18 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 18
Item Importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en los residentes de la Calle 6 de Enero, Distrito de Chitré(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El objetivo de este trabajo es demostrar que la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles tiene relación con la falta de práctica de la actividad física del ser humano; ya que es de vital importancia dar a conocer todos los beneficios que nos ofrece la actividad física y lo más importante, prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles que pueden afectar gravemente nuestra salud. Esta investigación lleva por título: Importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Fue realizada con la participación de los residentes de la Calle 6 de Enero, corregimiento de San Juan Bautista, en Chitré provincia de Herrera, que cuenta con un aproximado de 116 residentes; de la cual 59 personas fueron encuestadas de forma aleatoria, en modalidad virtual, tomada como muestra para el trabajo investigativo por el estudiante Rafael Serrano de la carrera Licenciatura en Educación para la salud de la Universidad Especializada de las Américas. La misma tiene un diseño no experimental; por su enfoque es mixto y por su alcance también exploratoria. Descriptiva, porque busca obtener una base de conocimientos, en tiempo real, sobre la práctica de la actividad física en la vida diaria de las personas residentes en el área geográfica antes mencionada. Los datos recolectados del sondeo en campo, corroboran la veracidad de la hipótesis, lo que llevó a concluir que la actividad física es de vital importancia en la orientación de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, aunque los encuestados aseguran conocer los riesgos al no realizar prácticas de actividad física. Pero a la vez reconocer que puede ser muy complicado prevenir enfermedades.Item Factores socioculturales asociados a las deficiencias nutricionales en adolescentes de Finca Zapatero, distrito de Barú(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Las deficiencias nutricionales hacen referencia a aquel estado en el que el individuo carece de nutrientes esenciales para su desarrollo. Se ha considerado que el establecimiento de nuevos patrones de alimentación ha condicionado el estado nutricional de un individuo, siendo este un tema puntual en el sector salud, puesto que las deficiencias nutricionales en los jóvenes traen consigo grandes repercusiones a su salud. La investigación “Factores socioculturales asociados a las deficiencias nutricionales en adolescentes de Finca Zapatero, distrito de Barú” busca comparar la asociación que existe entre los factores socioculturales y las deficiencias nutricionales en los adolescentes de la comunidad de Finca Zapatero. El diseño del estudio es no experimental, transversal, de alcance descriptivo y correccional. Para la extracción de la información se aplicó un cuestionario de respuestas cerradas a 32 adolescentes entre 10 y a 19 años. Los resultados indicaron que el 65% fueron adolescentes de género femenino. El 46,5% presentó un IMC normal, 31% presentó un IMC menor de 18,5. Dentro de los factores socioculturales de mayor relevancia se encuentra el ingreso económico familiar, la publicidad, los conocimientos del individuo y el consumo de alimentos fuera del hogar. Estos factores influyen significativamente en la alimentación de los adolescentes de la comunidad de Finca Zapatero. Se recomienda la implementación de un programa de educación alimentaria, para incidir en el cambio de comportamientos perniciosos en cuanto a aspectos de alimentación, puesto que se ha demostrado que muchos jóvenes no tienen información clara en este aspecto.Item Factores de riegos asociados a accidentes laborales en trabajadores de la empresa Telecomunication Strategy Corporation(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El objeto principal de este trabajo investigativo consistió en analizar los factores de riesgo asociados a los trabajos de instalación y mantenimiento de fibra óptica realizados en la empresa Telecomunication Strategy Corporation, Panamá, y como objetivos específicos: identificar los factores de riesgos asociados a los trabajos de instalación y mantenimiento de fibra óptica realizados en la empresa Telecomunication Strategy Corporation Panamá a través de una matriz de riesgo y evaluar las actividades realizadas en la empresa en la instalación y mantenimiento de fibra óptica. La metodología usada tuvo un diseño no empírico transversal de enfoque cuantitativo, cualitativo y de alcance descriptivo. La población incluyó un total de 30 trabajadores de la empresa Telecomunication Strategy Corporation, los cuales laboran en el departamento de instalación y mantenimiento. A ellos, se les aplicó una encuesta/cuestionario como mecanismo de obtención de datos, la cual debieron responder después de la lectura y firma del consentimiento comunicado. Además, se utilizó una matriz de riesgo por medio del procedimiento de William Fine. Aplicada la