3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima en adultos(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)El objetivo de esta investigación fue conocer si existe relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. La metodología utilizada corresponde a un diseño de investigación de tipo no experimental de carácter transversal. El tipo de estudio fue descriptivo –correlacional. Se utilizó una muestra de 82 participantes adultos escogidos a través del uso de encuestas de Google Forms. Los resultados obtenidos muestran que la distribución de género de la muestra de 82 participantes es de 29 personas para el sexo masculino y 53 del femenino, siendo el sexo femenino el 64% de la muestra. En cuanto a las edades de la muestra, van desde los 18 hasta los 61 años de edad, siendo31 años el promedio total. Dentro de las conclusiones, el sexo masculino obtuvo mayor puntaje en la variable autoestima y las mujeres mayores puntajes en la variable de adicción a redes sociales, cabe destacar que el promedio de autoestima de la muestra general fue promedio, al igual que el uso de las redes sociales no marcó puntajes patológicos siendo una muestra sin dicha patología. Los datos posteriormente analizados mostraron que existe relación estadísticamente significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima, mostrando una correlación inversa, lo que se entiende como a mayor uso de redes sociales menor autoestima y viceversa. Estos resultados permiten observar que, aunque las personas hagan un uso normal delas redes sociales, de igual forma la autoestima es afectada.Item Fiabilidad de fuentes de internet asociado a la veracidad del conocimiento, en estudiantes. UDELAS, Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2020-11-11)Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han influido en los procesos educativos en los últimos años. La búsqueda de información en internet es uno de los cambios más notorios que ha traído las TIC; ya que ha permitido a los estudiantes localizar contenidos para el logro de nuevos conocimientos, sin embargo, la gran cantidad de portales existentes, exigen un trabajo más complejo a la hora de elegir y valorar la información. El documento que a continuación se presenta pretende comparar la asociación que existe entre las fuentes de información y la veracidad del conocimiento en estudiantes de UDELAS, Chiriquí. Esto se hace posible identificando qué tipo de portales de internet consultan los estudiantes, verificando qué indicaciones reciben los estudiantes por parte de los docentes al realizar sus asignaciones al usar el recurso de internet, indagando qué tipo de fuentes de información que consultan los estudiantes contienen veracidad del conocimiento y determinando qué conocimiento tienen los docentes con respecto a las fuentes de internet. La metodología utilizada es cuantitativa, el instrumento cuestionario de encuestas, entre las variables identificadas están la fiabilidad de las fuentes de información y veracidad del conocimiento, en un diseño de investigación no experimental / transversal, con alcance descriptivo correlacional. Entre los resultados encontrados se logró determinar que, sí existe asociación en algunas de las fuentes de información a las que acceden los estudiantes con la veracidad del conocimiento en UDELAS, Chiriquí, sin embargo, es necesario fortalecer las estrategias de búsquedas de información.Item Análisis del IV informe de Panamá sobre los objetivos de desarrollo del milenio (ODM)(REDES)En la presente investigación se hace un análisis del informe de Panamá con respecto a los Objetivos de desarrollo del Milenio analizando las fortalezas y debilidades del desarrollo, así como los datos que en este se analizan como afectan el crecimiento del país. En el caso de Panamá se han realizado cuatro informes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM (2003, 2005, 2009 y 2014), con diferentes grados de dificultad. Entre ellas, las fuentes estadísticas. Para algunos informes se han utilizado los Censos de Población y Vivienda, las Encuestas de Niveles de vida (ENV-1997, ENV-2003 y ENV-2008), Encuestas de Propósitos Múltiples, cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otros instrumentos. Esta diversidad de fuentes representa una limitación de tipo metodológico, pero los informes se han presentado, en algunos casos, con datos aproximados o incluso con lagunas, porque hay indicadores que no son comunes a las estadísticas tradicionales. Por tanto la presente investigación nos aporta datos útiles que nos permiten comprender mejor la situación del país.