10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Desarrollo Infantil Temprano. Evaluación del Impacto de las Guías: Los Mejores Ocho Años(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-12)El objetivo principal de este cuadernillo No.3 es el de realizar una primera evaluación del proyecto UNICEF/ UDELAS denominado los "Mejores Ocho Años". Proyecto este, que tiene por fundamento promover y socializar una serie de conocimientos sobre el desarrollo infantil temprano a un grupo de individuos en determinadas localidades, especialmente áreas comarcales y áreas en riesgo social. De esta forma, estos individuos capacitados servirán como vehículo de replicabilidad del tema en cuestión, por medio de actividades, formales o informales, relacionados a las tres guías de Desarrollo Infantil Temprano(DIT) a través de sus comunidades. Ahora bien, al igual que en el cuadernillo n02 se hará ante todo una descripción sobre aspectos relacionados al área geográfica, la convocatoria, la capacitación, el compromiso y aplicación de la guía, valoraciones y percepciones de-la guía, el nivel de conocimiento y aspectos contextuales y pro gramático s de cada comunidad. Por otra parte, se constituyó categorías analíticas de personal capacitado y replicador, basado en el carácter de su profesión o rol en la comunidad. En términos generales, con esta evaluación se pretende además de identificar hallazgos importantes, edificar un cuerpo de conocimiento empírico que permita evaluar y determinar la eficacia e impacto social que ha tenido el proyecto en la comunidad de intervenciónItem Buenas prácticas de estimulación temprana para el desarrollo infantil(Universidad Especializada de las Américas, 2014-05-12)Esta Guía ha servido como instrumento orientador para el desarrollo de programas en instituciones oficiales, particulares, municipales y comunitarias que desarrollan acciones de atención a menores de 0-6 años; de igual manera, se ha constituido en fuente inspiradora en los programas de formación y capacitación de personal docente, madres de familia, orientadoras y otro personal responsable del desarrollo de labores de estimulación temprana de nuestra niñez. En 2004 se editó por tercera vez la Guía en un trabajo conjunto UNICEF- UDELAS; derivó momentos de aplicación, evaluación e intercambio de experiencias, que sirven de base para su revisión y diseño en el que se han incorporado nuevos paradigmas y estrategias de atención. Este Manual es una valiosa fuente de información y referente como texto básico para las tareas de formación en la carrera de Licenciatura en Estimulación Temprana y Orientación Familiar, que ofrece la Universidad Especializada de las Américas y en otras instituciones afinesItem Desarrollo infantil temprano : monitoreo y seguimiento: Cuadernillo No. 1(Universidad Especializada de las Américas, 2013-06-12)Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF),los primeros ocho años de la vida del niño(a) son fundamentales, especialmente los tres primeros años, que son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo en el futuro. Durante este período, las niñas y los niños aprenden más rápidamente que en cualquier otra época. Los recién nacidos y los niños de corta edad se desarrollan con mayor rapidez cuando reciben amor, afecto, atención, aliento y estímulos mentales, así como alimentos nutritivos y una buena atención de la salud. En el marco de las acciones para la atención y protección de la infancia, fundamentadas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y consignadas en el Código de la Familia de Panamá, todos los niños( as) tienen derecho a que se les registre legalmente cuando nacen, a recibir atención de la salud, una buena alimentación, educación y protección contra las lesiones, el maltrato y la discriminación.Item Como ayudar a niños/as con dificultades de aprendizaje: Todo lo que puede hacer un docente que quiere ayudar(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-23)Bienaventurado aquel cuyo ayudador es Dios... Que hace justicia a los agraviados, da pan a los hambrientos. Él liberta a los cautivos; ... Abre los ojos a los ciegos; ... Levanta al caí- do ... Ama a los justos ... Guarda al extranjero, al huérfano y a la viuda ... Salmo 146: 5-9. y, Bienaventurado el docente que es misericordioso, que abre camino al más débil, y no deja al necesitado sin auxilio. Cada niño/a que tenemos en el aula es una semillita que ya germinó, sea pues el maestro el sabio que poda, que riega, que abona y que tiene la magia de hacer sus sueños realidad. Bajo esta línea de pensamiento cooperativo y de comprensión, se brinda ante ustedes unas sencillas y prácticas técnicas de trabajo docente, que puedan ser de ayuda y cooperación a la gran cantidad de niños/as que necesitan identificación y apoyo educativo. Las Dificultades de Aprendizaje (DIFAS) y las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en general, requieren de una docencia consiente de la situación y más que eso, de una docencia llena de amor por su trabajo, dispuesta a aprender y hacer cambios en su vida profesional que repercutan significativamente en sus aulas, requiere de una docencia dispuesta a aprender cada día, de cada niño/a, colega, supervisor o amigo, nuevas estrategias de trabajo cotidiano, porque jamás existirá el manual perfecto, sin embargo siempre tendremos una guía para seguir adelante, si la queremos buscar y si queremos ayudar a una persona. No se trata de técnicas nuevas y caídas del cielo, se trata de construir un día a día docente y escolar que hagan un mañana extraordinario para cada estudiante que llega a vuestras manos. Se trata de reconocer pasos sencillos, prácticos y realizables, que permitan abrir caminos sanos al niño/a o joven que no puede aprender al ritmo de sus compañeros y con las mismas técnicas de trabajo que ellos. Por tanto hagamos la diferencia y apliquemos todo lo que podamos para poder ayudarlas a hacer sus sueños realidad.Item Habilidades Perceptuales para el Aprendizaje en los Niños/as de Segundo Grado: Escuelas Amigas de UNICEF en la provincia de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-14)El documento presenta los resultados de la investigación exploratoria y descriptiva, en la cual se identifica, caracteriza y clasifican los factores asociados con la situación de fracaso y bajo rendimiento de los niños de los centros escolares que participan como Escuelas Amigas de UNICEF en la provincia de Chiriquí. El