encuesta y en atención al primer objetivo específico se evidenció que estos trabajadores ejecutan tareas en alturas, en espacios confinados e infraestructuras. A través de la matriz de riesgo, se encontró que el nivel alto de peligrosidad fue el riesgo de caídas a distinto nivel, seguidos de los factores con nivel medio que fueron: cortes, golpes, contactos eléctricos. En conclusión, los colaboradores se ven expuestos a riesgos importantes y estos deben ser tomados en cuenta para las medidas preventivas a elaborar y acatar.Item Factores predisponentes presentes en mujeres de 15-49 años diagnosticadas con cáncer de mama, Bugaba(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)El presente trabajo tiene como objetivo primordial comprobar los factores predisponentes presentes en mujeres de 15 a 49 años, en la comunidad de Bugaba, diagnosticadas con cáncer de mama. El tipo de investigación es cuantitativa, no experimental, transversal. Es una investigación con carácter descriptiva, correlacional y explicativa. La población está constituida por 1,096 féminas cuyas características es el factor riesgo en estudio. El tamaño de la muestra para encuestar es de 64 femeninas con un nivel de confianza de 90%. En este análisis, se logró conocer los elementos predisponentes presentes en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, entre los que se encuentra el sexo, la edad, la raza, herencia, sueño, el sedentarismo, actividades físicas, hábitos alimenticios y el estrés. Por medio de las encuestas realizadas, se lograron resultados que brindan estrategias de información de acuerdo con el problema de interés, con el fin de promover y prevenir el cáncer de mama, para disminuir la cantidad de mujeres con esta enfermedad y puedan mejorar su calidad de vida.Item Estudio de ruido para prevenir la pérdida auditiva en trabajadores del área de producción de lácteos(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)Las consecuencias que produce la exposición al ruido en las personas es la pérdida auditiva, hecho que motiva evaluar el ruido para prevenir la pérdida auditiva en colaboradores del área de producción, y promover la prevención de riesgos. La investigación es de diseño cuantitativo, estudio exploratorio, descriptivo, enfocado a la salud auditiva. La primera etapa es diagnóstica, a través de encuesta y mediciones para la línea base de datos del nivel de ruido en 60 trabajadores. La segunda es propuesta de capacitación de riesgo auditivo para la prevención de pérdida auditiva. Estudio implementado enero a mayo 2021. Inicia con la encuesta, utilizando un cuestionario tipo Liker, previamente validado, seguido el análisis de conocimientos del trabajador; se logra obtener datos de equipos, protección auditiva, daños a la salud, molestia, daños por máquinas. Seguido se realiza medición de exposición Sonora al ruido ocupacional, PT-08 muestreo con Sonómetro integrador quest y Sound Pro; el método ANSI S12.19–1996 y se describen utilizando estadísticas; la capacitación en prevención fue en 2021, con exposiciones orales, demostraciones de equipos, con la participación de 143 trabajadores. El estudio radica en conocer niveles de exposición Sonora, revisar grado de intensidad, y corroborar que cumplen con los niveles permisibles en una jornada, según DGNTI-COMPANIT44-2000.Los resultados corroborar que el nivel de exposición supera 85db permitidos y se deben aplicar controles administrativos, usar equipo de protección auditiva. Además, desarrollar una guía de capacitaciones, acompañadas de controles, de medicina ocupacional rigurosa, aporta a cumplir normativas y los ODS.Item Riesgo ergonómico por postura forzada y lesiones osteomusculares en el personal administrativo. Panamá 2022(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-30)El propósito del estudio fue analizar el riesgo ergonómico por postura forzada y las lesiones osteomusculares del equipo administrativo que labora en la empresa Dael Inversiones S.A. Panamá 2022. La metodología se corresponde con paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de campo, diseño no experimental y transaccional. La población (15) personas que laboran en la empresa. Técnicas utilizadas la observación directa y encuestas. Como instrumentos: Lista de verificación rápida, fundamentada en la Norma ISO TR12295, el Método Rula y, el Cuestionario Nórdico. Como conclusiones se obtuvo que existe vulnerabilidad de riesgo por postura forzada en los colaboradores, afectando en mayor grado las zonas dorsal y lumbar seguido de la cabeza y extremidades.Se identificó que las posturas forzadas están vinculados a la frecuencia de movimientos y a la duración que mantienen en determinadas posiciones. Las afectaciones osteomusculares con mayor intensidad en las zonas dorsal y lumbar, en tanto que, a nivel de los hombros, brazos, muñecas y/o manos, codos y/o antebrazos son de regular molestia, con niveles entre 2 y 4, de acuerdo al puesto de trabajo.Item Actitudes hacia la sexualidad y educación sexual como prevención de embarazo en adolescentes en la Barriada Brisa Mar en Puerto Caimito, La Chorrera.