21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.Item Metodologías efectivas para enseñar inglés conversacional, estudiantes udelistas de primer año de psicología, Extensión Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Este estudio de investigación trata sobre las metodologías efectivas para enseñar inglés conversacional en los estudiantes Udelistas de primer año de psicología, Extensión Chiriquí y tiene como objetivo general evaluar la efectividad de las estrategias metodológicas utilizadas por el docente en el desarrollo de las clases del inglés conversacional en los estudiantes de primer año, en la Licenciatura de Psicología de UDELAS, Extensión Chiriquí y como objetivos específicos se plantea en diagnosticar las carencias relacionadas con la competencia comunicativa estudiantil en los cursos de inglés conversacional en la Udelas Chiriquí, como también identificar las estrategias metodológicas que utiliza el docente en la enseñanza para el inglés conversacional y proponer un diseño para la creación de un club conversacional en inglés. La metodología utilizada estuvo compuesta por un diseño cualitativo de investigación acción que permitió realizar observaciones para evaluar las metodologías utilizadas por el docente y el aprendizaje del inglés conversacional en los estudiantes. La población motivo de estudio estuvo constituida por 21 estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Especializada de las Américas y cinco docentes. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una hoja de observación de campo con tres categorías observables con seis, siete y cinco indicadores respectivamente, para el docente y con 11 indicadores observables para el estudiante. Como resultado se encontró que los estudiantes reflejan carencias, tales como la fluidez, estructura gramatical, habilidades de comunicación, contenido, vocabulario, pronunciación y expresión oral, proponiendo como alternativa de mejora un club de conversación en inglés.Item Guía etnomatemática aprendiendo las operaciones matemáticas básicas, estudiantes ngäbes de la Escuela 4 de Abril(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)La educación panameña ha enfrentado grandes obstáculos, principalmente en lo que concierne a la enseñanza-aprendizaje de los pueblos indígenas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha obviado lo que los caracteriza como pueblos; su cultura, su cosmovisión, su idioma, su etnomatemática entre otros, dándole importancia y prioridad a la enseñanza tradicional del país. Debido a esta situación es que nace en interés en realizar este proyecto enfocado principalmente en la etnomatemática del pueblo ngäbe; el mismo se enfoca en seleccionar, planificar y enseñar formas cotidianas del conteo ngäbe que a su vez pueden ser usados para realizar operaciones básicas de la matemática en el idioma materno. El proyecto está estructurado en tres (III) capítulos; en el primer (I) capítulo se refleja los antecedentes, que aportan estudios previos que muestran la viabilidad del proyecto como diagnóstico de la situación actual. La transmisión de conocimientos de la etnomatemática en lengua materna de generación en generación se está haciendo nula en el área urbana, lo que contribuye aún más a la pérdida cultural de la población ngäbe, por tal motivo se presenta los objetivos del proyecto los cuales buscan dar un aporte a la problemática existente. Además, se plantean diversos puntos generales correspondientes al primer capítulo. En el segundo (II) capítulo se desarrolla la fundamentación teórica, la cual proporcionan las bases del proyecto; en la misma se plantean la metodología empleada, tomando en cuenta el contexto del pueblo ngäbe al cual está dirigido el proyecto, en relación con la educación bilingüe intercultural (E.B.I.) enfocada principalmente en la etnomatemática. A su vez, se plantea la propuesta del proyecto y la forma en que se llevó a cabo la misma. En el tercer (III) capítulo se presenta los análisis de los resultados del proyecto, antes y después de ser ejecutado; en cuanto a las personas seleccionada para aplicar formalmente el instrumento para la recaudación de información, fueron los seis (6) docentes de tercer (III) grado y seleccionado los veintitrés (24) estudiantes del tercer (III) grado C, del centro educativo cuatro (4) de abril. Por último, se aprecian las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos. Se espera que poco a poco la comunidad educativa ngäbe, vaya incorporando las formas de conteo básicos del idioma materno ngäbere como parte indispensable de su cultura; además, a que se le brinde otros aportes de seguimiento o actualizaciones en beneficio del rescate del idioma materno ngäbe.Item Efectos de la virtualidad en la enseñanza aprendizaje. Estudiantes de Urgencias Médicas, Udelistas, Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Esta investigación que tiene como título “Efectos de la virtualidad en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Urgencias Udelistas Chiriquí”, tiene como objetivo principal evaluar los efectos que ha presentado la virtualidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres Udelistas de Chiriquí; Mientras que, como objetivos específicos: Describir la experiencia de los docentes en la plataforma de aprendizaje diseñada por la universidad para garantizar un sistema integrado único, robusto y seguro; identificar