Search Results

Now showing 1 - 10 of 39
  • Item
    Historia oral sobre los desastres naturales: diluvio y huracán en el pueblo Guna
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)
    El ensayo desarrolla sobre los desastres naturales a través de la historia oral como son: huracán y diluvio que experimentaron los gunas, según relatos de Babigala1”. La información fue procesada y recopilada mediante una guía de entrevista a un informante clave, poseedor de conocimientos tradicionales. Además, se revisaron documentos bibliográficos virtuales y físicos. Se identificaron personajes como Aiban y Galibe2que experimentaron el diluvio y huracán. También, fue evidente que en los tiempos de Aiban y Galibe, antes de los desastres, la actitud de la gente no era agradable, eran pervertidas. Uno de los presagios que comúnmente aparecía era el chillido frecuente del viento como si fueran aves. En los tiempos de Aiban y Galibe, el diluvio y elhuracán destruyeron comunidades, estos vientos devastadores se llamaban Sarwaibegun burwa, Wagiibegun burwa.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y personal administrativo de la UDELAS, sede Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    En la República de Panamá, los datos de lumbalgia son limitados y la mayoría se enfoca en la población que involucra una alta demanda de condición física en su puesto de trabajo. En pocas ocasiones se mencionan datos sobre los docentes y administrativos. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y administrativos de UDELAS sede Panamá. Es un estudio observacional, de tipo analítico y descriptivo, transversal y retrospectivo. Este estudio realizó una estadística que permite identificar la magnitud de los factores asociados al dolor lumbar, así como un análisis clínico de la sintomatología. Se utilizó instrumentos para evaluar la: ergonomía en el lugar de trabajo, la actividad física que realiza, fuerza muscular, el Índice de Masa Corporal (IMC), rango articular, ocupación, entre otros. El instrumento de evaluación se realizó mediante Google Forms para los factores de riesgo y la parte de sintomatología de manera presencial, conformado por seis secciones. En cuanto a la población 41 participantes realizaron la evaluación virtual y 25 de ellos la evaluación presencial. Sobre los resultados los factores de riesgos predominantes dieron como resultado el tiempo prolongado de la sedestación con un total de 68%, obesidad con 64%, la edad entre 46 a 55 años con 37%, el sexo femenino con 76% y la poca actividad física dando un porcentaje de 72% de la muestra del estudio. En cuanto a los resultados de las características clínicas se encontró disminución de fuerza en miembro inferior izquierdo con 56% y disminución de rango articular en la flexión de la cadera con un 72%, dificultad para dormir (26%) y limitaciones en las actividades (21%), mal humor (19.4%). Este estudio busca hacer conciencia sobre la prevalencia de dolor lumbar en los funcionarios, determinando los factores causales del mismo, proponiendo descansos activos en las jornadas laborales y realización de actividad física.
  • Item
    Objeto Virtual de Aprendizaje para la enseñanza de las Normas APA 7ma edición
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-05-17)
    El objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la enseñanza de las Normas APA, 7.ª edición, ha sido desarrollado para la comunidad de UDELAS). Este recurso interactivo proporciona instrucciones claras y ejemplos específicos sobre cómo dar formato y estructurar documentos académicos y científicos.
  • Item
    Estudio descriptivo sobre estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés en la Universidad Especializada de las Américas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    Estudiar una segunda lengua resulta para algunos difíciles de aprender, por lo que es necesario desde el docente establecer una relación entre estrategias didácticas y enseñanza. Las estrategias didácticas y la enseñanza están estrechamente relacionadas, ya que el docente determina los procesos de como los estudiantes pueden desarrollar los conocimientos del uso del idioma. La presente investigación tiene como objetivo describir las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de inglés para la enseñanza del idioma inglés a los estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas. Para ello se utilizará el diseño no experimental, el cual permitió observar las variables en un solo contexto, mientras el tipo de estudio es exploratorio con el propósito de identificar variables. Para la recolección de datos, se aplicó la escala Likert. Los principales resultados fueron: el 81.4% de los docentes participantes obtuvieron preparación académica a nivel de maestría, lo que les permite manejar adecuadamente las diferentes estrategias didácticas, el 41.9% de los docentes participantes recibieron ocasionalmente capacitación sobre el manejo de estrategias didácticas y el 39.5% de los docentes participantes involucraron frecuentemente en procesos de formación. El 41.9% utilizó a menudo el aprendizaje colaborativo, y el 40% utilizó con frecuencia las escalas estimativas para las evaluaciones orales. El 39.5% utilizó frecuentemente listas de verificación, el 27.9% utilizó registros anecdóticos y el 55.8% de los docentes participantes indicaron que utilizaron con frecuencia instrumentos de evaluación para evaluar las actividades escritas.
  • Item
    Efecto de la actividad antropogénica en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Santa Fe, Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    Se determinará y cuantificará los desechos sólidos antropogénicos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Santa Fe. La metodología utilizada consistirá en clasificar y cuantificar con una lista de cotejo los desechos orgánicos e inorgánicos presentes en el área de estudio. Además, se identificarán los impactos antropogénicos presentes en esa zona que ponen en riesgo la sostenibilidad y la pureza del parque. Los datos se recogerán dos veces al mes de enero a abril de 2024. Los resultados se analizarán con estadística descriptiva. La gran cantidad de desechos sólidos de origen antropogénico nos indicaran si la población hace una disposición inadecuada de sus desechos y perturba de alguna manera el segmento que colinda con el Parque Nacional Santa Fe. Por lo antes descrito se pretende concientizar a la población mediante estrategias de educación ambiental de manera puntal en Alto de Piedra y en el distrito de Santa Fe, buscando esa área con menos impactos antropogénicos.
