18 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 18
Item Programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para una salud y seguridad sostenible, dirigido a profesores del bachillerato industrial, de educación media en Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-31)El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio documental, descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica, utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características deltrabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.Item Diagnóstico de la salud y seguridad ocupacional en el área de operaciones de abastecimiento a bordo(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-11)El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis de las condiciones de Salud y Seguridad Ocupacional de la empresa Aero Panamá, en el área de Abastecimiento a Bordo. Se presenta el diagnóstico de salud y seguridad ocupacional, generalidades de la empresa, demografía laboral, descripción de procesos de trabajo, entre otros. Se realizó la identificación y evaluación de riesgos mediante la metodología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, (INSHT) y se evidenció gran probabilidad de riesgos en el área de Abastecimiento a Bordo, los cuales se priorizaron, se analizaron las causas y se brindaron las recomendaciones pertinentes. Posteriormente se muestra la organización en la empresa para la prevención, con su estructura técnica preventiva, la vigilancia de la salud y el sistema de registro y notificación de daños. Se muestra el Sistema de Gestión aplicado al momento con todos sus elementos presentes. Esta información nos permitió la formulación de conclusiones y que se pueda brindar recomendaciones de acuerdo a los hallazgos encontrados.Item Factores socioculturales asociados a las deficiencias nutricionales en adolescentes de Finca Zapatero, distrito de Barú(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Las deficiencias nutricionales hacen referencia a aquel estado en el que el individuo carece de nutrientes esenciales para su desarrollo. Se ha considerado que el establecimiento de nuevos patrones de alimentación ha condicionado el estado nutricional de un individuo, siendo este un tema puntual en el sector salud, puesto que las deficiencias nutricionales en los jóvenes traen consigo grandes repercusiones a su salud. La investigación “Factores socioculturales asociados a las deficiencias nutricionales en adolescentes de Finca Zapatero, distrito de Barú” busca comparar la asociación que existe entre los factores socioculturales y las deficiencias nutricionales en los adolescentes de la comunidad de Finca Zapatero. El diseño del estudio es no experimental, transversal, de alcance descriptivo y correccional. Para la extracción de la información se aplicó un cuestionario de respuestas cerradas a 32 adolescentes entre 10 y a 19 años. Los resultados indicaron que el 65% fueron adolescentes de género femenino. El 46,5% presentó un IMC normal, 31% presentó un IMC menor de 18,5. Dentro de los factores socioculturales de mayor relevancia se encuentra el ingreso económico familiar, la publicidad, los conocimientos del individuo y el consumo de alimentos fuera del hogar. Estos factores influyen significativamente en la alimentación de los adolescentes de la comunidad de Finca Zapatero. Se recomienda la implementación de un programa de educación alimentaria, para incidir en el cambio de comportamientos perniciosos en cuanto a aspectos de alimentación, puesto que se ha demostrado que muchos jóvenes no tienen información clara en este aspecto.Item Importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en los residentes de la Calle 6 de Enero, Distrito de Chitré(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El objetivo de este trabajo es demostrar que la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles tiene relación con la falta de práctica de la actividad física del ser humano; ya que es de vital importancia dar a conocer todos los beneficios que nos ofrece la actividad física y lo más importante, prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles que pueden afectar gravemente nuestra salud. Esta investigación lleva por título: Importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Fue realizada con la participación de los residentes de la Calle 6 de Enero, corregimiento de San Juan Bautista, en Chitré provincia de Herrera, que cuenta con un aproximado de 116 residentes; de la cual 59 personas fueron encuestadas de forma aleatoria, en modalidad virtual, tomada como muestra