objetivo de la investigación consiste en identificar y estudiar las características pedagógicas y perceptuales que determinan las calificaciones negativas en las asignaturas de Matemáticas y Español de los niños de segundo grado de las Escuelas Amigas de UNICEF en la provincia de Chiriquí. Para ello, se identifican características pedagógicas deficientes en la población evaluada; y se analizan las características perceptuales implícitas en los procesos pedagógicos y de aprendizaje evaluados.Item Estudio Preliminar para el abordaje del Trabajo Infantil alrededor de la minería en La Pintada(Universidad Especializada de las Américas, 2016-10-30)Este proyecto es un trabajo en conjunto de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) y EducaFuturo/Partners of the Americas con financiación del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL). Esta sinergia institucional se vio favorecida con dos estudios previos de EducaFuturo Partners of the Americas, un estudio del sector cafetero y de banano en fincas de Volcán y Boquete, provincia de Chiriquí y en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, realizado en las fincas de una empresa cooperativa. Un rasgo de estos estudios es el uso de una metodología participativa. La UDELAS, impulsa un modelo universitario con bases sólidas en el encuentro entre la teoría y la práctica, ha desarrollado una experiencia de trabajo comunitaria que promueve un modelo de intervención bajo un enfoque de investigación-acción, con la participación activa de los/las actores/as locales en los procesos del trabajo en la comunidad, la articulación de estrategias de trabajo en red y la ética comunitaria, como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la comunidad. En este sentido, se han desarrollado experiencias de trabajo local con poblaciones en riesgo de vulnerabilidad social, como son poblaciones adultas mayores, infantil, adolescentes, indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y mujeres; experiencias desde las cuales se han abordado temas relativos al desarrollo infantil, acceso a la educación superior, derechos humanos, dificultades en los aprendizajes, medio ambiente, embarazo adolescente y trabajo infantil. Asimismo, UDELAS, como una de las instituciones que integran el Comité contra la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de la Persona Adolescente Trabajadora (CETIPPAT), implementó el Programa de Capacitación para la erradicación del Trabajo Infantil en Panamá, durante el periodo 2008-2010 y que consistió en el diseño y puesta en marcha de un Diplomado en Estrategias para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Panamá, dirigido a funcionarios/as de las instituciones públicas, responsables de las oficinas gubernamentales del plan para la erradicación del trabajo infantil, representantes de organizaciones no gubernamentales que atendían el tema en el país y docentes universitarios. También completó el diseño y puesta en marcha de un seminario sobre prevención y erradicación del trabajo infantil dirigido a empleadores, gremios empresariales, periodistas y comunicadores sociales a nivel nacional.Item Políticas públicas para el desarrollo: un aporte desde la Universidad Especializada de las Américas(Universidad Especializada de las Américas, 2014-09-14)Panamá es un país, de unos cuatro millones de personas que habitan una franja angosta de tierra, por el cual transitan cotidianamente riquezas provenientes de todos los confines del planeta y que ha logrado, gracias a la reversión del Canal y a la conquista de su soberanía, proyectarse como uno de los países de mayor crecimiento de la región. Durante la última década, las tasas de crecimiento económico del país se han ubicado entre las más altas de América Latina, y es previsible que se mantenga esta tendencia al menos hasta que finalicen los trabajos de expansión del Canal de Panamá a inicios del año 2016. No obstante, a la par de este afortunado panorama se vislumbran enormes disparidades en la distribución del ingreso y condiciones de pobreza equiparables a países de mucho menor desarrollo relativo. Según la CEPAL, en el año 2012 el 12.4% de la población en Panamá vivía en condiciones de extrema pobreza, y unas 450 mil personas no lograban cubrir las necesidades mínimas de vivienda, por ejemplo. Esta situación es aún más crítica en las áreas indígenas, donde el 90% de su población es afectada por esta última condición.Item Redes de Estudios Educativos comparados en Centroamérica y El Caribe :(Universidad Especializada de las Américas, 2010-09-27)Nuestras universidades tienen un compromiso ético y social con la educación de sus pueblos , como la opción de la más elevada jerarquía para desarrollar sus capacidades humanas capaz de edificar una sociedad y un mundo de paz, con menos pobreza y exclusión y más progreso, equidad y tolerancia.Item Desarrollo infantil temprano : hallazgo de los monitoreos(Universidad Especializada de las Américas, 2013-07-11)El presente cuadernillo tiene como propósito fundamental de esbozar y describir una serie de de hallazgos respecto a las etapas de monitoreo de la guía de desarrollo infantil temprano desde el embarazo hasta los ocho años.Item Modelo Universitario(Universidad Especializada de las Américas, 2015-03-13)Mediante este documento se intenta compendiar los rasgos constitutivos de la institución, con sus atributos relevantes y que la diferencian de otras instituciones de educación superior dentro y fuera del país. La universidad Especializada de las Américas logra definir desde su gestación y su corta trayectoria institucional, un conjunto de elementos que le aseguran especificidad dentro de la diversidad y complejidad de las funciones, servicios y acciones que en ella se realizan. La excelencia profesional con sentido social, es un enunciado que desde su creación marca el sentido y el alcance de esta universidad en todas las misiones fundacionales que realiza, como son: la docencia, la investigación, la extensión, los servicios y la gestión. Dentro de este postulado está comprendida la formación de profesionales competentes e íntegros, orientados por su afán de servir a los colectivos más pobres y vulnerables, dotados de los saberes, actitudes y destrezas para desenvolverse con éxito en la vida y en el mundo laboral, y seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas, en una sociedad y un mundo cambiante, dominado por el conocimiento y la innovación.