2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Formación docente y construcción de identidad profesional. Análisis desde la historia reciente de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2015-03-15)Un aspecto esencial en el complejo tema de la calidad de la educación lo constituye el análisis de la formación de los docentes y la necesidad de su adecuada y sistemática preparación para responder satisfactoriamente a las cambiantes necesidades de la sociedad. El presente trabajo aborda la formación docente y su relación con la construcción de identidad profesional, bajo la premisa de que ésta empieza a construirse desde la formación inicial. El estudio se enmarcó en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena (ENJDA) de Santiago de Veraguas, República de Panamá, la única Escuela Normal que existe en el país y que es reconocida como pionera en la formación de docentes. Esta institución, regentada por el Ministerio de Educación, fue fundadaen 1938, desde el inicio de sus labores ha cumplido la misión de formar docentes, es un ícono dela educación panameña y ha sido objeto de transformaciones en los últimos veinte años. El propósito del estudio fue analizar la contribución de la formación docente en los últimos veinte años en la construcción de identidad profesional de sus estudiantes y egresados, como referencia para una propuesta orientada al mejoramiento de los programas formativos y a la valoración y preservación del patrimonio académico y cultural que representa la institución en la historia de la educación panameña. Se realizó una investigación enmarcada en la corriente historiográfica, en dos fases, una, documental, de carácter histórico, de alcance descriptivo y naturaleza cualitativa para analizarlas trasformaciones que experimentó la institución en la formación docente en los últimos 20 años, así como los contextos que fundamentaron dichos cambios. Otra fase fue de estudio de campo, descriptiva de naturaleza cuantitativa, para indagar sobre cómo se manifiesta la identidad profesional según la opinión de estudiantes, egresados, docentes y personalidades educativas a nivel nacional e internacional. Los hallazgos del estudio documental mostraron que en la ENJDA durante los últimos veinte años se han dado cinco acontecimientos que han marcado hitos, que los mismos se dieron como respuesta a los cambios socioculturales de la época y con el propósito de elevar la formación docente en la institución a nivel superior. La fase de estudio de campo mostró que los estudiantes del Bachiller Pedagógico y los egresados del Instituto Pedagógico Superior (IPS- JDA), que es la continuación del bachiller, en las diferentes áreas de estudio, Pedagógica, Humanística, Personal, Social, Científica -Tecnológica y rasgos propios de la profesión docente, reflejan relativamente buenos porcentajes, según los sujetos de estudio. En consecuencia, se plantea una propuesta en función de sugerir estrategias que se pueden implementar para mejorar la formación docente y la construcción de la identidad profesional de los futuros estudiantes, tanto en la ENJDA como el IPS-JDA.Item Formación docente en manejo del agua potable para mejora en la calidad de vida :(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)Los pueblos que han logrado sus metas se perciben como una población que ha cambiado estilos de vida saludables. En un momento estas comunidades sintieron la necesidad de tener mejores caminos de penetración, vivienda adecuada, luz eléctrica, letrina, agua potable, acceso a la atención de salud y otros beneficios. Cuando a una comunidad se le dan las herramientas necesarias, se les escucha, se les orienta, se les capacita y se les da respuesta se observa en ellas un cambio. El trabajo comunitario es importante para impulsar la participación de la población y organizar elementos que van a luchar y abogar por la creación de nuevos e impactantes proyectos, ante las necesidades y problemas que confrontan las comunidades. El presente estudio recoge cómo cinco comunidades del distrito de Nata, provincia de Coclé, con el deseo de mejorar su estilo de vida, han construido acueductos rurales y medios de abastecimiento de agua y otros proyectos, encaminando, además, a erradicar problemas sociales y económicos. Revisando el presente trabajo investigativo conocerás más al respecto, y cómo las autoridades de salud se preocupan por dar a las comunidades oportunidades de mejorar sus condiciones de vida, progresen y se desarrollen plenamente.