Search Results

Now showing 1 - 10 of 61
  • Item
    Abundancia y diversidad de aves playeras en la playa El Agallito, distrito de Chitré, provincia de Herrera
    (Tecnociencia, 2023-01-31)
    Se determinó la abundancia y diversidad de aves playeras en la playa El Agallito entre septiembre de 2021 y abril de 2022, con una observación mensual, de acuerdo con la amplitud de la marea, por un periodo de 2 horas. Los avistamientos se segmentaron en tres ciclos: estación lluviosa, de septiembre a noviembre, de diciembre a inicios de marzo estación seca y de finales de marzo a abril estación seca. Se reportó una cantidad de 10 542, 17 898 y 914 individuos respectivamente; distribuidos en tres familias: Scolopacidae en el periodo otoñal con 63 %, Charadriidae en el invernal con 53,92 % y Haematopodidae en la estación otoñal con 0.79 % fueron las familias más abundantes respectivamente. Dentro de nuestro análisis estadístico más representativo la abundancia es baja referente a el índice de Berger Parker para nuestras tres estaciones; en cuanto a nuestra diversidad por el contrario fue alta con el índice anteriormente mencionado. Las disminuciones de las aves en las playas de Azuero deben llevarnos a tomar conciencia e implementar proyectos para mejorar los espacios y la conexión de hábitat en su ruta de migración
  • Item
    Advancements in blood rheology and hemodynamics simulation with a brief history
    (Advance Research in Sciences (ARS), 2023-09-20)
    Blood rheology is a complex field of study that investigates blood flow behavior, vital for understanding its role in physiological and pathological conditions. This article delves into various rheological models that describe blood behavior, ranging from Generalized Newtonian models to more sophisticated thixotropic and elastoviscoplastic models. One such model, the Horner-Armstrong-Wagner-Beris (HAWB) model, offers valuable insights into the dynamic interplay of reversible and irreversible phenomena in blood flow. Recent advancements, such as the mHAWB framework, provide enhanced accuracy and versatility in modeling blood rheology, holding great potential for diagnostic and therapeutic applications. Moreover, microscopic and mesoscopic simulations have paved the way for deeper insights into blood behavior, bridging the gap between theory and experiment. Multiscale models offer a promising approach to capturing the complexities of blood rheology at various length scales. Finally, we explore the clinical implications of blood rheology, including its significance in conditions like polycythemia, neonatal respiratory distress, and circulatory inadequacy. By understanding blood rheology comprehensively, we can advance our knowledge of complex blood flow dynamics and its potential applications in healthcare.
  • Item
    Percepción del uso de los plaguicidas en la comunidad de Villa Lourdes, Los Santos, República de Panamá
    (Visión Antataura, 2022-12-15)
    El uso de plaguicidas requiere un conocimiento técnico apropiado, a fin de prevenir problemas para el ambiente y las personas. El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción sobre las afectaciones a la salud, que causan los plaguicidas, a las personas de la comunidad de Villa Lourdes de los Santos, a través de una encuesta, en donde nuestro universo de agricultores es de 20, mediante un estudio descriptivo, transversal; con un diseño no experimental. De la muestra escogida el 75% de los hombres aplican directamente los plaguicidas, poniendo en riesgo la salud. Un 95% están conscientes que su salud estará afectada pudiendo contraer cáncer, pero el 85% no conocen los síntomas de envenenamiento por estos químicos. Con estos resultados se pueden encaminar normativas que puedan hacer más amigable la buena producción y bienestar de los moradores de esta comunidad agrícola. Esta investigación demostró que un porcentaje minoritario de los aplicadores tienen la percepción sobre las afectaciones a la salud que causan el uso y manejo inadecuado de los plaguicidas, de igual forma que tienen el riesgo de padecer cáncer y de que no acuden a controles de salud. También existe un porcentaje significativo que conocen los riesgos, pero no toman las medidas de bioseguridad para protegerse.