  • Item
    Traducción de la convención sobre los derechos del niño a la lengua guna
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)
    Esteartículo sale delproyectodel Trabajo de Grado quetiene como Título:Traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño a la lengua Guna, ya que, actualmente no existe este instrumento internacional de las Naciones Unidas traducido para los niñosGuna, por lo que ellos no lo conocen. El objetivo de este trabajo por consiguiente es implementar la Convención sobre los Derechos de los Niños a los estudiantes de VI grado del Centro Básico General Simral Colman. Laimportanciadelproyecto esmantenerviva el idioma del pueblo guna, además, les da accesibilidad a los niños a un documento vitalyapropiado a expresarse en su lengua materna. El tiempo que se planteó para desarrollar elproyecto es de seis meses entre agosto de 2021 hasta 2022. Cabemencionar que se teorizó sobre conceptos de traducción y la Convención, y el proceso de desarrollo de los Derechos del Niño. El principal logro del proyecto fue la traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se incorporó actividades e ilustraciones.
  • Item
    Condición de salud y percepción de los Estilos de vidaen los miembros en la comunidad Universidad Especializada de las Américas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)
    La percepción del estado de salud y los Estilos de vida cobran importancia como elemento esencial para robustecer los ámbitos de trabajo universitarios con los administrativos y docentes e incorporar en los estudiantes futuros profesionales con estilos de vida adecuados, y establecer un marco para cumplir con los ODS (García-Arce, Pérez –Ramírez -Gutiérrez Barba, 2021). El estudio tiene como objetivo analizar la relación que existe entrela percepción del estado de salud y de los estilos de vida encolaboradores de la universidad. Este trabajo de investigación se encuentra dentro del paradigma cuantitativo, no experimental de tipo correlacional trasversal. La muestra estratificada calculada fue de 362 entre administrativos, docentes y estudiantes. Participaron en el estudio 636 entre administrativo docentes y estudiantes. Para medir la percepción del estado de salud se tomó preguntas relacionadas con: el padecimiento de enfermedades y asistencia al médico, peso y talla surgiendo cuatro categorías (Muy bajo, bajo, alto muy alto) y para los estilos de vida la evaluación de los estilos de vida saludable (riesgo, con y sin riesgo, adecuado, saludable) realizada por Mora y Munera (2015). Resultados: La percepción de los estilos de vida se caracterizó entre adecuado y saludable en los tres grupos y el estado de salud fueron catalogado entre alto y muy alto. Conclusión: A un nivel de significancia del 5% existe una correlación positiva entre el estado de saludy el estilo de vida del personal administrativa, docente y estudiante de la Universidad Especializada de lasAméricas
  • Item
    Prevención del riesgo laboral: Desafío para la seguridad y salud en el trabajo desde la educación media profesional y técnica en Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)
    El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características del trabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Item
    Efecto de la aplicación de oxígeno a dos concentraciones en ciclistas élite sobre las variables fisiológicas y bioquímicas de la recuperación para la optimización del entrenamiento
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)
    La presente investigación tuvo como objetivo: Demostrar que la administración de oxígeno vía mascarilla a concentraciones de 8L y 12L favorece la recuperación del ciclista elite de Panamá durante su entrenamiento con la finalidad de mejorar su rendimiento en competencias internacionales. Es un diseño de investigación cuasi experimental, prospectivo, de corte transversal, pretest – postest, siendo el mismo grupo tanto control como sujeto de prueba, conformados por atletas de alto rendimiento, a los cuales se le aplicará como estímulo O2 de 8 Lts y 12 Lts se hará una medición pre-prueba, y post-prueba para evaluar la recuperación dichos atletas durante su entrenamiento. Al verificar los resultados se demostró que al utilizar niveles de oxígeno de 8Lts y 12 Lts estas mejoraron el rendimiento del ciclista, favoreciendo su recuperación, encontrándose datos significativos en los componentes de Frecuencia respiratoria en el cual al utilizar concentraciones de 8L de oxigeno (r: 0.733, p:0-039), esta aumenta la frecuencia respiratoria del ciclista, aumentando su rendimiento físico, también se muestra una correlación positiva alta con significancia entre la glucosa sin concentración de oxígeno y la glucosa con concentración de oxígeno (r: 0.757, p:0.030).
  • Item
    Condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad de San Antonio, Veraguas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    La alimentación adecuada es consagrada como un derecho humano, el cual es ejercido cuando se goza de una plena seguridad alimentaria y nutricional, la misma está estrechamente ligada con la prevención de las enfermedades y el goce de la salud. El objetivo de la investigación consistió en conocer las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en las que viven los hogares. El diseño de la investigación fue no experimental con enfoque cuali-cuantitativo, de tipo transversal y descriptivo, ya que permite medir el estado de seguridad alimentaria y nutricional de la población. El muestreo fue de tipo no probabilística por afijación simple, con un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5% y puntuación z de 1.96. Para alcanzar una muestra de 266 adultos para las medidas antropométricas y 238 para la aplicación de las encuestas en hogares, se realizó un análisis descriptivo de las variables. Los principales resultados demuestran que el 77.1% de los participantes presentaron sobrepeso y obesidad, el 47.5% manifestaron un ingreso mensual igual o menor a B/300.00, con un gasto para la compra de B/201.00 a 300.00 por el 26.5%, el 97.1% de los hogares presentaron diversidad alimentaria alta, ya que consumen entre 6 a 12 grupos de alimentos y el 86% presentaron inseguridad alimentaria en los últimos 3 meses.