Search Results

Now showing 1 - 10 of 446
  • Item
    La lucha olímpica en los niños Gunadulesen la comunidad de Koskuna, Veracruz, Panamá Oeste
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)
    En este breve artículo explica un ciclo de tiempo sociocultural del PuebloGunadule en el Istmo de Panamá con puntos de vistas históricos y estudiosantropológicos de la población desde la llegada de los europeos a tierrashabitadas y pobladas en el Occidente, las capacidades de defensa social yhumana de los pueblos originarios por sus costumbres, tradiciones y lenguasmaternas en preservar y reservar tales valores ancestrales en el Istmo dePanamá. El objetivo de este ensayo es describir cómo el deporte de combate de lalucha olímpica antigua y contemporánea conlleva a mejorar el desarrollo yfortalecer las habilidades cognitivas y capacidades físicas de los niños Dule de lacomunidad de Koskuna, en el corregimiento de Veracruz, Provincia de PanamáOeste. Con la visión de exatletas de la Lucha Olímpica Gunadules y Yo paraaportardesde nuestras experiencias y conocimientos a la nueva generación delPueblo Gunadule dé nuevos valores deportivos a la Lucha Olímpica Panameña anivel nacional e internacional.
  • Item
    Los aportes de los Siggwimar en el fortalecimiento de la identidad Gunadule y panameña
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)
    El pueblo Gunaduledesde tiempos milenarios ha aportado desde su cultura, historia y su conocimiento sagrado a la sociedad nacional. Sus escribientes, conocidos como siggwimaro secretarios, han jugado un papel preponderante en la identidad gunadesde la llegada de los europeos; con mayor preponderancia en el siglo XX como guías, orientadores, traductores y escritores para conservar la historia y la cultura. Con ello, consolidaron la autonomía guna, su territorio y su cultura. Estos aportes lo han realizado mucho antes de laformación de antropólogos panameños en una universidad.
  • Item
    La enseñanza del inglés desde Cartíen Gunayala:conciencia intercultural y equidad lingüística
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-08-01)
    Este ensayo examina la conciencia intercultural e identifica la complejidad etnolingüística en el aula. Se trata de un estudio de caso cualitativo con perspectiva etnográfica. Un grupo de estudiantes del programa Anexo en Cartí de la Universidad de Panamá experimentó algunasestrategias innovadoraspara laenseñanza del inglés encontextos interculturales.Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas, notas de campo y diagnóstico. En este estudio se observó un64% de los estudiantes Gunaquemostraban confusión estructural entre los tres idiomas: lengua materna y español cuando se les exponía a un tercer idioma, el inglés.Esto ocurrepor la interferencia del lenguaje y la complejidad etnolingüísticapor lo que finalmente se requiere de una metodología más flexible para que los estudiantes indígenas aprendaninglés;sin perder su identidad.Por lo tanto, Integrar estrategias y recursos de conciencia intercultural en el plan de estudios de EFL (inglés como lengua extranjera)reforzará su identidad y revitalizará su lengua materna y cosmovisión
  • Item
    Traducción de la convención sobre los derechos del niño a la lengua guna
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)
    Esteartículo sale delproyectodel Trabajo de Grado quetiene como Título:Traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño a la lengua Guna, ya que, actualmente no existe este instrumento internacional de las Naciones Unidas traducido para los niñosGuna, por lo que ellos no lo conocen. El objetivo de este trabajo por consiguiente es implementar la Convención sobre los Derechos de los Niños a los estudiantes de VI grado del Centro Básico General Simral Colman. Laimportanciadelproyecto esmantenerviva el idioma del pueblo guna, además, les da accesibilidad a los niños a un documento vitalyapropiado a expresarse en su lengua materna. El tiempo que se planteó para desarrollar elproyecto es de seis meses entre agosto de 2021 hasta 2022. Cabemencionar que se teorizó sobre conceptos de traducción y la Convención, y el proceso de desarrollo de los Derechos del Niño. El principal logro del proyecto fue la traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se incorporó actividades e ilustraciones.
