17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item La lucha olímpica en los niños Gunadulesen la comunidad de Koskuna, Veracruz, Panamá Oeste(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)En este breve artículo explica un ciclo de tiempo sociocultural del PuebloGunadule en el Istmo de Panamá con puntos de vistas históricos y estudiosantropológicos de la población desde la llegada de los europeos a tierrashabitadas y pobladas en el Occidente, las capacidades de defensa social yhumana de los pueblos originarios por sus costumbres, tradiciones y lenguasmaternas en preservar y reservar tales valores ancestrales en el Istmo dePanamá. El objetivo de este ensayo es describir cómo el deporte de combate de lalucha olímpica antigua y contemporánea conlleva a mejorar el desarrollo yfortalecer las habilidades cognitivas y capacidades físicas de los niños Dule de lacomunidad de Koskuna, en el corregimiento de Veracruz, Provincia de PanamáOeste. Con la visión de exatletas de la Lucha Olímpica Gunadules y Yo paraaportardesde nuestras experiencias y conocimientos a la nueva generación delPueblo Gunadule dé nuevos valores deportivos a la Lucha Olímpica Panameña anivel nacional e internacional.Item Los aportes de los Siggwimar en el fortalecimiento de la identidad Gunadule y panameña(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)El pueblo Gunaduledesde tiempos milenarios ha aportado desde su cultura, historia y su conocimiento sagrado a la sociedad nacional. Sus escribientes, conocidos como siggwimaro secretarios, han jugado un papel preponderante en la identidad gunadesde la llegada de los europeos; con mayor preponderancia en el siglo XX como guías, orientadores, traductores y escritores para conservar la historia y la cultura. Con ello, consolidaron la autonomía guna, su territorio y su cultura. Estos aportes lo han realizado mucho antes de laformación de antropólogos panameños en una universidad.Item La enseñanza del inglés desde Cartíen Gunayala:conciencia intercultural y equidad lingüística(Universidad Especializada de las Américas, 2023-08-01)Este ensayo examina la conciencia intercultural e identifica la complejidad etnolingüística en el aula. Se trata de un estudio de caso cualitativo con perspectiva etnográfica. Un grupo de estudiantes del programa Anexo en Cartí de la Universidad de Panamá experimentó algunasestrategias innovadoraspara laenseñanza del inglés encontextos interculturales.Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas, notas de campo y diagnóstico. En este estudio se observó un64% de los estudiantes Gunaquemostraban confusión estructural entre los tres idiomas: lengua materna y español cuando se les exponía a un tercer idioma, el inglés.Esto ocurrepor la interferencia del lenguaje y la complejidad etnolingüísticapor lo que finalmente se requiere de una metodología más flexible para que los estudiantes indígenas aprendaninglés;sin perder su identidad.Por lo tanto, Integrar estrategias y recursos de conciencia intercultural en el plan de estudios de EFL (inglés como lengua extranjera)reforzará su identidad y revitalizará su lengua materna y cosmovisiónItem Traducción de la convención sobre los derechos del niño a la lengua guna(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)Esteartículo sale delproyectodel Trabajo de Grado quetiene como Título:Traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño a la lengua Guna, ya que, actualmente no existe este instrumento internacional de las Naciones Unidas traducido para los niñosGuna, por lo que ellos no lo conocen. El objetivo de este trabajo por consiguiente es implementar la Convención sobre los Derechos de los Niños a los estudiantes de VI grado del Centro Básico General Simral Colman. Laimportanciadelproyecto esmantenerviva el idioma del pueblo guna, además, les da accesibilidad a los niños a un documento vitalyapropiado a expresarse en su lengua materna. El tiempo que se planteó para desarrollar elproyecto es de seis meses entre agosto de 2021 hasta 2022. Cabemencionar que se teorizó sobre conceptos de traducción y la Convención, y el proceso de desarrollo de los Derechos del Niño. El principal logro del proyecto fue la traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se incorporó actividades e ilustraciones.Item Historia oral sobre los desastres naturales: diluvio y huracán en el pueblo Guna(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)El ensayo desarrolla sobre los desastres naturales a través de la historia oral como son: huracán y diluvio que experimentaron los gunas, según relatos de Babigala1”. La información fue