549 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 549
Item Burnout en docentes de la licenciatura en psicología de UDELAS sede, modalidad virtual como consecuencia a la pandemia de COVID-19(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El estrés crónico es una afección que agobia a los individuos desde hace varias décadas y por su constante crecimiento, es sometido a estudios, que buscan brindar respuestas al por qué de su manifestación. Este estudio tiene la finalidad de identificar la presencia del síndrome de Burnout, en 23 docentes de la Licenciatura de Psicología de la Universidad Especializada de las Américas, sede modalidad virtual, como consecuencia a la pandemia de COVID-19. Para desarrollar el mismo, se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental de corte transversal y estudio descriptivo, para el cual se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI), y una entrevista. Los resultados indican que los docentes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Especializada de las Américas, sede modalidad virtual, no presentan síndrome de burnout; no obstante, se encontró un caso en riesgo a desarrollar Burnout y otros dos con altos niveles de agotamiento, lo que los hace vulnerables al síndrome. A partir de la entrevista, se identificó un incremento en la jornada laboral de los docentes en modalidad virtual, manifiestan tener buenas relaciones interpersonales con los alumnos y colegas, pero expresan sentir más estrés dictando clases en la modalidad virtual, que en clases presenciales. Además, la mayor dificultad que han enfrentado con la modalidad virtual, es la conexión a internet, pues es vital, para el desarrollo de las clasesItem Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativaItem Formación docente y construcción de identidad profesional. Análisis desde la historia reciente de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2015-03-15)Un aspecto esencial en el complejo tema de la calidad de la educación lo constituye el análisis de la formación de los docentes y la necesidad de su adecuada y sistemática preparación para responder satisfactoriamente a las cambiantes necesidades de la sociedad. El presente trabajo aborda la formación docente y su relación con la construcción de identidad profesional, bajo la premisa de que ésta empieza a construirse desde la formación inicial. El estudio se enmarcó en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena (ENJDA) de Santiago de Veraguas, República de Panamá, la única Escuela Normal que existe en el país y que es reconocida como pionera en la formación de docentes. Esta institución, regentada por el Ministerio de Educación, fue fundadaen 1938, desde el inicio de sus labores ha cumplido la misión de formar docentes, es un ícono dela educación panameña y ha sido objeto de transformaciones en los últimos veinte años. El propósito del estudio fue analizar la contribución de la formación docente en los últimos veinte años en la construcción de identidad profesional de sus estudiantes y egresados, como referencia para una propuesta orientada al mejoramiento de los programas formativos y a la valoración y preservación del patrimonio académico y cultural que representa la institución en la historia de la educación panameña. Se realizó una investigación enmarcada en la corriente historiográfica, en dos fases, una, documental, de carácter histórico, de alcance descriptivo y naturaleza cualitativa para analizarlas trasformaciones que experimentó la institución en la formación docente en los últimos 20 años, así como los contextos que fundamentaron dichos cambios. Otra fase fue de estudio de campo, descriptiva de naturaleza cuantitativa, para indagar sobre cómo se manifiesta la identidad profesional según la opinión de estudiantes, egresados, docentes y personalidades educativas a nivel nacional e internacional. Los hallazgos del estudio documental mostraron que en la ENJDA durante los últimos veinte años se han dado cinco acontecimientos que han marcado hitos, que los mismos se dieron como respuesta a los cambios socioculturales de la época y con el propósito de elevar la formación docente en la institución a nivel superior. La fase de estudio de campo mostró que los estudiantes del Bachiller Pedagógico y los egresados del Instituto Pedagógico Superior (IPS- JDA), que es la continuación del bachiller, en las diferentes áreas de estudio, Pedagógica, Humanística, Personal, Social, Científica -Tecnológica y rasgos propios de la profesión docente, reflejan relativamente buenos porcentajes, según los sujetos de estudio. En consecuencia, se plantea una propuesta en función de sugerir estrategias que se pueden implementar para mejorar la formación docente y la construcción de la identidad profesional de los futuros estudiantes, tanto en la ENJDA como el IPS-JDA.Item Sistema de ejercicios específicos para mejorar la capacidad de fuerza general en estudiantes de 13 a 15 años(Universidad Especializada de las Américas, 2019-09-12)El siguiente estudio se realizó con el propósito de determinar la importancia de los ejercicios específicos implementados para el desarrollo de la fuerza general en estudiantes de 13 a 15 años, pertenecientes al grupo de octavo grado A y B, y de esta manera, medir las capacidades que tienen los estudiantes