Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Higiene postural y ejercicios terapéuticos efectivos para mejorar la dorsalgia, colaboradores del Súper Barú, David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    El trabajo a continuación se presenta trata sobre, Higiene postural y ejercicios terapéuticos efectivos para mejorar la dorsalgia, colaboradores del Súper Barú David tiene como objetivo general Comprobar la efectividad que tiene la higiene postural y ejercicios terapéuticos en colaboradores del Súper Barú de David y como objetivos específicos Identificar las alteraciones y posiciones de la higiene postural en los colaboradores del Súper Barú, Especificar la prevalencia de dorsalgia presente en los colaboradores, Detallar los procedimientos utilizados adecuado en la higiene postural combinándolo con los ejercicios terapéuticos, Reconocer el mejoramiento de la dorsalgia a través de ejercicio terapéutico e higiene postural. La metodología utilizada es con un enfoque mixto con un tipo de estudio correlacional porque no hay intervención, la población del tipo de estudio estuvo conformada por 6 participantes de la cual se le aplico un instrumento de encuestas con 10 preguntas. Los resultados demostraron que, si hay efectividad en las dos técnicas tanto la higiene postural y los ejercicios terapéuticos, en donde de 2 a 3 meses pudieron lograr estos resultados con mejoras en su vida diaria.
  • Item
    Factores predisponentes asociados a la higiene postural, docentes del Colegio Beatriz Miranda De Cabal
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    El estudio presenta como objetivo general comprobar los factores predisponentes en la Higiene Postural de los docentes del Colegio Beatriz Miranda de Cabal, ubicado en el distrito de Dolega, provincia de Chiriquí, República de Panamá. Como objetivos específicos plantea indicar los factores que influyen en la Higiene Postural, establecer los factores externos, determinar las posturas de los docentes y señalar las medidas para optimizar las posturas. La investigación con respecto al enfoque es de tipo cuantitativa, el cual consiste en la presentación de la información obtenida desde una perspectiva numérica porcentual. Para ello se aplica un instrumento (encuesta) a un subgrupo de la población obtenida por medio de un muestreo probabilístico, totalizando 50 docentes. El estudio permite establecer que según los factores internos las posturas adoptadas por los docentes son aprendidas (52%), pero a su vez, las mismas pueden modificadas por medio de la formación (62%). Además, el 29% de la población señalan que los factores hereditarios generan problemas de salud respecto a la postura corporal (58%). Con relación a los factores externos, el aspecto identificado es el mobiliario, el cual afecta la postura sedente al llevar a cabo el trabajo (54%) y en cuanto a la postura de los docentes, el mismo se ve influenciado por el estado de ánimo (48%), siendo modificado al estar más alegres u optimistas (56%). En cuanto a las medidas de prevención, los docentes sugieren que deben realizarse procesos de capacitación dirigido a docentes (66%) e incluyendo a los estudiantes (76%).
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y personal administrativo de la UDELAS, sede Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    En la República de Panamá, los datos de lumbalgia son limitados y la mayoría se enfoca en la población que involucra una alta demanda de condición física en su puesto de trabajo. En pocas ocasiones se mencionan datos sobre los docentes y administrativos. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y administrativos de UDELAS sede Panamá. Es un estudio observacional, de tipo analítico y descriptivo, transversal y retrospectivo. Este estudio realizó una estadística que permite identificar la magnitud de los factores asociados al dolor lumbar, así como un análisis clínico de la sintomatología. Se utilizó instrumentos para evaluar la: ergonomía en el lugar de trabajo, la actividad física que realiza, fuerza muscular, el Índice de Masa Corporal (IMC), rango articular, ocupación, entre otros. El instrumento de evaluación se realizó mediante Google Forms para los factores de riesgo y la parte de sintomatología de manera presencial, conformado por seis secciones. En cuanto a la población 41 participantes realizaron la evaluación virtual y 25 de ellos la evaluación presencial. Sobre los resultados los factores de riesgos predominantes dieron como resultado el tiempo prolongado de la sedestación con un total de 68%, obesidad con 64%, la edad entre 46 a 55 años con 37%, el sexo femenino con 76% y la poca actividad física dando un porcentaje de 72% de la muestra del estudio. En cuanto a los resultados de las características clínicas se encontró disminución de fuerza en miembro inferior izquierdo con 56% y disminución de rango articular en la flexión de la cadera con un 72%, dificultad para dormir (26%) y limitaciones en las actividades (21%), mal humor (19.4%). Este estudio busca hacer conciencia sobre la prevalencia de dolor lumbar en los funcionarios, determinando los factores causales del mismo, proponiendo descansos activos en las jornadas laborales y realización de actividad física.