmente determinar la efectividad de fortalecer el Core para tratar alteraciones posturales en adolescentes. Este estudio fue tomado de una muestra de adolescentes del Corregimiento de Changuinola, provincia de Bocas del Toro. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, cualitativo con una población de dos estudiantes, la que se realizó durante cuatro semanas, cuatro días a la semana, con un día de descanso entre las sesione. Para obtener estos datos y resultados se realizó entrevista y una observación de campo, donde se evaluó para identificar las alteraciones posturales que presentaban los adolescentes. Como resultado se obtuvo una tendencia a mejorar la postura, una vez aplicado los ejercicios de fortalecimiento de la zona Core, disminuyendo así las dolencias y hábitos posturales. Conforme a los resultados, se mostró claramente la presencia de las alteraciones posturales en los adolescentes. Esta investigación demuestra la efectividad de los ejercicios aplicados con evidencias obtenidas, los músculos que componen el Core brindan más estabilidad a la columna vertebral, facilitando así, la mejorar en las alteraciones posturales que presentan.
  • Item
    “Prevalencia del dolor de espalda por el uso de computadoras, en estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia, UDELAS, Veraguas, 2020”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    La presente investigación titulada: “Prevalencia del dolor de espalda por el uso de computadoras, en estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia, UDELAS, Veraguas, 2020”, tiene como objetivo principal determinar el porcentaje de estudiantes de dicha licenciatura que presentan dolor de espalda por el uso de computadoras. Esto fue posible identificando los factores de riesgo a los que están expuestos día a día los estudiantes al hacer uso de este equipo de manera frecuente, prolongada y excesiva. La metodología utilizada en esta investigación tiene un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y un tipo de estudio descriptivo, transversal. La población participante fueron los estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia, UDELAS, Veraguas, la muestra estuvo conformada por 34 estudiantes de ambos sexos, abarcando los niveles de primero, segundo, tercero y cuarto año. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta. A través de los resultados obtenidos, se demostró que el 100% de los estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia, UDELAS, Veraguas presentan dolor de espalda por el uso de computadoras, siendo la región lumbar con un 53% la más afectada, esto principalmente por adoptar posturas inadecuadas durante el uso de este equipo.
  • Item
    Sobreesfuerzo físico asociado a lumbalgias en la Brigada Occidental del Servicio Nacional de Fronteras, Barú
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Este estudio que trata sobre el sobreesfuerzo físico asociado a la lumbalgia en la Brigada Occidental del Servicio Nacional de Fronteras, Barú tiene como objetivo general demostrar la relación que existe entre el sobreesfuerzo físico y la aparición de lumbalgia. Como objetivos específicos se expresan los siguientes: identificar los tipos de labores que desencadenan sobreesfuerzo físico y lumbalgias, determinar cuál es la prevalencia de lumbalgia y los tipos de lumbalgia y describir los ejercicios fisioterapéuticos recomendables para la prevención de lumbalgias en las unidades. La metodología utilizada tuvo un diseño no experimental transversal (descriptivo) y el tipo de estudio es una investigación cuantitativa. La población motivo de estudio estuvo compuesta por 43 unidades de la Brigada Occidental. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de encuesta realizado de manera virtual con un total de 17 preguntas que cuentan con 5 opciones a elegir. Los resultados demostraron que se da una lumbalgia mecánica con un 46.5% dentro de los participantes encuestados. Concluyendo que el sobreesfuerzo físico o laboral es unos de los factores que provoca la lumbalgia mecánica dentro de estos participantes, ya que este tipo de lumbalgia se da por movimientos bruscos, sobre cargas y movimientos repetitivos.