para el trabajo investigativo por el estudiante Rafael Serrano de la carrera Licenciatura en Educación para la salud de la Universidad Especializada de las Américas. La misma tiene un diseño no experimental; por su enfoque es mixto y por su alcance también exploratoria. Descriptiva, porque busca obtener una base de conocimientos, en tiempo real, sobre la práctica de la actividad física en la vida diaria de las personas residentes en el área geográfica antes mencionada. Los datos recolectados del sondeo en campo, corroboran la veracidad de la hipótesis, lo que llevó a concluir que la actividad física es de vital importancia en la orientación de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, aunque los encuestados aseguran conocer los riesgos al no realizar prácticas de actividad física. Pero a la vez reconocer que puede ser muy complicado prevenir enfermedades.Item Salud, estilo de vida y estimación costo-beneficio del riesgo laboral en el trabajador manual del Hospital del Niño(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-16)Descritas las características socioculturales, conocimientos de autocuidado, requerimientos nutricionales laborales, estado de salud y el proceso de trabajo de los trabajadores manuales; se estimó el costo-beneficio del riesgo laboral en la tarea de limpieza de la unidad del paciente del Hospital del Niño. Mediante un estudio cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo transversal donde participaron 50 trabajadores obtenidos al azar, se aplicaron dos instrumentos (Ficha clínica y Cuestionario de estilo de vida y salud). La estimación costo-beneficio del riesgo laboral se obtuvo de un programa informático (Caja de Herramientas CERSSO). El 92% fueron masculinos, con más de 10 años trabajando y escolaridad de nivel secundario. En alimentación y estilo de vida, el 62% incluye en su alimentación frutas/vegetales y 64% hace ejercicios de manera regular. El 66% tuvo una presión arterial normal, el flujo espiratorio medio 464,16 l/min. En la evaluación metabólica, la media de LDLcolesterol y el HDL fueron 110 mg/dl y 47.5 mg/dl respectivamente. El costo del riesgo laboral por accidentes y/o enfermedades fue de B/.118,334.36, y el costo de inversión en prevención en salud fue de B/.14,935.55. En los trabajadores manuales se encontró un buen estado de salud según los parámetros utilizados. La percepción de salud y la información nutricional sugiere ofrecer un programa laboral preventivo. Además, se obtuvo un balance positivo que ahorra al hospital 7.89 veces si se realiza una inversión en prevención de riesgos laborales de manera oportuna.Item Prevención del riesgo laboral: Desafío para la seguridad y salud en el trabajo desde la educación media profesional y técnica en Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características del trabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.Item Factores de peligro que inciden en la exposición ocupacional al riesgo biológico en la construcción(REDES)La industria de la construcción por muchos años ha sido calificada como una de las actividades laborales con mayor índice de siniestralidad laboral, esto debido principalmente al número importante de peligros registrados en cada uno de sus procesos de trabajo, en esa dimensión, el riesgo biológico pasa a ser muchas veces desapercibido debido principalmente a sus cualidades microscópicas, lo que hace que no siempre sea considerado como parte del sistema de gestión de la salud y seguridad ocupacional. El objetivo principal de la investigación, consiste en determinar los principales factores de peligro que inciden en la exposición al riesgo biológico en una constructora de obra civil. El estudio corresponde a un diseño no experimental, de tipo descriptivo y transversal, con una muestra de 100 participantes. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario con escalas de Likert y una guía de observación de campo, se efectuó, adicionalmente, un análisis microbiológico donde los resultados obtenidos demuestran el crecimiento de Staphylococcus coagulasa negativo y Staphylococcus aureus en diversas superficies de trabajo, se logra evidenciar además, que el puesto de trabajo mayormente expuesto corresponde al de ayudante general con un 30%, mientras que el 36% de los trabajadores objetos del estudio declaran nunca encontrase expuesto a contaminantes biológicos, por otra parte, a pesar de que los trabajadores opinan que le es suministrada agua potable para el consumo humano, el 62% de los mismos, reporta utilizar el casco de seguridad en algún momento, como recipiente improvisado para