  • Item
    La formación continua del profesorado de matemáticas: una práctica reflexiva para una enseñanza centrada en el aprendiz
    (Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2013-10-29)
    Este artículo informa de una investigación que estudia si un programa de formación continua (PFC) para el profesorado de matemáticas, basado en el aprendizaje reflexivo, favorece un cambio hacia una enseñanza de las matemáticas "centrada en el aprendiz" . Este estudio forma parte y utiliza los resultados de una investigación más amplia sobre las creencias y estrategias pedagógicas del profesorado panameño de matemáticas de secundaria. A partir del análisis cuantitativo y cualitativo de los datos se muestran evidencias de las posibilidades y dificultades del cambio en sus prácticas docentes.
  • Item
    Universidad y colectivos vulnerables: hacia una cultura de la equidad
    (Panamericana Formas e Impresos S.A, 2019-08-15)
    El presente texto recoge las aportaciones realizadas en el contexto del II Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables “Hacia una cultura de equidad”, celebrado en Medellín (Colombia) los días 5 y 6 de septiembre de 2019, y que dá continuidad a la primera edición del mismo, celebrado en Veracruz (México), los días 29 y 30 de octubre de 2014. El actual Congreso ha sido patrocinado y organizado en el marco del proyecto ORACLE - Observatorio Regional de Calidad de la Equidad de la Educación Superior en Latinoamérica, financiado por el programa Erasmus Plus a través de la convocatoria Capacity Building (Ref. 574080-EPP-1-2016-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP). Cabe recordar que el I Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables se celebró como finalización del proyecto ACCEDES. Las actas de dicho evento están disponibles en el volumen “Gairín, J.; Palmeros, G. y Barrales, A. (2014). Universidad y Colectivos Vulnerables. México: Ediciones el Lirio”, accesible a través de la siguiente URL: https://ddd.uab.cat/ record/126093 Los objetivos del primer congreso se centraron en entender el concepto de vulnerabilidad en el contexto de la educación superior, caracterizando los colectivos que formarían parte de este grupo y analizando propuestas concretas de actuación para dar respuesta a sus necesidades desde el ámbito institucional. El desarrollo del congreso respondía de esta forma a las consecuciones realizadas desde el proyecto ACCEDES, que se pueden resumir en (Gairín, Castro, Rodríguez-Gómez y Barrera-Corominas, 20151 ). No podemos entender la calidad en las instituciones de educación superior sin tomar en consideración la atención que estas hacen a los grupos vulnerables. Es por este motivo que un elemento clave para determinar la calidad de la educación superior debe ser analizar las políticas y acciones que se llevan a cabo para conseguir una cultura de equidad en la que todos los estamentos (profesorado, alumnado y personal de gestión y servicio) puedan convertirse en objeto y agente de las iniciativas de acción. Igualmente, el nuevo enfoque de equidad debe permear en todas las funciones institucionales (docencia, investigación, gestión, transferencia y extensión).
  • Item
    Psicopedagogía aplicada a la enseñanza matemática
    (UDUAL, México, 2011-10-31)
    Se expone un Programa de Formación Continua (PFC) para profesores de matemática de los niveles medio y premedio de la República de Panamá que se diseñó, aplicó y evaluó desde el enfoque de Enseñanza Centrada (ECA) en el Alumno, de McCombs (2001: 182 -193). Para elaborar el PFC se realizó una investigación durante tres años, en tres etapas: En la primera, se construyó y validó un cuestionario abierto de evaluación de creencias hacia el proceso educativo y de conocimientos del profesorado sobre estrategias de enseñanza de la matemática. En la segunda, se realizó una evaluación diagnóstica. En la tercera, se diseñó, desarrolló y se evaluó el PFC que busca fomentar creencias positivas y estrategias docentes adecuadas para promover el aprendizaje significativo de la matemática. Durante la investigación se logran las colaboraciones de docentes e investigadores de las dos principales entidades educativas públicas nacionales: la Universidad de Panamá y el Ministerio de Educación.
  • Item
    Bibliotecas universitarias: Nuevos retos ante la presencia del Sars-Cov-2. Caso del Sistema Integrado de Bibliotecas de la UDELAS
    (Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), 2021-10-18)
    El mundo entero ha tenido que adaptarse a los cambios a causa de la aparición del Sars-Cov-2, permutación que en algunos casos ha traído avance tecnológico y en otros el repensar de las tareas cotidianas. Lo cierto es que en medio de las dificultades que todos hemos atravesado, la educación se adecuó rápidamente en la implementación de plataformas tecnológicas a fin de poder ofrecer a la comunidad educativa los medios de impartir la enseñanza-aprendizaje. Junto con esa transformación la biblioteca universitaria, prontamente adecuó la forma de ofrecer información científica, y verídica a sus usuarios, a través de la generación de nuevos servicios.