procesada y recopilada mediante una guía de entrevista a un informante clave, poseedor de conocimientos tradicionales. Además, se revisaron documentos bibliográficos virtuales y físicos. Se identificaron personajes como Aiban y Galibe2que experimentaron el diluvio y huracán. También, fue evidente que en los tiempos de Aiban y Galibe, antes de los desastres, la actitud de la gente no era agradable, eran pervertidas. Uno de los presagios que comúnmente aparecía era el chillido frecuente del viento como si fueran aves. En los tiempos de Aiban y Galibe, el diluvio y elhuracán destruyeron comunidades, estos vientos devastadores se llamaban Sarwaibegun burwa, Wagiibegun burwa.Item Conocimiento sobre riesgo: una mirada desde los residentes de Chichica, Comarca Ngäbe Buglé(Grupo eumed.net / Universidad de Málaga y Red Académica Iberoamericana Local-Global, 2016-10-15)El presente ensayo expone los resultados parciales de un proceso de investigación que fue financiado por la Agencia de Cooperación Suiza en América Central, en el marco del Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica (PRIDCA). En este texto se hace énfasis en lo relacionado al conocimiento que tienen los residentes del corregimiento de Chichica, sobre el concepto riesgo. Para el análisis de la temática se trabajó con una muestra de 403 casos, la cual es representativa no proporcional. Contempló el 45.6% del total de lugares poblados identificados en Chichica (33), según datos del Censo de 2010, obtenidos a través del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). El instrumento que se empleó fue el cuestionario estructurado con respuestas múltiples controladas, el cual consideró aspectos como datos generales del informante, conocimiento y percepción de riesgo, entre otros. Este fue validado con jueces expertos y contextualizado por medio de residentes que dominaban tanto la lengua materna como el español. De acuerdo al análisis hecho, los residentes consultados tienen conocimiento sobre lo que significa riesgo e identifican los principales según grandes ámbitos propuestos a su consideración. En el ambiental, destaca como principal riesgo el daño a las fuentes agua; en el social, aumento de la pobreza; en el aspecto cultural, pérdida del uso de la lengua materna; en lo político, el conflicto entre autoridades locales y en lo territorial, la disputa de tierras entre residentes locales.Item Factores asociados: motivación, hábitos y técnicas de estudio en estudiantesde primer ingreso en tres licenciaturas de la UDELAS, sede Panamá, 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)La investigación desarrollada posee el fin utilitario de proveer a la universidad con especial énfasis en la sede y en las carreras seleccionadas los índices del estado situacional en lo que respecta alanálisis de los factores asociados: la motivación, los hábitos y las técnicas de estudio de los estudiantes de primer ingreso; proyectándolos cualitativa y cuantitativamente en la formación académica universitaria que han elegido. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, permitiendo que los resultados logrados formen parte de una evaluación diagnóstica de la población objeto de estudio en las esferas o variables involucradas. Los datos e informaciones obtenidas fueron recogidas por medio del diseño y aplicación de un instrumento digital, enviado a los correos institucionales de cada estudiante, por medio de Google Forms. Este instrumento se logró validar con expertos a través del Decanato de Investigación de la universidad por ser un proyecto de investigación registrado. La presentación y análisis de los resultados es demostrada por bosquejos estadísticos descriptivos, porcentajes, frecuencias que fueron obtenidas por el programa estadístico SPSS. Los resultados constituyen un aporte significativo,confirmando que a mayor motivación en los estudiantes más aplicación de los hábitos y técnicas de estudios. Asimismo, se considera que se contribuye teóricamente a la psicología educativa evaluando las características individuales de los estudiantes y proporcionando información relevante sobre cómo éstas variables interactúan en el proceso de enseñanza aprendizaje, para adquirir las competencias y habilidades esperadas al final de dicho proceso, en este caso concreto de las carreras que forman parte de la Universidad Especializada de las Américas.Item Efecto de la intervención de escuelas activas móviles en las variables autoeficacia,disfrute y percepción del nivel de actividad física, en pandemia (Covid-19) en escolares panameños(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)El objetivo de esta investigación fue el medir en tiempos de pandemia la autoeficacia, disfrute y percepción del nivel de actividad física en la niñez panameña. Es un estudio de tipo longitudinal, prospectivo y comparativo de diseño pretest-postes con grupo control. Fue escogido para implementar la investigación, un colegio público en una comunidad de la ciudad de Panamá, tomando una población de 30 niños y niñas, en edades de siete y ochoaños. La intervención se basó en medir las variables de autoeficacia, disfrute y percepción del nivel de actividad física. La intervención fue efectiva permitiendo obtener resultados estadísticamente significativos en la escala de autoeficacia de la actividad física entre el grupo control y el experimental, así como entreel pretest y postest, como también se obtuvo en la variable de disfrute. En la variable de actividad física los resultados prueban que no existen diferencias estadísticamente significativas entre sexo, grupo ni pretest-postest, mostrando los niños y niñasuna gran participación e incremento en la realización de la actividad física. En relación con el grupo control en las diferentes variables no se mostró cambios que fueran favorables en los participantes. Con la intervención realizada en esta investigaciónen pandemia causada por el Covid, se puede concluir que fue positiva ya que se alcanzó mejorar los niveles de autoeficacia, disfrute al igual que en la percepción del nivel de actividad física, a diferencia del grupo control que presentó deterioroItem Condición de salud y percepción de los Estilos de vidaen los miembros en la comunidad Universidad Especializada de las Américas(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)La percepción del estado de salud y los Estilos de vida cobran importancia como elemento esencial para robustecer los ámbitos de trabajo universitarios con los administrativos y docentes e incorporar en los estudiantes futuros profesionales con estilos de vida adecuados, y establecer un marco para cumplir con los ODS (García-Arce, Pérez –Ramírez -Gutiérrez Barba, 2021). El estudio tiene como objetivo analizar la relación que existe entrela percepción del estado de salud y de los estilos de vida encolaboradores de la universidad. Este trabajo de investigación se encuentra dentro del paradigma cuantitativo, no experimental de tipo correlacional trasversal. La muestra estratificada calculada fue de 362 entre administrativos, docentes y estudiantes. Participaron en el estudio 636 entre administrativo docentes y estudiantes. Para medir la percepción del estado de salud se tomó preguntas relacionadas con: el padecimiento de enfermedades y asistencia al médico, peso y talla surgiendo cuatro categorías (Muy bajo, bajo, alto muy alto) y para los estilos de vida la evaluación de los estilos de vida saludable (riesgo, con y sin riesgo, adecuado, saludable) realizada por Mora y Munera (2015). Resultados: La percepción de los estilos de vida se caracterizó entre adecuado y saludable en los tres grupos y el estado de salud fueron catalogado entre alto y muy alto. Conclusión: A un nivel de significancia del 5% existe una correlación positiva entre el estado de saludy el estilo de vida del personal administrativa, docente y estudiante de la Universidad Especializada de lasAméricasItem Estrategias de manejo conductual en el abordaje de los conflictos(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)El objetivo general de la investigación fue evaluar los efectos de las estrategias conductuales en el abordaje de los conflictos en 6 centros educativos multigrados del distrito de Bugaba, Chiriquí, durante el año lectivo 2021. Se trabajó conuna población de 119 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado, con sus respectivos acudientes y 11 docentes. Fue un estudio mixto con un alcance descriptivo, explicativo y correlacional de las estrategias conductuales que aplican los docentes ante los conflictos. Se obtuvo como principales resultados la alta frecuencia de situaciones conflictivas de gestión académica. Se encontró que los docentes aplican técnicas de modificación de conducta y como medio alternativo se hacen los intentos para aplicar la mediación, se evidenció el poco manejo de las fases de la mediación, ya que se aplica una u otra, pero no se da el proceso en su totalidad. Se concluye que las medidas disciplinarias que se manejan, suelen ser la causa de los conflictos, por lo que agravan la situación y es necesario implementar en el currículo los procesos de mediación escolar y así fortalecer la cultura de paz en los centros educativos a nivel nacional