Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Factores físicos que influyen en el ablandamiento del poroto (phaseolus vulgaris), post cosecha durante el almacenamiento
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)
    En vista de que algunos parámetros físicos se relacionan con el ablandamiento del frijol se plantea un proyecto de investigación experimental con el objetivo de analizar la influencia de los factores físicos y ambientales sobre la calidad del grano de poroto almacenado. Durante la investigación se realizaron varias muestras de análisis a través de 5 marcas de poroto de supermercado. Entre las pruebas que se determinaron se pueden mencionar: prueba de humedad, absorción de agua, porcentaje de cáscara, peso hectolitro, peso y medición del grano, densidad relativa, porcentaje de impurezas y granos dañados. Entre los resultados más importantes que género esta investigación podemos mencionar que la absorción de agua influye directamente con el ablandamiento del poroto. Es decir, al presentar una cáscara suave el tiempo de cocción es menor. Por otra parte, la temperatura también se relacionó con el almacenamiento y ablandamiento en donde se pudo confirmar que al presentar una temperatura sobre los 20°C durante el almacenado refleja un mayor tiempo para la cocción del poroto. Al implementar un sistema de almacenamiento con las condiciones necesarias para la mejor calidad del grano debido a que lo contrario se pueden ocasionar grietas o fragmentaciones que causan daño a la semilla. De igual manera la presencia de humedad alta favorece el crecimiento de microorganismo y hongos. Además, que el frijol almacenado inadecuadamente está sujeto a manifestaciones por insectos, crecimiento microbiano, ataque por roedores, así como procesos de endurecimiento, germinación, rancidez y pudrimiento.
  • Item
    Diseño y construcción de un prototipo de incubadora microbiológica multiuso
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-18)
    El cultivo de ciertos microorganismos es de gran importancia para distintos avances científicos, ya que sus efectos nocivos motivan al estudio de su crecimiento, esto se realiza en un ambiente controlado, como el que proporciona una incubadora microbiológica o de laboratorio. Esta incubación brinda la producción de diversos compuestos para la fabricación de fármacos, vacunas, entre otras; para contribuir en la mejora de la salud de la humanidad. Este trabajo se diseña y construye de una incubadora microbiológica multiuso, que reúne tres tipos de incubación ya existentes para cultivar distintos microorganismos con un constante monitoreo de las variables como temperatura, humedad y concentraciones de dióxido de carbono para el estudio del crecimiento de diversos microorganismos. Este prototipo logra reunir las características de tres modos de incubación existentes en el mercado, como lo son las incubadoras secas, incubadoras húmedas e incubadoras roller; esto es para obtener un prototipo capaz de cultivar todo tipo de microorganismos.