19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
Item Salud, estilo de vida y estimación costo-beneficio del riesgo laboral en el trabajador manual del Hospital del Niño(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-16)Descritas las características socioculturales, conocimientos de autocuidado, requerimientos nutricionales laborales, estado de salud y el proceso de trabajo de los trabajadores manuales; se estimó el costo-beneficio del riesgo laboral en la tarea de limpieza de la unidad del paciente del Hospital del Niño. Mediante un estudio cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo transversal donde participaron 50 trabajadores obtenidos al azar, se aplicaron dos instrumentos (Ficha clínica y Cuestionario de estilo de vida y salud). La estimación costo-beneficio del riesgo laboral se obtuvo de un programa informático (Caja de Herramientas CERSSO). El 92% fueron masculinos, con más de 10 años trabajando y escolaridad de nivel secundario. En alimentación y estilo de vida, el 62% incluye en su alimentación frutas/vegetales y 64% hace ejercicios de manera regular. El 66% tuvo una presión arterial normal, el flujo espiratorio medio 464,16 l/min. En la evaluación metabólica, la media de LDLcolesterol y el HDL fueron 110 mg/dl y 47.5 mg/dl respectivamente. El costo del riesgo laboral por accidentes y/o enfermedades fue de B/.118,334.36, y el costo de inversión en prevención en salud fue de B/.14,935.55. En los trabajadores manuales se encontró un buen estado de salud según los parámetros utilizados. La percepción de salud y la información nutricional sugiere ofrecer un programa laboral preventivo. Además, se obtuvo un balance positivo que ahorra al hospital 7.89 veces si se realiza una inversión en prevención de riesgos laborales de manera oportuna.Item Prevención del riesgo laboral: Desafío para la seguridad y salud en el trabajo desde la educación media profesional y técnica en Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características del trabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.Item Factores de peligro que inciden en la exposición ocupacional al riesgo biológico en la construcción(REDES)La industria de la construcción por muchos años ha sido calificada como una de las actividades laborales con mayor índice de siniestralidad laboral, esto debido principalmente al número importante de peligros registrados en cada uno de sus procesos de trabajo, en esa dimensión, el riesgo biológico pasa a ser muchas veces desapercibido debido principalmente a sus cualidades microscópicas, lo que hace que no siempre sea considerado como parte del sistema de gestión de la salud y seguridad ocupacional. El objetivo principal de la investigación, consiste en determinar los principales factores de peligro que inciden en la exposición al riesgo biológico en una constructora de obra civil. El estudio corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo y transversal, con una muestra de 100 participantes. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario con escalas de Likert y una guía de observación de campo, se efectuó, adicionalmente, un análisis microbiológico donde los resultados obtenidos demuestran el crecimiento de Staphylococcus coagulasa negativo y Staphylococcus aureus en diversas superficies de trabajo, se logra evidenciar además, que el puesto de trabajo mayormente expuesto corresponde al de ayudante general con un 30%, mientras que el 36% de los trabajadores objetos del estudio declaran nunca encontrase expuesto a contaminantes biológicos, por otra parte, a pesar de que los trabajadores opinan que le es suministrada agua potable para el consumo humano, el 62% de los mismos, reporta utilizar el casco de seguridad en algún momento, como recipiente improvisado para la ingesta de este vital líquido.Item Estudio de ruido para prevenir la pérdida auditiva en trabajadores del área de producción de lácteos(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)Las consecuencias que produce la exposición al ruido en las personas es la pérdida auditiva, hecho que motiva evaluar el ruido para prevenir la pérdida auditiva en colaboradores del área de producción, y promover la prevención de riesgos. La investigación es de diseño cuantitativo, estudio exploratorio, descriptivo, enfocado a la salud auditiva. La primera etapa es diagnóstica, a través de encuesta y mediciones para la línea base de datos del nivel de ruido en 60 trabajadores. La segunda es propuesta de capacitación de riesgo auditivo para la prevención de pérdida auditiva. Estudio implementado enero a mayo 2021. Inicia con la encuesta, utilizando un cuestionario tipo Liker, previamente validado, seguido el análisis de conocimientos del trabajador; se logra obtener datos de equipos, protección auditiva, daños a la