2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Riesgos biológicos a los que están expuestos los trabajadores en la manipulación de los instrumentos en la Central de Esterilización y la aplicación de las normas de bioseguridad(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)El objetivo de la investigación es identificar los riesgos biológicos a los que están expuestos los trabajadores ante la manipulación de los instrumentos hospitalarios y determinar si el trabajador aplica las normas de bioseguridad para dicha actividad realizada en la central de esterilización del Hospital San Miguel Arcángel en el Distrito de San Miguelito. La población finita estuvo conformada por los 17 trabajadores que allí laboran. Tomando como área de investigación el área sucia o contaminada de la central de esterilización, aplicando la siguiente metodología: encuesta a los trabajadores sobre los riesgos biológicos y la aplicación de las normas de bioseguridad para realizar los procesos y así conocer la percepción que tienen frente a la exposición de estos riesgos y si aplican las normas de bioseguridad; una lista de chequeo para uso del encuestador. Del resultado de la investigación se evidenció que el trabajador al manipular los instrumentos hospitalarios que llegan sucios o contaminados a la central de esterilización no aplican de forma correcta la normas o medidas de bioseguridad, lo que nos indica que existe una considerable deficiencia en cuanto al conocimiento de los riesgos biológicos y las normas de bioseguridad. A pesar de contar con un manual sobre las normas de bioseguridad dentro de la central de esterilización y se le da una inducción al trabajador en su primer día de trabajo, más dos semanas de entrenamiento, no es suficiente para reforzar los conocimientos de los trabajadores en cuanto a riesgos biológicos y la importancia de las normas o medidas de bioseguridad. Esta situación nos indica que se debe brindar capacitaciones a los trabajadores sobre estos temas para concientizarlos y así preservar la salud de los mismos y crear ambientes seguros de trabajo, vigilancia del cumplimiento de las medidas de bioseguridad y abastecimiento de los equipos de protección personal.Item Evaluación del efecto antimicrobiano del gel de aloe vera y ácido cítrico en apio (Apium graveolens) cortado en fresco(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-14)El presente trabajo evaluará la evolución del contenido en ácido cítrico y gel de sábila como antimicrobiano en apio (Apium graveolens) cortados en fresco durante su almacenamiento, determinando la calidad organoléptica del apio (Apium graveolens) tratado con gel de aloe vera y ácido cítrico y un análisis microbiológico de recuento total de coliformes. Las frutas y hortalizas son seres vivos que siguen respirando y transpirando después de ser recolectados. Las frutas y hortalizas son climatéricos tiene una elevada tasa de respiración y esto hace que la maduración se a más rápida. (RIVERA, 2014) Se utilizó un método experimental factorial completo de cuadrados latinos 3 x 3, exploratorio usando como muestra apios cortados en frescos divididos en 10 bolsas de 100 gramos. Se realizaron las muestras en el laboratorio de biología de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). El tratamiento con gel de sábila y ácido cítrico redujo significativamente la pérdida de firmeza durante el almacenamiento en frío. Este recubrimiento comestible nos ofrece retardar ciertos procesos fisiológicos que merman el crecimiento bacteriano en el apio (Apium Graveolens).