  • Item
    Detección temprana de epilepsia pediátrica: progresión de los electrodos en EEG
    (European Scientific Journal, ESJ, 2023-02-28)
    La epilepsia es un trastorno cerebral producido por cambios inesperados de la actividad eléctrica del cerebro, manifestado por comportamientos inusuales llamados convulsiones, que pueden llevar hasta la pérdida del conocimiento, y pueden repetirse varias veces en el transcurso de vida del paciente. La epilepsia pediátrica se manifiesta en forma muy variada con la edad de los niños; ya que, el tipo de convulsiones depende del grado de maduración del sistema nervioso central, la genética predominante en la estructura y los procesos bioquímicos del cerebro en desarrollo. En este orden de ideas, el electroencefalograma (EEG) es una herramienta que apoya el diagnóstico de esta enfermedad por medio del registro eléctrico de las crisis epilépticas. La actividad bioeléctrica del cerebro es detectada a nivel del cuero cabelludo por los electrodos, luego se amplifica y finalmente, se registra; este proceso es conocido como la neuromonitorización. En esta revisión se describen varias investigaciones que se recopilaron de revisiones de registros existentes en base a ingeniería biomédica, para determinar la efectividad y desempeño de diferentes electrodos de EEG, con énfasis en aplicaciones pediátricas dada la dificultad en este tipo de paciente. Se pretende plantear las tecnologías emergentes que pudieran en un futuro cercano utilizarse en la detección temprana de eventos epileptiformes, permitiendo establecer estrategias de tratamiento desde el inicio de la vida de los pacientes. Aunque ha evolucionado progresivamente, la Electroencefalografía pediátrica todavía carece de medios efectivos y cómodos para monitorizar continuamente el EEG en etapas tempranas. Tecnologías como el grafeno y los polímeros dopados podrían resolver esta problemática.
  • Item
    Design of a cost-effective swimming prosthesis for transtibial amputee patients
    (Revista Académica Gente Clave, 2022-10-06)
    swim fin prosthesis has been manufactured for a transtibial amputee patient by 3D printers using glycol-modified polyethylene terephthalate associated with a video recording analyzer that allows the measurement of the angles of the participant's residual limb. The data provided by the study indicate that the knee flexors present, according to Daniel's scale, the strength of 3.5, the knee extension (quadriceps-rectus femoris) a strength of 4, and the adductors (adductor medius) and abductors (gluteus medius, tensor fascia lata) a strength of 4. Mathematical modeling was performed to determine the critical loading conditions, considering some parameters that affect the mechanics of the transtibial amputee's kick, such as the angular velocity of the kick, drag force, and flipper geometry. Similarly, the mechanical strength of the prosthesis was evaluated by finite element analysis, and it was determined that given the angular velocity of the prosthesis, the maximum stress Von Miss 31.78MPa. In tests, the equipment operated at a pressure of 6.1 kPa.
  • Item
    Las políticas de igualdad
    (Universidad Especializada de las Américas - UDELAS / GENRED, 2022-05-12)
    El II Congreso Iberoamericano de la Red Latinoamericana de Investigación y Transferencia de Estudios y Prácticas Sociales de Género (GENRED), realizado en la ciudad de Panamá, del 11 al 13 de mayo 2022, reunió en el país a una pléyade de cientistas sociales y académicas de diversas universidades iberoamericanas para analizar, discutir y visibilizar las políticas que se han gestado en la región para reducir la discriminación hacia las mujeres por razones de género. Este intercambio de experiencias, que tuvo como sede a la Universidad Especializada de las Américas y la Universidad de Panamá, permitió reflexionar sobre experiencias docentes, investigaciones y trabajo extensionista con perspectiva de género, que se ha gestado en las universidades que forman parte de la GENRED, como fórmula para prevenir la discriminación y las desigualdades de las mujeres.