Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Competencias de los licenciados en radiología médica en la realización de estudios especiales con fluoroscopia, desde el punto de vista de los pacientes en el Hospital Rafael Estévez de Aguadulce en octubre-noviembre del 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    En este trabajo investigativo el objetivo principal es valorar las competencias de los licenciados en radiología médica bajo la percepción de los pacientes del Hospital Dr. Rafael Estévez de Aguadulce. Se busca describir el manejo adecuado de la información, trato humanizado y los conocimientos de los licenciados sobre los estudios especiales realizados, la identificación de deficiencias en el manejo de medios de contrastes, y comprobar el cumplimiento de las medidas de protección radiológica por los licenciados que realizan estudios especiales. Esta investigación se enfocará en un diseño de investigación cuantitativo con un diseño no experimental transeccional, el tipo de estudios es descriptivo. Dando como resultado que en relación al conocimiento de los estudios, manejo de la información, trato humanizado y habilidades blandas todas las respuestas fueron positivas, arriba del 58% afirmando que sí se cumplen estas competencias, pero en cuanto a la protección radiológica se pudo evidenciar deficiencias ya que los porcentajes más altos corresponden a respuestas negativas como con el uso de lentes plomados que en el 100% de los casos el licenciado no los utilizó, en el 88% el licenciado no explicó a los pacientes sobre el uso de radiación. En cuanto al manejo adecuado de medios de contrastes, la deficiencia encontrada fue relacionada con la pregunta qué debe hacer el licenciado a los pacientes para saber si es alérgico a algún medicamento o alimento antes de administrar el medio de contraste en donde el 73% de los encuestados dijeron que no se les consultó.
  • Item
    Estudio de Serie de Esofagogastroduodenal para pacientes adultos con discapacidades auditivas en hospitales privados de tercer nivel en la ciudad de Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-30)
    La siguiente investigación busca poder reconocer la mejor forma de brindar las indicaciones a pacientes con discapacidades auditivas, al momento de realizarles el estudio Serie de Esofagogastroduodenal (SEGD) para diagnósticos gastrointestinales. La SEGD en radiología, es un estudio destinado a la detección y diagnóstico de distintas patologías en el sistema gastroesofágico. El sistema gastrointestinal es principalmente responsable de procesar los alimentos, absorber nutrientes y eliminar los desechos corporales. En radiología fluoroscópica existen estudios destinados a observar las patologías que puedan formarse en el sistema gastrointestinal, siendo uno de estos la serie de esófago gastroduodenal. Se requiere de medios de contraste para poder ver el recorrido del mismo, por los diferentes órganos del sistema gastrointestinal, para así captar imágenes con el equipo de fluoroscopia. Los datos de la investigación serán recolectados a través de encuestas a los tecnólogos en radiología, a los que va dirigido este estudio, con el fin de brindar una mejor atención a los pacientes adultos que presentan discapacidades auditivas. En esta investigación se busca identificar la forma correcta de comunicación para brindar las indicaciones de la SEGD a pacientes adultos con discapacidades auditivas.
  • Item
    Competencias de los profesionales en radiología médica que realizan estudios especiales en el Hospital Dr. Rafael Estévez
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    En esta investigación se valoró las competencias de los profesionales en radiología médica que realizan estudios especiales en el hospital Dr. Rafael Estévez. Se describió el manejo adecuado de la información, trato humanizado y los conocimientos de los profesionales sobre los estudios especiales realizados, la identificación de deficiencias en el manejo de medios de contrastes, y el cumplimiento de las medidas de protección radiológica. Esta investigación se enfocó en un diseño de investigación cuantitativo con un diseño no experimental transeccional, el tipo de estudios es descriptivo. Dando como resultado que, en relación al conocimiento de los estudios, manejo de la información, trato humanizado y habilidades blandas todas las respuestas fueron positivas, arriba del 58% afirmando que sí se cumplen estas competencias, pero en cuanto a la protección radiológica se pudo evidenciar deficiencias ya que los porcentajes más altos corresponden a respuestas negativas como con el uso de lentes plomados que en el 100% de los casos el licenciado no los utilizó. En cuanto al manejo adecuado de medios de contrastes, la deficiencia encontrada fue relacionada con la pregunta qué debe hacer el licenciado a los pacientes para saber si es alérgico a algún medicamento o alimento antes de administrar el medio de contraste en donde el 73% de los encuestados dijeron que no se les consultó. Por lo que son necesarias jornadas de actualización para los profesionales con el fin de mejorar las deficiencias encontradas en la realización de estudios especiales.