3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Competencias para la resocialización del privado de libertad: Análisis de un programa educativo post penitenciario(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)El proceso de resocialización como la base del sistema penal indica que el fin dela imposición de una pena a una conducta establecida no sea castigar al sujeto infractor de la ley, creando en él conciencia, alejarlo de aquellos hábitos que lo llevan a delinquir, brindando la ayuda necesaria a través de distintos procesos individuales, que le permitan desenvolverse a través de una formación integral. El objetivo general de la investigación es el de diseñar, desarrollar y validar un Programa Educativo de resocialización post penitenciario con estrategias didácticas aplicable al centro carcelario de la provincia de Veraguas. La investigación cuenta con un enfoque mixto con preponderancia cualitativa. El diseño es cuasi experimental pre test y post test, con grupo control. Con un tipo de estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población está compuesta por las personas privadas de libertad (PPL) del Centro Carcelario de la provincia de Veraguas, cuya población penitenciaria hasta abril de 2022 es de 685, de ellos 534están con condenas ejecutoriadas y 151 continúan sus procesos penales. Los resultados del estudio han demostrado que el Programa propuesto obtiene resultados estadísticamente significativos a p. 0.000 debajo del rango determinado(0.050), contribuyendo con la resocialización de las personas privadas de libertad.Item Factores sociodemográficos y su relación con la criminalidad, en David Chiriquí, 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)La investigación que a continuación se presenta se refiere a los factores sociodemográficos y su relación con la criminalidad en David Chiriquí en el año 2020. Tiene como objetivo general analizar los factores sociodemográficos que inciden en la criminalidad en la provincia de Chiriquí y como objetivos específicos Identificar los factores sociales que han repercutido en las prácticas de criminalidad en el distrito de David; Además de describir las características demográficas identificadas como factores predisponentes de la criminalidad en el distrito. El tipo de estudio es no experimental. De acuerdo con el enfoque, el estudio es de tipo cuantitativo, también es descriptivo En cuanto a la población de estudio estuvo formada por 77 menores infractores privados de libertad, recluidos en el Centro de Custodia Aurelio Granados ubicado en el Distrito de David, provincia de Chiriquí, República de Panamá. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario de encuesta aplicada a los menores infractores privados de libertad del Centro en mención. Como resultado se obtuvo que la delincuencia en los jóvenes es una de las problemáticas latentes a nivel de América; siendo los grupos más vulnerables los que vivencian condiciones socioeconómicas adversas como pobreza extrema, familias multíparas, hogares de tipo monoparental, entre otros. El estudio permite vislumbrar que los aspectos sociales como la edad, sexo y nivel educativo, así como los demográficos, como lugar de procedencia y residencia, se encuentran relacionados con la criminalidad.Item Resocialización del privado de libertad en Panamá: Programa Educativo inserto en las actividades del Centro Penitenciario(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)La tesis se enmarca en ver la resocialización fundamentalmente como la base de todo sistema penal, sustenta que la imposición de la pena como castigo no es el fin, sino desarrollar hábitos y costumbres que le permitan al privado de libertad respetar las normas e integrarse a la sociedad. Es responsabilidad del sistema penitenciario brindar una formación integral (Barata 2004, citado por Cabello,2014). El objetivo general de la investigación es el de diseñar, desarrollar y validar un Programa Educativo de resocialización post penitenciario con estrategias didácticas aplicable al centro carcelario de la provincia de Veraguas. La investigación cuenta con un enfoque mixto con equilibrada preponderancia cuantitativa y cualitativa. El diseño es cuasi experimental pre test y post test, con grupo control. Con un tipo de estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población está compuesta por las personas privadas de libertad (PPL) del Centro Carcelario de la provincia de Veraguas, cuya población penitenciaria hasta agosto de 2022 es de 685, de ellos 534 están con condenas ejecutoriadas y 151 continúan sus procesos penales. Los resultados del estudio han demostrado que el Programa propuesto obtiene resultados estadísticamente significativos a p. 0.000 debajo del rango determinado (0.050), contribuyendo con la resocialización de las personas privadas de libertad.