la ingesta de este vital líquido.Item Factores de riegos asociados a accidentes laborales en trabajadores de la empresa Telecomunication Strategy Corporation(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El objeto principal de este trabajo investigativo consistió en analizar los factores de riesgo asociados a los trabajos de instalación y mantenimiento de fibra óptica realizados en la empresa Telecomunication Strategy Corporation, Panamá, y como objetivos específicos: identificar los factores de riesgos asociados a los trabajos de instalación y mantenimiento de fibra óptica realizados en la empresa Telecomunication Strategy Corporation Panamá a través de una matriz de riesgo y evaluar las actividades realizadas en la empresa en la instalación y mantenimiento de fibra óptica. La metodología usada tuvo un diseño no empírico transversal de enfoque cuantitativo, cualitativo y de alcance descriptivo. La población incluyó un total de 30 trabajadores de la empresa Telecomunication Strategy Corporation, los cuales laboran en el departamento de instalación y mantenimiento. A ellos, se les aplicó una encuesta/cuestionario como mecanismo de obtención de datos, la cual debieron responder después de la lectura y firma del consentimiento comunicado. Además, se utilizó una matriz de riesgo por medio del procedimiento de William Fine. Aplicada la encuesta y en atención al primer objetivo específico se evidenció que estos trabajadores ejecutan tareas en alturas, en espacios confinados e infraestructuras. A través de la matriz de riesgo, se encontró que el nivel alto de peligrosidad fue el riesgo de caídas a distinto nivel, seguidos de los factores con nivel medio que fueron: cortes, golpes, contactos eléctricos. En conclusión, los colaboradores se ven expuestos a riesgos importantes y estos deben ser tomados en cuenta para las medidas preventivas a elaborar y acatar.Item Factores predisponentes presentes en mujeres de 15-49 años diagnosticadas con cáncer de mama, Bugaba(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)El presente trabajo tiene como objetivo primordial comprobar los factores predisponentes presentes en mujeres de 15 a 49 años, en la comunidad de Bugaba, diagnosticadas con cáncer de mama. El tipo de investigación es cuantitativa, no experimental, transversal. Es una investigación con carácter descriptiva, correlacional y explicativa. La población está constituida por 1,096 féminas cuyas características es el factor riesgo en estudio. El tamaño de la muestra para encuestar es de 64 femeninas con un nivel de confianza de 90%. En este análisis, se logró conocer los elementos predisponentes presentes en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, entre los que se encuentra el sexo, la edad, la raza, herencia, sueño, el sedentarismo, actividades físicas, hábitos alimenticios y el estrés. Por medio de las encuestas realizadas, se lograron resultados que brindan estrategias de información de acuerdo con el problema de interés, con el fin de promover y prevenir el cáncer de mama, para disminuir la cantidad de mujeres con esta enfermedad y puedan mejorar su calidad de vida.Item Conocimiento y aplicabilidad de estilos de vida saludables influyentes para prevenir enfermedades crónicas, adultos, Zambrano(Universidad Especializada de las Américas, 2021-04-09)La presente investigación lleva como título Conocimiento y aplicabilidad de estilos de vida saludables influyentes para prevenir enfermedades crónicas, adultos, Zambrano y es de gran interés ya que, con ella se dio a conocer los estilos de vida y con ello el conocimiento que tienen los habitantes de la comunidad de Zambrano. La misma tiene como objetivo demostrar la influencia que ejercen el conocimiento y aplicabilidad de los estilos de vida saludables para prevenir enfermedades crónicas en los adultos residentes de esta comunidad ubicada en Bijagual, David. Se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo descriptivo – correlacional. La muestra estuvo conformada por 50 residentes de la comunidad de Zambrano, la cual fue seleccionada por conveniencia del investigador. El instrumento utilizado fue un cuestionario de preguntas cerradas. En esta investigación se obtuvo como resultado que 6 de cada 10 encuestados a veces mantienen una vida saludable, es decir que no han adoptado un estilo de vida saludable de manera permanente; como conclusión se identificó cuáles son los hábitos que le permiten a los adultos de Zambrano, Bijagual, David prevenir enfermedades crónicas. Dentro de ellos se destacan no consumir alcohol ni fumar en la mayoría de encuestados.