19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item Nuevos retos: universidad e innovación(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Desde la última década del siglo pasado, se han producido, a nivel mundial, importantes cambios tecnológicos, nuevos conocimientos, nuevas tendencias mundiales como la globalización y más recientemente la pandemia, generada por la impronta del COVID-19, que han generado nuevas realidades sociales, económicas, políticas y ambientales. Así vemos que el mercado laboral se ha convertido en más global, flexible, remoto e incluso en algunos casos, no humano con la aplicación de la inteligencia artificial; la aparición y empuje del comercio electrónico (ecomerce), de las monedas electrónicas o criptomonedas (Bitcoin); cambios en las ciencias de la salud con el uso de la nanotecnología (uso de chips), el internet de las cosas (IoT), que permiten diagnósticos más rápidos y precisos; nuevos modelos de información como las redes sociales, Podcast, You Tube; cambios en la educación como la educación a distancia virtual, estudiantes globales, currículos internacionalizados, nuevas plataformas educativas; cambios en la economía familiar y en la infraestructura del hogar y del trabajo. Además de la cantidad y variedad de los cambios, también la velocidad con que se han sucedido los mismos, han generado un ambiente de constante renovación y actualización, produciendo una situación en la que la velocidad de los cambios globales, ha sido superior a la velocidad de la renovación de las universidades, generando, a su vez, una brecha entre los profesionales que las universidades están entregando a la sociedad y lo que demandan las nuevas realidades. Frente a esta realidad el Rector de la UDELAS, estableció una Comisión de Prospectiva para organizar y realizar un proceso de reflexión, análisis y propuestas, a lo interno, para identificar, proponer e implementar, en un primer momento, cambios a corto plazo, para la actualización de la oferta académica y estrategias metodológicas. La Comisión de Prospectiva, identificó a seis profesionales conocedores y comprometidos con la educación, que se mencionan en el agradecimiento del informe, los que compartieron, en tres conferencias, sus conocimientos, experiencias y recomendaciones, que a su vez, han sido fundamentales en la implementación del proceso de reflexión y análisis del cambio inmediato que debe realizar UDELAS.Item Protocolo de atención bibliotecaria ante el COVID-19(Universidad Especializada de las Américas, 2020-04-16)Al momento de desencadenarse la pandemia del COVID-19 en el mundo entero, ningún país estaba preparado para afrontar la situación de emergencia; y qué decir de las bibliotecas universitarias que prontamente se vieron en la necesidad de cerrar sus puertas a los cientos de usuarios que la frecuentaban día a día en búsqueda de información. Aunque, esta situación se presentó de forma imprevista, el Sistema Integrado de Bibliotecas de la UDELAS no ha dejado de cumplir su labor de ofrecer ahora con más ahínco los servicios virtuales (bibliotecas virtuales, repositorio, capacitaciones virtuales en Turnitin, atención a través de las redes sociales, entre otros) con los cuales se ha dado respuesta a la comunidad universitaria Udelista. Dado de que, en algún momento las bibliotecas volverán a abrir sus servicios, es importante estar consciente que deberán realizarlo de forma paulatina y tomando en cuenta ciertas precauciones que permita tanto a usuarios como a los colaboradores de éstas guardar las condiciones que nos recomiendan las autoridades del Ministerio de Salud (MINSA) y el Protocolo recién aprobado por los Consejos Académico y Administrativo de la Universidad Especializada de las Américas. El documento que se presenta a continuación pretende ofrecer las nuevas reglas de atención bibliotecaria en el Sistema Integrado de Bibliotecas de la UDELAS, hasta tanto todo se normalice.Item El COVID-19 y su incidencia en violencia doméstica 2020 en la población de Changuinola - Bocas del Toro(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Se expone a continuación la tesis titulada El COVID-19 incidencia en violencia doméstica 2020 en la población de Changuinola – Bocas del Toro y como objetivo general tiene: Evaluar qué efecto tiene el confinamiento producto del COVID-19 en los delitos contra el orden jurídico familiar y el estado civil (violencia doméstica) dentro de la población de Changuinola y que tiene como objetivo específicos: Identificar si el confinamiento producto de la pandemia por el COVID-19 fue factor influyente para un aumento en los casos por violencia doméstica en la población de Changuinola y determinar cuáles fueron los tipos más frecuentes de violencia doméstica durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. La metodología utilizada es de diseño no experimental según su enfoque es de tipo cuantitativo en donde la población involucrada son profesionales que