3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Programa de orientación vocacional dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual leve que cursan el nivel Pre – media y media que asisten al Centro Educativo Simón Urbina Colón, 2019.(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)Las personas con discapacidad, como seres humanos, atraviesan por las etapas estudiadas por grandes teóricos, quienes han comprobado que la adolescencia es el periodo más crucial en la vida de todo individuo y se hace necesaria la orientación y guía de profesionales idóneos para encaminar a las personas con discapacidad hacia un futuro mejor. La Ley 15 del 31 de mayo del 2016, que reforma la Ley 42 del 27 de agosto del 1999, establece la Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, abordando temas como: salud, educación, acceso físico, trabajo, vivienda, recreación, deporte y cultura, garantizando y exigiendo por derecho, la plena participación de ésta población en los distintos escenarios planteados. Esta ley declara en el artículo 18: que las personas con discapacidad tienen derecho a la educación en general, a la formación profesional, a la educación para adultos, y al aprendizaje durante toda la vida, sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades; a través de un sistema de educación inclusivo con equidad y de calidad en todos los niveles y modalidades de la educaciónItem “Guía sobre la inducción al campo vocacional de estudiantes con discapacidad intelectual y necesidades educativas especiales en el C.E.B.G. Finca 32, Changuinola, Provincia de Bocas del Toro”(Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-30)Este proyecto es una guía dirigida a docentes sobre una inducción al campo vocacional de estudiantes con discapacidad intelectual y necesidades educativas especiales de origen Ngäbe Buglé y tiene como objetivo principal elaborar una guía vocacional dirigida a docentes para generar habilidades y competencias de autonomía, adaptación e integración social con discapacidad intelectual y necesidades educativas especiales mediante la realización de manualidades o proyectos elaborados con material reciclados, procurando la inducción a las carreras técnicas y posteriormente al campo vocacional. Se analiza el contenido desde el enfoque cualitativo, observando las necesidades y dando respuestas a éstas, tomando en cuenta a los estudiantes con discapacidad intelectual y necesidades educativas especiales pero dirigido a los docente de las distintas asignaturas donde ponen en práctica la guía mencionada con las actividades y el procedimiento, siendo posible evaluar a los estudiantes mediante proyectos educativos brindándole la oportunidad de desarrollar competencias y habilidades, sin la necesidad de excluirlo de los contenidos de su grado. Palabras claves: competencias, necesidades educativas especiales, habilidades, evaluación, reciclaje, artesanías, manualidades, contenidos, discapacidad., carreras técnicas, campo laboral, orientación vocacional.Item Análisis de la deserción estudiantil universitaria mediante el CADESUN(REDES)La universidad es vista como un filtro de selección estudiantil, pero el hecho de que un número significativo de estudiantes abandonen sus carreras sin haberlas culminado, es síntoma de una crisis en ellas. Este estudio tuvo como objetivo hacer un análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Especializada de las Américas, en su Extensión de Veraguas, mediante un instrumento denominado Cuestionaro para el Análisis de la Deserción Estudiantil Universitaria, (CADESUN) que permitió analizar las causas que conducen a los estudiantes al abandono de sus estudios. La investigación es considerada no experimental descriptiva; el diseño del cuestionario ad hoc consideró los planteamientos de un número plural de investigaciones y que sería aplicado a una muestra de 138 estudiantes desertores correspondientes a las cohortes del 2014 y 2015, aunque solamente 100 de ellos lo respondieron. Este cuestionario permite identificar, en la población analizada, 5 aspectos: Psicológicos, Sociológicos, Económicos, Organizacionales y sus estudios universitarios permitirá a los gestores universitarios analizar los requerimientos administrativos y/o académicos, y tomar las medidas de mitigación correspondiente.