Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La educación panameña y sus principales desafíos
    (REDES)
    Es un estudio documental no experimental, que tiene como objetivo analizar la situación actual del sistema educativo panameño, describiendo sus ejes fundamentales y sus constantes principales; se expone la cobertura educativa nacional, se destaca la pobreza de los logros educativos obtenidos en las pruebas PISA y TERCE, con las consecuencias académicas que esos resultados implican. Se reconoce el potencial de cambio que tiene la Transformación Curricular 2010-2014, en los aprendizajes de los estudiantes de la educación media, en una muestra representativa de instituciones educativas a nivel nacional y los efectos negativos que tiene la falta de articulación del sistema, en sus diferentes niveles y ciclos de enseñanza. Se abordan la situación y trascendencia que tiene en la educación el personal docente y la urgencia de promover cambios en el modelo de formación inicial del educador, por el impacto que este factor posee en la calidad de la educación en la nación panameña. Se destaca la escasez de estadísticas actualizadas, para realizar los análisis y proyecciones más detalladas. Se finaliza con la presentación de algunas tareas importantes, a manera de desafíos, para avanzar en el mejoramiento continuo de la equidad y la calidad de la educación en el país.
  • Item
    La evaluación de los aprendizajes en el aula virtual en tiempos de pandemia: caso Universidad Especializada de las Américas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    La pandemia obligó a la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), transformar una universidad casi el 100% presencial a 100% virtual en aproximadamente tres semanas. Surgió el desafío de lograr dicha transformación con recursos y tecnologías no pensados para atender el cambio en un periodo de tiempo extremadamente corto. Esto implicó crear 2,500 cursos virtuales e integrar en ellos aproximadamente 9,800 estudiantes y 1,200 docentes. Lo anterior, a su vez, presentó nuevos obstáculos en la ruta del proceso formativo durante el desarrollo de un curso, uno de ellos fue la evaluación de los aprendizajes. El estudio explica, mediante un enfoque cualitativo, la adaptación, frente a los cambios, de los docentes en cuanto al proceso de evaluación de los aprendizajes de sus estudiantes dictando clases a distancia. Mediante entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, logran emerger conceptos, sucesos, vivencias, estrategias didácticas y uso de tecnologías que explican las nuevas formas de pensar y hacer de los docentes al enfrentar los muchos desafíos. El estudio concluye que los resultados de los aprendizajes, son al menos, similares a los conocidos antes de la pandemia mediante la modalidad presencial y, por otra parte, la modalidad virtual ha recibido un impulso importante y, seguramente, continuará siendo parte de los nuevos modelos híbridos de la educación superior.