pertenezcan a las instituciones: El Ministerio Público de Panamá en la sección de (UPAVIT) es el encargado en darle protección a las víctimas y testigos, la Fiscalía de Familia, el Instituto de Medicina legal y Ciencias Forense y el Instituto Nacional de la Mujer y se utilizaron técnicas para la recolección de datos como una entrevista cuyo instrumento fue un cuestionario no estructurado, como resultado final se obtuvo que el confinamiento por pandemia fue un factor influyente en los delitos de violencia doméstica y que el tipo más frecuente de violencia fue la violencia física.Item Percepción del fonoaudiólogo sobre terapias no presenciales durante confinamiento por COVID-19 en Panamá octubre-diciembre 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)La fonoaudiología es una profesión con un amplio campo de estudio que incluye el diagnóstico, intervención y evaluación de diversos trastornos que comprenden problemas de comunicación y de deglución. La labor del fonoaudiólogo está directamente relacionada con terapias y tratamientos integrales que brinden al paciente una mejor calidad de vida. En la actualidad, el estado de confinamiento a nivel mundial a causa de la pandemia COVID-19, ha ocasionado que los profesionales de la fonoaudiología transformen los modelos de intervención tradicional e implementen metodologías relacionadas a las teleterapias. Ante dicha realidad, la presente investigación busca analizar la percepción que tiene el fonoaudiólogo sobre las terapias no presenciales durante el confinamiento por COVID-19 en Panamá. La investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, de corte transversal y con diseño no experimental. La población se encuentra conformada, según cifras extraoficiales, por 607 profesionales de la fonoaudiología en Panamá. La muestra es no probabilística de tipo intencional y se encuentra conformada por un total de 139 fonoaudiólogos. Para la recolección de información se empleó el cuestionario a través de Google Forms, para el tratamiento de los datos se utilizó el programa Excel, representando los datos a través de cuadros y gráficos de frecuencia. Los resultados de la investigación arrojaron que la mayoría (64,8%) de los fonoaudiólogos panameños encuestados han practicado terapias no presenciales durante el estado de confinamiento; sin embargo, los fonoaudiólogos que más tienden a utilizar la modalidad no presencial, son aquellos que laboran como independientes o dentro del sector privado. Por otro lado, se observa que dentro de la modalidad no presencial, la mayoría de los fonoaudiólogos optan tanto por recursos síncronos como asíncronos. De acuerdo con la percepción de los profesionales del área, la privacidad de la terapia se ve afectada de una u otra forma; no obstante, esto no representa un elemento demasiado perturbador como para afectar la intervención. Igualmente se obtiene que el 67,8% indican observar avances en el tratamiento de los pacientes; sin embargo, al comparar la teleterapia con las terapias de la modalidad presencial, la mayoría indicó que no se obtienen los mismos resultados.Item Situación Actual de la COVID-19 en Panamá(UDELAS, 2022-01-21)La Dirección General de Recursos Humanos de la Universidad Especializada de las Américas, presenta la situación actual del COVID-19 en Panamá.Item Attitudes toward COVID-19 lockdown as a risk predictor in Panama(European Scientific Journal, ESJ, Social Sciences, 2021-05-31)This document describes an investigation undertaken to examine attitudes towards lockdowns through COVID-19 as a psychosocial risk predictor in Panama. We conducted the study through a cross-sectional, prospective, and correlational approach. The study was constructed containing psychometric characteristics in the form of 36 Likert scale items to collect data. The instrument was sent to 233 participants via Google form between April 17 and April 30, 2020. The participants responded fully to the questionnaire. We analyzed the data by mean comparisons, correlation, and regression. There is a significant correlation between each of the studied factors and attitudes. The results indicate that women and people over the age of 51 have a positive attitude towards lockdown. Finally, from the predictive risk model in which 99.9% of the data fit., the affective factor represents 68%, the cognitive factor 22%, and the behavioral factor 10% of predictive importance for lockdown attitudes to COVID-19.Item Panama: scope and psychosocial challenges two years after the COVID-19 pandemic(IntechOpen, 2022-10-28)It is a review of the challenges that Panama faced during the two years of the COVID-19 pandemic, in terms of mental health. From social psychology, some of the research that provided a vision of the effects in the short, medium, and long term is shown. Finally, social psychology is proposed as a reference framework for the study of the phenomena associated with the pandemic.Item Confianza durante la pandemia por COVID-19 en Panamá(ESJ Social Sciences, 2021-10-31)Esta investigación forma parte de una batería de pruebas para precisar las consecuencias psicológicas y conductuales por la crisis COVID-19, a partir de la iniciativa COVIDiSTRESS global survey (Lieberoth y colaboradores, 2020). El objetivo es establecer las propiedades psicométricas de la escala de confianza de la OCDE para explicar la confianza en las personas y en las instituciones en situación de COVID-19 en Panamá. Es un estudio transversal, prospectivo y comparativo. Se aplicó el instrumento de medición sobre confianza elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a una población de 765 panameños adultos, entre 18 y 82 años. La estructura psicométrica indica una validez de constructo que integra a dos factores que en conjunto tienen una varianza explicada de 69.69%. La confiabilidad Alpha de Cronbach, arroja un puntaje global de European Scientific Journal, ESJ ISSN: 1857-7881 (Print) e - ISSN 1857-7431 October 2021 edition Vol.17, No.35 www.eujournal.org 52 0.882. Los resultados evidencian desconfianza en las personas, en las autoridades y en las instituciones nacionales e internacionales en situación de COVID-19 en Panamá. Se perciben diferencias significativas por escolaridad, situación marital y edad. La confianza es similarmente baja por género, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por el manejo pertinente y eficiente durante el inicio de la pandemia. Es importante, resaltar que la situación de cuarentena por pandemia durante la aplicación del cuestionario es una variable externa, extraordinaria, por lo que se recomienda realizar estudios longitudinales para contrastar y medir el impacto que ésta tiene.Item Aplicabilidad del BFI-S en Panamá(SNI, SENACYT, 2022-01-15)Se analizó las características psicométricas de la escala BFI-S de 5 elementos y se determinó la eficiencia de la escala para obtener las características psicométricas deseadas. El estudio es de campo no experimental, prospectivo y aplicativo, con un diseño ex post facto transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística de 648 adultos panameños que respondieron a la escala de personalidad BFI, como parte de un estudio internacional sobre el impacto psicológico y conductual de la crisis por COVID-19 llamado COVIDiSTRESS global survey de Lieberoth et al. El instrumento forma parte de un inventario que integra otras ocho escalas. Se empleó el método de extracción de componentes principales y el método de rotación utilizado fue el de normalización Varimax con Kariser. Los datos se analizaron con el estadístico Alpha de Cronbach, para calcular la confiabilidad de la prueba. Los resultados indican que el constructo no cuenta con validez ni confiabilidad para la muestra panameña.Item Analysis of indoor CO2 concentration using split ventilation systems as an indicator of COVID-19 transmission(American Journal of Applied Sciences, 2023-07-23)We measured the indoor CO2 concentration in occupied areas with ventilation systems that recirculate air without an external air supply. The average time required to achieve the highest probability of contagion was also measured based on the number of participants in the group. Three different experimental groups were evaluated: Group One (G1), which included 5 participants; Group Two (G2), with 10 participants; and Group Three (G3), with 15 participants. Before the measurements, the CO2 concentration was measured to be homogeneous and its sampled value was given by the difference between the indoor and outdoor CO2 measurements (>5000 ppm or 0.5% CO2 in air) averaged over an 8-h work day Time Weighted Average (TWA.). G1 and G3 group participants performed low intensity daily office activities, such as reading and talking. In contrast, Group Two (G2) was asked to perform moderate intensity activities, such as frequently lifting 10 kg items and walking quickly. The CO2 concentration was measured with two instruments to compare the outdoor and indoor measurements. Both devices were configured to take one reading every second for 30 min. A mathematical model was developed from the CO2 concentrations measured, the group size, and the retention factor of the mask being worn to determine the probability of inhaled air contaminated with an aerosol of SARS-CoV-2. We concluded that the likelihood of contagion in enclosed areas such as study areas, offices, and meeting rooms, among others, which use ventilation without a circulation of fresh air, is high. Despite proper distancing and masking, there is a 99% chance of contagion in one of the modeled extreme case scenarios in less than 10 min of exposure. The study took place in Albrook, Republic of Panama, which is a tropical developing coastal geographic location where split air conditioning units are widely used and, like many other countries in Latin America, where indoor air quality has only recently started being discussed publicly and enforced.