Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.
  • Item
    Utilización de estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje de los estudiantes con Síndrome de Down
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Esta investigación lleva como título “Utilización de estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje de los estudiantes con síndrome de Down”. La investigación busca determinar las estrategias lúdicas para el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje de los estudiantes con Síndrome de Down, se realiza en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de la provincia de Los Santos, la población seleccionada para obtener los resultados muestra una característica en común, la cual es la atención de los niños con síndrome de Down en edad escolar. Al ser una investigación cualitativa el enfoque seleccionado es el fenomenológico en donde se aplica el instrumento de la entrevista a los docentes especialistas y a los padres de familia de dicha institución. Esta investigación permitió determinar que la estrategia lúdica más adecuada para facilitar el desarrollo del lenguaje de los estudiantes con síndrome de Down es el juego simbólico, porque estimula la adquisición del lenguaje receptivo y expresivo de una manera que el estudiante crea e imagina situaciones; a través de ello van formando oraciones, pronunciando palabras e interactúan con otros niños y adultos.
  • Item
    “Propuesta de juego didáctico para la enseñanza en la primera infancia” (Caso del Preescolar de Panamerican School of Panamá)
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-25)
    El presente trabajo de investigación, con un enfoque cualitativo, abordó diversas perspectivas del juego entendido como estrategia eficaz en el proceso formativo de la primera infancia. El juego puede llevar al niño a un aprendizaje sin que sea necesario llenarlo de contenidos formales tal y como lo ha hecho la pedagogía tradicional, donde el maestro es la única autoridad en el aula y el niño un ser pasivo. Aquí el aprendizaje se determina por la capacidad del estudiante de adaptarse al maestro, poder asimilar toda la información que éste le proporciona. Considerando que el niño es un ser que está en constante actividad, se puede decir que las experiencias que el niño adquiere al interactuar con su entorno le ayudan a desarrollarse tanto cognitiva, social y emocionalmente. Hoy en día, la educación debe ir reforzadas con actividades lúdicas como herramienta fundamental de enseñanza, la cual permite que el niño sea protagonista de su propio aprendizaje favoreciendo de esta manera sus habilidades y destrezas que lo ayudarán en todos los aspectos de su vida futura.
  • Item
    Actividades lúdicas para estudiantes de primer grado: una mirada a cuatro escuelas públicas de la provincia de Colón
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-11-16)
    El juego es una actividad natural para los niños, a través de esta herramienta pueden explorar, descubrir y aprender de manera activa y significativa. Al cursar el primer grado, los niños se encuentran en una etapa crucial de desarrollo, donde adquieren habilidades esenciales en lectura, escritura, y competencias sociales; por ende, las actividades lúdicas se constituyen en una herramienta poderosa para proporcionar de manera efectiva el proceso de aprendizaje. A través de este estudio se pretende demostrar como las actividades lúdicas desarrolladas en alumnos del primer grado pueden ser un enfoque efectivo para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes. La investigación está desarrollada bajo el paradigma cualitativo. Dentro de este tipo de exploración existen distintos enfoques, entre ellos están los estudios de casos, que es el que se utiliza para el desarrollo de esta tesis, centrándonos específicamente en cuatro escuelas públicas de la provincia de Colón, con el fin de conocer la perspectivas de los docentes sobre la efectividad de las actividades lúdicas en los alumnos de primer grado. La técnica para recopilar la información fue el cuestionario estructurado por 27 preguntas. Por otra parte se utilizó la observación participante en el aula y como instrumento una guía de observación aula/patio, ambos instrumentos se diseñaron bajo la escala Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Los instrumentos se validaron a través de cinco docentes expertos sobre la importancia del juego en los primeros años de vida. Se diseña una guía sobre actividades lúdicas que permiten lograr en los alumnos de primer grado un óptimo desarrollo cognitivo, emocional y social.
  • Item
    “El juego didáctico como estrategia de enseñanza en la primera infancia”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)
    El presente trabajo de investigación con un enfoque cualitativo abordó diversas perspectivas del juego entendido como estrategia eficaz en el proceso formativo de la primera infancia. El juego puede llevar al niño a un aprendizaje sin que sea necesario llenarlo de contenidos formales tal y como lo ha hecho la pedagogía tradicional, donde el maestro es la única autoridad en el aula y el niño un ser pasivo. Aquí el aprendizaje se determina por la capacidad del estudiante de adaptarse al maestro poder asimilar toda la información que éste le proporciona. Considerando que el niño es un ser que está en constante actividad, se puede decir que las experiencias que el niño adquiere al interactuar con su entorno le ayudan a desarrollarse tanto cognitiva, social y emocionalmente. Hoy en día, la educación debe ir enfocada en actividades lúdicas como herramienta fundamental de enseñanza, la cual permite que el niño sea protagonista de su propio aprendizaje favoreciendo de esta manera sus habilidades y destrezas que lo ayudaran en todos los aspectos de su vida futura.