salud, molestia, daños por máquinas. Seguido se realiza medición de exposición Sonora al ruido ocupacional, PT-08 muestreo con Sonómetro integrador quest y Sound Pro; el método ANSI S12.19–1996 y se describen utilizando estadísticas; la capacitación en prevención fue en 2021, con exposiciones orales, demostraciones de equipos, con la participación de 143 trabajadores. El estudio radica en conocer niveles de exposición Sonora, revisar grado de intensidad, y corroborar que cumplen con los niveles permisibles en una jornada, según DGNTI-COMPANIT44-2000.Los resultados corroborar que el nivel de exposición supera 85db permitidos y se deben aplicar controles administrativos, usar equipo de protección auditiva. Además, desarrollar una guía de capacitaciones, acompañadas de controles, de medicina ocupacional rigurosa, aporta a cumplir normativas y los ODS.Item Prevención de la violencia doméstica a través de la comunicación emocional en la barriada Pueblo Nuevo, provincia de Colón desde una perspectiva psicológica(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)Este estudio tiene como finalidad validar un programa de intervención desde una perspectiva psicológica, centrado en mejorar la comunicación emocional como medida para prevenir la violencia doméstica en los hogares de la comunidad de Pueblo Nuevo, en la provincia de Colón. Se emplea un diseño cuasi-experimental con un enfoque correlacional, descriptivo y transversal. Ante el incremento de casos de violencia doméstica reportados tanto en la provincia de Colón como a nivel nacional, lo que ha generado preocupación tanto en los medios de comunicación como en la sociedad, se plantea la necesidad de comprender la situación actual de la violencia doméstica y las estrategias preventivas que podrían aplicarse. A partir de este análisis, se busca desarrollar un programa que permita evitar estas conductas violentas y prevenir su aparición. A lo largo de esta investigación, se ha identificado que la comunicación juega un papel esencial en el ámbito familiar, ya que una comunicación adecuada contribuye a prevenir situaciones que podrían derivar en violencia doméstica, promoviendo buenos modelos de convivencia y formando adultos con mejores habilidades de expresión. Al inicio, se pensaba que la comunicación en estos hogares era efectiva; sin embargo, tras la realización de encuestas, se descubrió que esta percepción no era correcta, ya que la comunicación no alcanzaba los niveles adecuados para prevenir la violencia doméstica.Item Diseño de un manual educativo en seguridad e higiene para la Escuela Vocacional Especial(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)La Escuela Vocacional Especial, un centro educativo para estudiantes con diversidad de discapacidades, donde se atiende la excepcionalidad mediante educación especial, adolece de un manual que oriente a toda la comunidad educativa en aspectos relacionados con la seguridad e higiene, se pretende, establecer e identificar los indicadores de prevención de peligros cónsonos con los equipos y herramientas de trabajo que se emplean en los talleres, por los estudiantes y profesores. Adicional a ello, se pondrán en práctica los conocimientos sobre educación especial al momento de generar el manual con las metodologías fundamentadas en las estrategias didácticas especiales, que aseguren la enseñanza, el aprendizaje y el beneficio colectivo en la escuela. El objetivo principal de esta propuesta es diseñar un manual de seguridad e higiene que cuente con la estructura necesaria para funcionar como tal, de manera que asegure la integridad física del personal de la escuela, la reducción de pérdidas materiales y se logre un ambiente laboral que brinde confianza al realizar las diferentes actividades escolares. El presente proyecto tiene que fundamentarse en instrumentos de recolección de información, como parte del proceso para su diseño, como también así, señalar los aportes sustanciales que brinda el trabajo a la escuela, por ser un proyecto comunitario, integrando la percepción de expertos con respecto a la seguridad e higiene y en atención primordial, a los fundamentos que de educación especial serán considerados dentro del mismo, la calidad de los aprendizajes y las estrategias metodológicas que intervienen en los talleres de una Escuela Vocacional y Especial.Item Perspectiva en bioseguridad ocupacional en centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá(REDES)La bioseguridad se define como las prácticas, procedimiento y equipamiento de protección contra agentes infecciosos o riesgos biológicos, lo que se impone como una necesidad imperiosa para disminuir cualquier tipo de riesgo en los centros de salud garantizando las condiciones óptimas a los pacientes como al equipo multidisciplinario del sector salud. La presente investigación tiene como finalidad determinar los riesgos asociados a la práctica laboral, las medidas de prevención, los accidentes ocupacionales y el conocimiento sobre las medidas y normas de bioseguridad centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá (CAPSMP). Esta se enmarca en un diseño no experimental de tipo descriptiva de campo, cuyo instrumento de recolección de dato fue por medio de un cuestionario aplicado a una muestra de 70 sujetos. Del estudio el 23% de los sujetos ha sufrido algún accidente durante su profesión, de los cuales el 24% ha ocurrido al momento de trabajar con un paciente y un 20% de los accidentes ha sido debido al manejo de instrumentos punzocortantes. Entre otros resultados, más de un 98% se encuentra inmunizado contra Hepatitis B (BHV). EL 74% de los sujetos emplea la técnica del lavado de manos antes y después de trabajar con cada paciente. Sin embargo, el empleo de mascarillas, zapatos adecuados y el entrar en contacto directo con fluido o tejido contaminante obtuvo puntuaciones medias con porcentajes de 64%, 51% y 44% respectivamente. Entre las conclusiones, se exige reforzar las medidas de bioseguridad en los CAPSMP y capacitación.Item Programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para una salud y seguridad sostenible, dirigido a profesores del bachillerato industrial, de educación media en Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-31)El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio documental, descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica, utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características deltrabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.Item Diagnóstico de la salud y seguridad ocupacional en el área de operaciones de abastecimiento a bordo(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-11)El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis de las condiciones de Salud y Seguridad Ocupacional de la empresa Aero Panamá, en el área de Abastecimiento a Bordo. Se presenta el diagnóstico de salud y seguridad ocupacional, generalidades de la empresa, demografía laboral, descripción de procesos de trabajo, entre otros. Se realizó la identificación y evaluación de riesgos mediante la metodología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, (INSHT) y se evidenció gran probabilidad de riesgos en el área de Abastecimiento a Bordo, los cuales se priorizaron, se analizaron las causas y se brindaron las recomendaciones pertinentes. Posteriormente se muestra la organización en la empresa para la prevención, con su estructura técnica preventiva, la vigilancia de la salud y el sistema de registro y notificación de daños. Se muestra el Sistema de Gestión aplicado al momento con todos sus elementos presentes. Esta información nos permitió la formulación de conclusiones y que se pueda brindar recomendaciones de acuerdo a los hallazgos encontrados.Item Factores de riegos asociados a accidentes laborales en trabajadores de la empresa Telecomunication Strategy Corporation(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El objeto principal de este trabajo investigativo consistió en analizar los factores de riesgo asociados a los trabajos de instalación y mantenimiento de fibra óptica realizados en la empresa Telecomunication Strategy Corporation, Panamá, y como objetivos específicos: identificar los factores de riesgos asociados a los trabajos de instalación y mantenimiento de fibra óptica realizados en la empresa Telecomunication Strategy Corporation Panamá a través de una matriz de riesgo y evaluar las actividades realizadas en la empresa en la instalación y mantenimiento de fibra óptica. La metodología usada tuvo un diseño no empírico transversal de enfoque cuantitativo, cualitativo y de alcance descriptivo. La población incluyó un total de 30 trabajadores de la empresa Telecomunication Strategy Corporation, los cuales laboran en el departamento de instalación y mantenimiento. A ellos, se les aplicó una encuesta/cuestionario como mecanismo de obtención de datos, la cual debieron responder después de la lectura y firma del consentimiento comunicado. Además, se utilizó una matriz de riesgo por medio del procedimiento de William Fine. Aplicada la encuesta y en atención al primer objetivo específico se evidenció que estos trabajadores ejecutan tareas en alturas, en espacios confinados e infraestructuras. A través de la matriz de riesgo, se encontró que el nivel alto de peligrosidad fue el riesgo de caídas a distinto nivel, seguidos de los factores con nivel medio que fueron: cortes, golpes, contactos eléctricos. En conclusión, los colaboradores se ven expuestos a riesgos importantes y estos deben ser tomados en cuenta para las medidas preventivas a elaborar y acatar.