  • Item
    Historia oral sobre los desastres naturales: diluvio y huracán en el pueblo Guna
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)
    El ensayo desarrolla sobre los desastres naturales a través de la historia oral como son: huracán y diluvio que experimentaron los gunas, según relatos de Babigala1”. La información fue procesada y recopilada mediante una guía de entrevista a un informante clave, poseedor de conocimientos tradicionales. Además, se revisaron documentos bibliográficos virtuales y físicos. Se identificaron personajes como Aiban y Galibe2que experimentaron el diluvio y huracán. También, fue evidente que en los tiempos de Aiban y Galibe, antes de los desastres, la actitud de la gente no era agradable, eran pervertidas. Uno de los presagios que comúnmente aparecía era el chillido frecuente del viento como si fueran aves. En los tiempos de Aiban y Galibe, el diluvio y elhuracán destruyeron comunidades, estos vientos devastadores se llamaban Sarwaibegun burwa, Wagiibegun burwa.
  • Item
    Abundancia y diversidad de aves playeras en la playa El Agallito, distrito de Chitré, provincia de Herrera
    (Tecnociencia, 2023-01-31)
    Se determinó la abundancia y diversidad de aves playeras en la playa El Agallito entre septiembre de 2021 y abril de 2022, con una observación mensual, de acuerdo con la amplitud de la marea, por un periodo de 2 horas. Los avistamientos se segmentaron en tres ciclos: estación lluviosa, de septiembre a noviembre, de diciembre a inicios de marzo estación seca y de finales de marzo a abril estación seca. Se reportó una cantidad de 10 542, 17 898 y 914 individuos respectivamente; distribuidos en tres familias: Scolopacidae en el periodo otoñal con 63 %, Charadriidae en el invernal con 53,92 % y Haematopodidae en la estación otoñal con 0.79 % fueron las familias más abundantes respectivamente. Dentro de nuestro análisis estadístico más representativo la abundancia es baja referente a el índice de Berger Parker para nuestras tres estaciones; en cuanto a nuestra diversidad por el contrario fue alta con el índice anteriormente mencionado. Las disminuciones de las aves en las playas de Azuero deben llevarnos a tomar conciencia e implementar proyectos para mejorar los espacios y la conexión de hábitat en su ruta de migración
  • Item
    200 bicentenario Independencia de Panamá de España 1821 - 2021
    (UDELAS, 2021-11-18)
    En el marco del 24 aniversario de la Universidad Especializada de las Américas y la celebración del bicentenario de la independencia de Panamá de España (1821-2021), la Extensión de Veraguas. El Magister Luis León, hace un recuento histórico del nacimiento de la UDELAS en la provincia de Veraguas.
  • Item
    Historia de la ciudad de Santiago y su estructura en el marco del Bicentenario
    (UDELAS, 2021-10-28)
    El Arquitecto Sebastián Aguilar, narra desde el punto de vista de la arquitectura la historia de la Ciudad de Santiago de Veraguas en el marco de la época colonial hasta nuestros días.
  • Item
    Foro - ¿Qué hacer para que los emprendimientos sean sostenibles en el contexto actual?
    (UDELAS, 2021-11-24)
    El foro desarrollado por los tres panelistas muestra como el emprendimiento es un tema que toma mayor auge en Panamá.
  • Item
    Burnout en docentes de la licenciatura en psicología de UDELAS sede, modalidad virtual como consecuencia a la pandemia de COVID-19
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    El estrés crónico es una afección que agobia a los individuos desde hace varias décadas y por su constante crecimiento, es sometido a estudios, que buscan brindar respuestas al por qué de su manifestación. Este estudio tiene la finalidad de identificar la presencia del síndrome de Burnout, en 23 docentes de la Licenciatura de Psicología de la Universidad Especializada de las Américas, sede modalidad virtual, como consecuencia a la pandemia de COVID-19. Para desarrollar el mismo, se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental de corte transversal y estudio descriptivo, para el cual se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI), y una entrevista. Los resultados indican que los docentes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Especializada de las Américas, sede modalidad virtual, no presentan síndrome de burnout; no obstante, se encontró un caso en riesgo a desarrollar Burnout y otros dos con altos niveles de agotamiento, lo que los hace vulnerables al síndrome. A partir de la entrevista, se identificó un incremento en la jornada laboral de los docentes en modalidad virtual, manifiestan tener buenas relaciones interpersonales con los alumnos y colegas, pero expresan sentir más estrés dictando clases en la modalidad virtual, que en clases presenciales. Además, la mayor dificultad que han enfrentado con la modalidad virtual, es la conexión a internet, pues es vital, para el desarrollo de las clases