de 13 a 15 años, hasta evaluar el desarrollo de la fuerza general, mediante una prueba inicial, una intermedia y una final de ejercicios específicos. En este sentido, la investigación del presente estudio es de tipo campo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo y exploratorio. En lo que respecta a la población, estuvo representada por cuarenta (40) estudiantes de octavo grado A y B, entre los 13 y 15 años; por su parte, la muestra estuvo conformada por el 100% de la población correspondiente al grado y, por ende, correspondió a un muestreo de tipo censal. En cuanto a la técnica de recolección de información, se utilizó la encuesta y su instrumento fue el cuestionario. En este orden de ideas, la investigación concluyó con que la mayoría de los estudiantes obtuvieron mejoría con el sistema de ejercicios específicos aplicados para el mejoramiento de la fuerza general; sin embargo, no se obtuvieron resultados amplios por que se evidencia la existente debilidad en el horario escolar.Item Comunicación entre padres e hijos y su influencia en el desarrollo emocional de los Niños de 4 a 6 años de edad en la comunidad de Dagar(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-12)La investigación tuvo como objetivo analizar la comunicación entre padres e hijos y como esta influye en el desarrollo emocional del niño, es por ello que este estudio es de tipo descriptivo, explicativo y correlacional. Participaron 35 padres (20 madres,15 padres) y 20 niños entre las edades de 4 a 6 años de la comunidad de Dagar de la etnia Guna. Para el estudio se utilizó tres instrumentos, para padres un cuestionario de comunicación padres e hijos adaptados de Barnes y Olson (1982). La cual tiene tres componentes para medir el estilo de comunicación más predomina en los padres ya sea en la abierta, evocativa y ofensiva. Para los niños se le aplico un cuestionario de percepción de comunicación de padres e hijos así poder correlacionar los dos puntos de vista. Y por último se midió el desarrollo emocional de los niños adaptado de (Henao y García, 2006). Los resultados indican que la percepción que tiene los hijos en cuanto a cómo los padres se comunican, no es lo mismo que dicen los padres, sin embargo, se muestra una correlación entre la comunicación ofensiva y el desarrollo emocional es decir los hijos que reciben una comunicación ofensiva suelen ser capaces de regular la emociones, comprender las emociones y reconocer las expresiones faciales. Los padres que ejercen una comunicación evitativa causa a que los niños no expresen sus pensamientos por miedo a no ser escuchado y los padres que practican la comunicación abierta permite que la comunicación sea positiva y fluida entre su hijo.Item Sistema alimentario tradicional Emberá de la comunidad de Emberá Puru. Comarca Emberá, Panamá, 2019.(Universidad Especializada de las Américas, 2020-09-16)Existe un deterioro del sistema alimentario tradicional de las comunidades indígenas, siendo este un patrón a seguir en el presente siglo. Debido al desafío al que el mundo se enfrenta por el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: analizar el sistema alimentario tradicional Emberá en la comunidad de Emberá Puru. Materiales y métodos: se trata de una investigación de diseño no experimental de tipo descriptivo, cohorte transversal, con una muestra de 131 personas de la comunidad de Emberá Puru de ambos sexos entre edades de 18 a 67 años en la comunidad de Emberá Puru. Dicha investigación se realizó desde agosto 2019 a febrero de 2020, mediante la aplicación de una encuesta para la evaluación sociodemográfica, estado nutricional, obesidad periférica y análisis del sistema alimentario tradicional Emberá. Resultados: se encontró que los sujetos muestreados en su mayoría tienen terrenos de cultivo el 83.21%, sin embargo, el 51.00% obtiene sus alimentos de las tiendas o supermercados, entre sus principales frecuencias de consumo diario se encuentran las grasas, azúcar y sal. También se encontró que un gran porcentaje de la población está en un rango normal, pero el 35.88% tiene sobrepeso y obesidad. Conclusión: el sistema alimentario tradicional Emberá ha sufrido un cambio importante por factores, económicos, sociales, tecnológicos y culturales. Así mismo hay una población con riesgo de padecer ECNT.Item Alteraciones psicoemocionales asociadas a la epilepsia. Pacientes pediátricos: Hospital Materno Infantil José Domingo de obaldía(Universidad Especializada de las Américas, 2020-11-01)El estudio tiene el objetivo de analizar las alteraciones psicoemocionales presentes en pacientes pediátricos con con epilepsia de ocho a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El tipo de investigación según su enfoque es mixto, porque recaba información cuantitativa y cualitativa; según su alcance es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental, transversal. Las alteraciones psicoemocionales estudiadas son: ansiedad, depresión, nivel de autoestima, calidad de vida, perturbaciones emocionales inconscientes y conductuales. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. Se trabajó con un total de diez pacientes, en un rango de edad de ocho a 11 años de edad; ocho pacientes de sexo masculino y dos, del sexo femenino.Item Rol del trabajador(a) social de UPAVIT frente al delito de violencia doméstica en el nuevo procedimiento de justicia penal(Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-14)Hoy día se ha registrado diversos cambios en lo político, económico, cultural y social, lo que ha obligado a redirigir la forma de intervención de las diversas profesiones, una de ellas es el trabajo social. El respeto a los derechos de la víctima del delito constituye un elemento fundamental para consolidar el sistema de libertades y garantizar un mejor ejercicio de los derechos humanos en un estado democrático. Es importante determinar que con la reciente afiliación del área de trabajo social a la Administración de Justicia el Trabajo Social ha evolucionado hacia una implementación de un nuevo modelo, accediendo la integración del peritaje social, y al mismo tiempo mostrando una interposición multidisciplinaria y transdiciplinaria gestándose a dar respuestas a los numerosos problemas sociales. Esta práctica se ha ido gestando a partir de la necesidad de brindar respuesta a las problemáticas sociales que se purifican en los procesos judiciales. en este estudio se retoma las premisas epistemológicas y ontológicas que respaldan la intervención de Trabajo Social en la Administración de Justicia. Ello implica la necesidad de identificar a las víctimas en un ámbito independiente y las bases legales indispensables para la correcta y pertinente atención de las víctimas de Violencia domesticas establecidas por ley. Este trabajo de grado tiene como objetivo aportar información relacionada a la función del Trabajador de la Unidad de Protección a Víctimas y los Testigos frente al delito de Violencia Doméstica en el Nuevo Procedimiento de Justicia Penal en Veraguas.Item Estimulación táctil y su efectividad para adquisición del Braille. Estudiantes con discapacidad visual. Changuinola(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Debido a la importancia del uso del tacto por las personas con discapacidad para movilizarse, para conocer los diferentes objetos a su alrededor y aún más como base principal para adquirir el conocimiento, se hace necesario esta investigación titulada: actividades de estimulación táctil para la adquisición del braille en estudiantes con discapacidad visual. Changuinola. La misma tiene como objetivos: reconocer que actividades de estimulación táctil son aplicables para la adquisición del sistema braille en estudiante con discapacidad visual en la escuela bilingüe Changuinola. Identificar los tipos de actividades de estimulación táctil que son aplicables para la adquisición del braille en estudiante con discapacidad visual Identificar las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad visual para adquirir el braille y reconocer los avances presentados en la adquisición del braille después de aplicadas las actividades de estimulación táctil. La investigación se realiza bajo el enfoque cualitativo y, a través de la aplicación de diversas actividades, se comprobó la utilidad y beneficio de la adquisición del braille para la población con discapacidad visual que no ha adquirido la habilidad de la escritura y lectura.Item Efectos de la carga mental como factor de riesgo psicosocial en el desempeño laboral del personal de SSO de Cervecería Nacional(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)Efectos de la carga mental como factor de riesgo psicosocial en el desempeño del personal de SSO de Cervecería Nacional. La carga mental de trabajo a pesar de no ser un tema nuevo, hoy día su estudio ha tomado más relevancia, como un factor de riesgo psicosocial, debido a las consecuencias significativas que ocasiona en la salud de los individuos y en el éxito de la organización. La presente investigación tiene como objetivo principal, comprobar la presencia de la carga mental de trabajo y sus efectos sobre el personal de Seguridad y Salud Ocupacional, proponiendo medidas necesarias para reducir las consecuencias de este factor. Por lo tanto, nuestro enfoque va dirigido a detectar los aspectos propios de la posición de trabajo que sean causantes de carga mental en el trabajo. Para el desarrollo de la investigación, se contempló una población de 15 trabajadores conformada por estudiantes, técnicos y licenciados en Seguridad y Salud Ocupacional. Se aplicó una encuesta para la obtención de los resultados, la cual cuenta con 20 enunciados que abarcan las variables de carga mental de trabajo y riesgo psicosocial. Siendo la investigación de diseño no experimental, ya que la encuesta nos permite obtener la percepción del individuo, sin intervenir en su entorno. Se mostraron porcentajes elevados en aspectos relacionados con la ejecución y cantidad de las tareas, donde el 40% indicó que siempre había que mantener un nivel de atención elevado para ejecutar sus tareas, al 33% suele acumularse las tareas por una mala distribución. El estado prolongado de estos aspectos condiciona la aparición del agotamiento (40% indicó siempre estar agotado) luego de la jornada laboral condicionando la aparición de la fatiga. Es evidente que cierta parte de la población estudiada experimenta carga mental de trabajo y que, debido a ello, su desempeño puede estar siendo afectado. Se confirma la existencia de la carga mental como factor de riesgo psicosocial y se determinaron los factores que influyen en esta condición.