Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Agresividad e impulsividad en videojugadores de juegos de disparos en línea entre 15 y 18 años, La Chorrera
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    Esta investigación tuvo como objetivo explorar los niveles de agresividad e impulsividad en jóvenes videojugadores entre 15 y 18 años de MMOFPS (Massive Multiplayer Online First-Person Shooter), en el distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste de la ciudad de Panamá. El diseño y tipo de investigación fue cuantitativa, exploratorio y expo facto. El muestreo, por cuotas y no probalístico. Actualmente estamos pasando por una pandemia, lo que lleva a las personas encargadas del país a tomar medidas de salud necesarias para la no propagación. Por tanto, trae consigo consecuencias, lo que provoca a jóvenes videojugadores a pasar mayor tiempo jugando MMORPG (massively multiplayer online role playing game), sin embargo, se demuestran cambios en la personalidad, refiriendose a la agresividad y la impulsividad siendo más notorio en juegos de MMOFPS. Se utilizó como instrumento de medición la Escala de medición de Barrat, el cual mide Impulsividad cognitiva-atencional, Impulsividad Motora y Impulsividad no planificada. Adicional a esta, se dio uso del Cuestionario De Agresividad De Buss Y Perry, la cual tiene tiene como objetivo explorar la agresividad física, la agresividad verbal, la hostilidad y la ira. Como resultado de la investigacion se descubrio que existe un mayor pocentade de impulsividad, lo que ocasiona respuestas impetuosas por parte de estos jovenes. En cuanto a la agresividad el 69.2% en ocasiones son agresivos , el 11.5% lo confirman, lo que nos indica que los videojuegos podrían incrementar este nivel de agresividad debido a los contenidos que podrían tener.
  • Item
    Efectos de un taller grupal psicoeducativo en la adicción a videojuegos en un grupo de adolescentes
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar la eficacia de un taller psicoeducativo grupal basado en técnicas cognitivo-conductuales, sobre la conducta adictiva a los videojuegos en un grupo de adolescentes de la escuela Instituto Bolívar. Para este estudio, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, con diseño de investigación cuasi experimental pretest -postest de un solo grupo. Se tomó como muestra 12 jóvenes del Instituto Bolívar en un rango de edad de 13 a 16 años, identificados con problemas de adicción a los videojuegos, según la evaluación pretest realizada mediante el instrumento Evaluación y prevención de la adicción al internet, móvil y videojuegos (ADITEC-M). Se aplicó una intervención de cinco sesiones, una cada semana, con una duración de una hora y media (90 minutos); y con la intención de determinar si hubo una disminución en la conducta adictiva a los videojuegos, se aplicó el instrumento ADITEC antes y después del tratamiento, evaluando dimensiones como el juego compulsivo, la abstinencia y los problemas relacionados a la conducta adictiva. El resultado del estudio arroja que hubo una disminución significativa en la conducta adictiva del grupo de adolescentes después del tratamiento, reduciéndose de una media de 97.14 percentiles a 69.58, lo que indica que el programa psicoeducativo fue eficaz para reducir las conductas adictivas y el tiempo utilizado en videojuegos.
  • Item
    Terapia cognitiva conductual para trabajar rasgos de impulsividad en individuos con trastorno de conducta
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-06-14)
    El estudio de investigación sienta sus bases en la necesidad de relacionar las diferentes conductas impulsivas que son emitidas por adolescentes que están en riesgo social del Centro de Custodia y Cumplimiento Aurelio Granados hijo. Se sustentará con bases a teorías, las variables de estudio; para luego aplicar una serie de instrumentos que ayudarán a determinar el rasgo de impulsividad en adolescentes con trastorno de conducta, se implementará un proceso psicoterapéutico con énfasis en el modelo de Terapia Cognitiva (Modelo de Beck) con un modelo de terapia de tercera generación denominada terapia de aceptación y compromiso. El estudio de investigación se realizará desde el enfoque mixto, valorando las fortalezas de ambos enfoques y minimizando sus debilidades. Las variables en estudio son psicoterapia basada en las terapias cognitivas de segunda y tercera generación y la impulsividad. La población está comprendida por adolescentes que cumplan con un rango de edad de 15 a 18 años. El modelo de terapia será trabajado con los casos donde predomine la impulsividad para posteriormente, realizar conclusiones y recomendaciones con base a los resultados obtenidos.