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)La educación sexual escolar resulta controversial en la medida que el tema está atravesado tanto por prejuicios de las familias y de los educadores como por diferentes posturas políticas y religiosas. La adolescencia es un momento de transición entre la niñez y la etapa juvenil. La Organización Mundial de la Salud la sitúa entre los 10 y los 19 años, edad en que se desarrollan los caracteres sexuales secundarios hasta lograr su plena madurez. El objetivo general de esta investigación es Analizar las Actitudes hacia la sexualidad y educación sexual como prevención de embarazo en adolescentes El diseño de investigación es no experimental, tipo de investigación descriptivo porque se busca describir las actitudes hacia la sexualidad y educación sexual, y explicativo porque se busca explicar las principales causas de embarazo en adolescentes. La muestra es de 25 adolescentes de Puerto Caimito, La Chorrera El tipo de muestra estadística es no probabilístico por conveniencia porque no se manejan pruebas de probabilidades en este estudio, y la muestra es el total que trabaja en la sección. Las variables a estudiar son las actitudes hacia la sexualidad - educación sexual y los embarazos en adolescentes.Item “Programa de pausas activas durante las clases virtuales para estudiantes de II Semestre de fisioterapia en UDELAS 2020”(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)El proyecto titulado “Programa de pausas activas para estudiantes de II Semestre de fisioterapia en UDELAS durante las clases virtuales 2020” tiene como propósito la elaboración de una guía con los principios básicos frente al computador y un programa de pausas activas con la finalidad de proporcionar a los estudiantes universitarios una guía idónea para afrontar la jornada virtual de clases, buscando también múltiples beneficios como el aumento de su rendimiento y concentración durante las clases virtuales y la prevención de patologías derivadas de una mala postura en el transcurso de las clases. Este proyecto surge a raíz del colapso sanitario debido al Covid-19 es lo que ha forzado tanto a estudiantes como a profesores a cambiar sus rutinas de estudios. Es por ello por lo que radica la importancia de la creación de una guía actualizada sobre principios básicos frente al ordenador y un programa de pausas activas durante las clases virtuales, ya que actualmente no existen estudios y guías que nos proporcione un abordaje fisioterapéutico auténtico para las clases virtuales. El fin de la guía es proporcionar el entorno de estudio más adecuado posible, según la disponibilidad y las circunstancias de cada estudiante y que de esta manera no sacrifiquen una correcta postura que ayude a disminuir o prevenir las posibilidades de que los estudiantes contraigan ciertas afecciones posturales durante sus jornadas de estudio virtuales.Item Programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para una salud y seguridad sostenible, dirigido a profesores del bachillerato industrial, de educación media en Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-31)El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio documental, descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica, utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características deltrabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.Item Prevención de la violencia doméstica a través de la comunicación emocional en la barriada Pueblo Nuevo, provincia de Colón desde una perspectiva psicológica(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)Este estudio tiene como finalidad validar un programa de intervención desde una perspectiva psicológica, centrado en mejorar la comunicación emocional como medida para prevenir la violencia doméstica en los hogares de la comunidad de Pueblo Nuevo, en la provincia de Colón. Se emplea un diseño cuasi-experimental con un enfoque correlacional, descriptivo y transversal. Ante el incremento de casos de violencia doméstica reportados tanto en la provincia de Colón como a nivel nacional, lo que ha generado preocupación tanto en los medios de comunicación como en la sociedad, se plantea la necesidad de comprender la situación actual de la violencia doméstica y las estrategias preventivas que podrían aplicarse. A partir de este análisis, se busca desarrollar un programa que permita evitar estas conductas violentas y prevenir su aparición. A lo largo de esta investigación, se ha identificado que la comunicación juega un papel esencial en el ámbito familiar, ya que una comunicación adecuada contribuye a prevenir situaciones que podrían derivar en violencia doméstica, promoviendo buenos modelos de convivencia y formando adultos con mejores habilidades de expresión. Al inicio, se pensaba que la comunicación en estos hogares era efectiva; sin embargo, tras la realización de encuestas, se descubrió que esta percepción no era correcta, ya que la comunicación no alcanzaba los niveles adecuados para prevenir la violencia doméstica.