las plataformas utilizadas por los docentes para la creación de actividades educativas multimedia; categorizar plataformas tecnologías usadas por los estudiantes en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje virtual y examinar las evidencias de aprendizaje virtual observadas en los estudiantes que cursan esta licenciatura. Es una investigación mixta, no experimental y de investigación acción, según su diseño y descriptiva, porque solo busca exponer la información obtenida, se realiza una triangulación de instrumento y se confecciona una entrevista semiestructurada para docentes y estudiantes, una observación no participante y un cuestionario. En el análisis de los datos recogidos se observa que, los estudiantes apoyan una modalidad, totalmente virtual en la parte teórica para completar con el proceso de enseñanza y aprendizaje en Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres de manera exitosa. No así con las horas prácticas. Los docentes poseen en buena medida experiencia en las plataformas de aprendizaje. La plataforma Classroom fue la más utilizada por los docentes, pero no utilizan otra herramienta para el logro del conocimiento significativo.Item Método global eficaz para enseñar lectoescritura. Estudiante con Discapacidad Intelectual Leve, Escuela Nuevo Vedado(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Este trabajo investigativo hace referencia a la implementación del Método Global para la enseñanza de la lectoescritura en estudiante con discapacidad Intelectual leve de la Escuela Nuevo Vedado en la Provincia de Chiriquí. Tiene un objetivo general: comprobar la efectividad del método global en la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad Intelectual leve la efectividad tiene el método global para la enseñanza de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad Intelectual Leve. Sus objetivos específicos son: determinar los procesos que utiliza el método global para la enseñanza de la lectoescritura en esta población de este centro educativo, describir las dificultades que presenta el estudiante en la lectoescritura, reconocer las evidencias de aprendizaje, luego de aplicar el método global. La metodología utilizada tuvo un diseño con enfoque cualitativo de investigación acción. La población estuvo compuesta por un estudiante con discapacidad intelectual leve y como instrumento de recolección de datos se utilizó una hoja de observación de campo. Como resultado se conoció que, al implementar el método global para la enseñanza de la lectoescritura, el estudiante alcanzó la comprensión, la expresión, imitación y la producción.Item Las expresiones artísticas para la enseñanza de los alumnos con discapacidad visual en el IPHE de Veraguas(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El presente trabajo de grado tiene la finalidad de estudiar y analizar el potencial educativo, que tienen las Expresiones Artísticas en el proceso educativo de los alumnos con Discapacidad Visual del I.P.H.E. en Veraguas. La investigación tiene un diseño no experimental, es descriptivo, con el propósito identificar, describir y analizar las variables vinculadas a las expresiones artísticas, de manera que puedan utilizarse como estrategias metodológicas asertivas y así coadyuvar, con la enseñanza de los alumnos con discapacidad visual por medio de los docentes en el aula de clases. La población consistió en maestros de educación especial, que tienen o hayan tenido en sus salones de clase alumnos con discapacidad visual u otro tipo de perdida visual. Los resultados se obtuvieron a partir de los instrumentos cuantitativo y cualitativos se presentan mediante cuadros y gráficas analizadas estadísticamente. La cual constaba de una muestra de cinco docentes de pre media del IPHE de Veraguas. Los principales hallazgos describen que, los docentes señalaron que el 60% de los alumnos con discapacidad visual del IPHE-Veraguas, les gusta las artes plásticas, que emplean sus maestros en el aula de clases, mientras que el otro 40% prefieren las representaciones en escenas. Por lo que, las artes literarias obtuvieron un 0%, lo cual refleja, que prefieren las expresiones plásticas escénicas para aprender.Item Evaluación de las inteligencias múltiples en los aprendizajes de los estudiantes de tercer grado, de la Escuela Cerro Pelado del distrito de Ñürüm, Comarca Ngäbe Bugle-2022(Universidad Especializada de las Américas, 2023-05-05)Evaluación de las inteligencias múltiples en los aprendizajes de los estudiantes de tercer grado, de la escuela Cerro Pelado del Distrito de Ñurün, comarca Ngäbe Bugle. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar mediante evaluación, los niveles de inteligencias múltiples en los aprendizajes de los estudiantes de tercer grado. Y se realizó mediante la aplicación de un instrumento, a docentes que brindaron la información de lo que los estudiantes manejan y saben de cada tipo de inteligencia. La investigación es de tipo cualitativa, se contó con la participación de dos docentes de tercer grado. Además, se consideraron dos variables que funcionaron como bases para buscar estudios similares: las inteligencias múltiples y los aprendizajes de los estudiantes con sus definiciones: conceptual y operacional. Se encontraron evidencias claras ya que, mediante la evaluación, se expusieron los ocho tipos de inteligencia múltiple, cada una con sus diversas capacidades de aprendizaje, en donde las docentes encuestadas pudieron indicar que siempre y casi siempre los estudiantes han demostrado que pueden realizar dichas actividades saben y conocen habilidades en cada una de ellas. Las inteligencias múltiples llevadas a evaluación fueron las propuestas por Gardner (8 inteligencias), y que, en tercer grado, aunque los estudiantes no las puedan identificar con el nombre propio, pueden interactuar con ellas en diversas formas que las docentes les enseñen. Además, son elementos que, de una u otra manera, ayudan en gran medida a los alumnos, ya que a pesar de la posición en que se encuentra ubicada la escuela, en particular Cerro Pelado, las inteligencias múltiples se enseñan con estrategias y transmiten aprendizajes necesarios para todos.Item Enseñanza bilingüe intercultural influyente para la comunicación, comunidad escolar Escuela Cerro Cruz(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Este trabajo de investigación trató esencialmente el tema: La Enseñanza Intercultural Bilingüe, influyente para la Comunicación, comunidad escolar, Escuela de Cerro Cruz. El objetivo general, consideró la identificación de la influencia que tendría la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural, en el desarrollo de la comunicación, en la comunidad escolar, de esta escuela. Los objetivos específicos fueron: identificar los factores influyentes de la Educación Bilingüe Intercultural y describir los logros significativos por la utilización de la EBI, en la Comunidad Escolar de la Escuela de Cerro Cruz. El proceso investigativo fue no experimental, transversal, con un tipo de estudio cuantitativo, con diseño descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por: 4 docentes, 15 estudiantes y 17 padres de familia. Para la recolección de datos e información se aplicó una encuesta que consistió en un cuestionario de 10 preguntas, la técnica utilizada fue la entrevista, para cada muestra poblacional. Los resultados obtenidos a la hora de aplicación de los instrumentos indican que la idea de la utilización del Idioma ngäbere en el proceso de enseñanza aprendizaje, goza de la simpatía de todos los entes que conforman esta institución educativa, que debe usarse de forma paralela con el Español y que se deben crear espacios y desarrollar actividades tendientes al fortalecimiento de la comunicación tanto al interior como en el entorno de la institución educativa, así como en la sociedad y los hogares de los estudiantes.Item Servicios tecnológicos de información y comunicación efectivos para el aprendizaje colaborativo. Estudiantes udelistas, Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-15)Este trabajo que lleva como título, Servicios tecnológicos de información y comunicación efectivos para el aprendizaje colaborativo. Estudiantes udelistas, Chiriquí, dicho estudio tiene como objetivo general Comprobar la efectividad que tienen los servicios de las TIC en el aprendizaje colaborativo en estudiantes de primer año de fisioterapia. UDELAS Chiriquí, como objetivos específicos determinar los tipos de servicios de las TIC que utilizan estos estudiantes, identificar los tipos de aprendizajes colaborativos que realizan estos estudiantes e indicar cuales son las herramientas más apropiadas para favorecer el aprendizaje colaborativo. La metodología tiene un diseño no experimental, transversal y de investigación acción., su enfoque fue mixto, la población participante fue (29 estudiantes y 2 docentes). El instrumento de recolección de datos fueron cuestionario de encuesta, cuestionario de entrevista y cuaderno de nota. Los resultados demostraron que un 55% de los encuestados utiliza la búsqueda de información como servicios de las TIC, en cuanto al tipo de aprendizaje un 62% utiliza los grupos informales. Por otro lado, un 52% señalan que la herramienta más utilizada es stormboard. Se concluye que las Tic si son efectivas para el aprendizaje colaborativo.Item Importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)El propósito de este trabajo es resaltar la importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria del Centro Educativo Básico General Nicanor Villalaz de la Provincia de Los Santos. Esta población estudiantil tiene los mismos derechos que el resto, por lo que es importante señalar que esta investigación se hace considerando los derechos humanos que estos tienen y el cumplimiento adecuado del derecho a la educación. La educación inclusiva es un desafío para todos los sistemas educativos, en los que la educación de calidad y equitativa está garantizada durante toda la vida (Aprendizaje Permanente), no limitada por razones de salud, salud, origen, género, capacidad económica, etnia, lugar de residencia, género. otras emociones u orientaciones. El trabajo colaborativo juega un papel importante para los estudiantes, ya que es una estrategia metodológica que subyace en su enseñanza y aprendizaje a nivel universitario. La escolarización de los niños con discapacidad intelectual ha sido un tema de controversia desde que se consideró que este tipo que este tipo de personas eran educables. La tendencia actual es buscar el acercamiento del niño deficiente al resto de niños, ayudar en el proceso enseñanza aprendizaje a quienes lo necesitan, como es el caso de los estudiantes con discapacidades intelectuales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »