5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Riesgo social asociado al pandillerismo en adolescentes en Vista Hermosa, Pedregal(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)La siguiente investigación está enfocada en analizar qué asociación tiene el riesgo social con el pandillerismo en los adolescentes en Vista Hermosa, Pedregal, en lo que se pudo realizar basado en los objetivos específicos como lo son, determinar cuáles son las causas del pandillerismo en los jóvenes e Identificar cuáles son los factores que influyen a los jóvenes en riesgo social al pandillerismo. En el que el método utilizado fue el diseño no experimental y a la vez transversal por el hecho de que se realiza en un corto periodo de tiempo, de un año aproximadamente donde se pudo utilizar el método de encuesta para así poder conocer dicho problema. La población estuvo compuesta por diecisiete personas encuestadas constituida por una población joven, obteniendo solo uno en población mayor, en donde fue aplicado el método de cuestionario de encuesta con ponderaciones de: (5) En gran medida (4) En buena medida (3) En regular medida (2) En poca medida (1) En ninguna medida Como resultado se obtuvo que en gran manera si existe asociación entre el pandillerismo y los jóvenes en riesgo social en Vista Hermosa, PedregalItem La desigualdad social asociada al pandillerismo en el corregimiento de Las Lomas, David(Universidad Especializada de las Américas, 2021-05-05)En Panamá el aumento de los delitos relacionados con las pandillas es preocupante y pone en evidencia esta grave problemática social, por lo que es fundamental conocer a qué se debe el crecimiento de estos grupos organizados. Esta investigación busca demostrar la asociación que existe entre la desigualdad social y el pandillerismo en el corregimiento de Las Lomas, determinando los factores que influyen en la desigualdad social y las principales causas del pandillerismo. Para esto, la metodología a utilizar es la cuantitativa de alcance descriptivo, utilizando el diseño de investigación acción, no experimental, facilitando, así, la comprensión de este estudio mediante datos numéricos que permiten despejar las variables identificadas. La población escogida para esta investigación está conformada por hombres y mujeres de distintas edades y ocupaciones residentes en el corregimiento de Las Lomas. Las variables para evaluar son “desigualdad social” y “pandillerismo”. Este estudio se hará mediante el cuestionario de encuestas como instrumento de recolección de datos. Utilizando criterios de ponderación en una escala de cinco (5) en gran medida, cuatro (4), en buena medida, tres (3) regular medida, dos (2) poca medida, uno (1) ninguna medida. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la asociación que tienen las problemáticas estudiadas y como afectan a los residentes en el corregimiento de Las Lomas, David. Encontrándose así que la corrupción, el desempleo, la distribución injusta de la inversión pública, como también la baja escolaridad, son factores que afectan a la población motivo de estudio.Item La desigualdad en las transiciones de los niveles académicos de estudiantes con necesidades educativas especiales, Darién 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)El propósito de este estudio es analizar la influencia de la desigualdad en las transiciones de los niveles académicos, en los estudiantes con necesidades educativas especiales en la provincia de Darién. Tienen un diseño no experimental, ya que pretende estudiar datos sin buscar su variabilidad de manera intencional, para ver su efecto sobre otras variables. Es de tipo descriptivo correlacional, puesto que persigue determinar el nivel de relación que hay entre las variables. Se trabaja con una población de tres directivos, seis docentes de educación especial, cuarenta docentes regulares y cincuenta padres de familia. La encuesta es aplicada a una muestra tomada de la población para la confección y análisis de los resultados obtenidos posteriormente. Dentro de la misma se enmarca una propuesta de intervención titulada: Desafíos de instituciones en busca de una educación de calidad a través de ayudas gubernamentales y no gubernamentales a padres de familia de los estudiantes con necesidades educativas especiales pueden solicitar para lograr la transición de los niveles académicos. Esta se presenta con gran éxito, pues permite orientar a padres de familias y a docentes sobre las diversas ayudas que ofrecen distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales para que se dé una transición exitosa. En el transcurso de esta investigación, se pudo detectar que los estudiantes con necesidades educativas especiales, tienen muy pocos lugares de esparcimiento y casi nada de cines. Por otro lado, el principal factor para que se den las transiciones, tanto a la educación media, como a la universitaria, son los escasos recursos económicos, lo que deja a la población estudiantil poco satisfecha. Dentro de la misma se encuentran hallazgos de desigualdad en la transiciones de los niveles académicos que impiden el tránsito de los estudiantes con necesidades educativas especiales como la vivienda, el empleo, la falta de bachilleres atrayentes e incluso universidades muy lejos.Item Pobreza y derechos humanos en Panamá(Eumed.Net, 2010-06-15)En distintos momentos de la historia universal, mucho se ha hablado sobre dos temas específicos: pobreza y derechos humanos. La humanidad ha tratado de mejorar las condiciones de los afectados sobre las temáticas mencionadas. No obstante, ambos asuntos son aún hoy en día, temas de actualidad en el debate público. Este trabajo intenta exponer una aproximación sobre dichos asuntos dentro de la dinámica de una sociedad. Para evidenciar lo anteriormente expresado, se brinda una panorámica en torno a las temáticas de pobreza y derechos humanos, circunscritos al caso de Panamá.Item Análisis de la implementación de programas de gobierno contra la pobreza en centroamérica: los casos de Guatemala y Panamá(Eumed.net, 2010-03-15)La pobreza en un flagelo social que afecta a millones de personas alrededor del mundo. Por diferentes razones ya sea que se hable de las de índole política, histórica y/o geográficas, solo por enunciar algunas; lo cierto es que a medida que hay un mayor crecimiento poblacional, la demanda de recursos en paralela combinación con la falta de políticas públicas bien definidas, hacen ver inalcanzables, el logro de metas locales y/o regionales en torno a la disminución de los niveles de pobreza existentes. Luego del análisis hecho tanto en Guatemala como en Panamá, se determina que más bien, existen programas de gobierno y no políticas estatales dirigidas en torno a la disminución de este flagelo social.