21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativaItem Metodologías efectivas para enseñar inglés conversacional, estudiantes udelistas de primer año de psicología, Extensión Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Este estudio de investigación trata sobre las metodologías efectivas para enseñar inglés conversacional en los estudiantes Udelistas de primer año de psicología, Extensión Chiriquí y tiene como objetivo general evaluar la efectividad de las estrategias metodológicas utilizadas por el docente en el desarrollo de las clases del inglés conversacional en los estudiantes de primer año, en la Licenciatura de Psicología de UDELAS, Extensión Chiriquí y como objetivos específicos se plantea en diagnosticar las carencias relacionadas con la competencia comunicativa estudiantil en los cursos de inglés conversacional en la Udelas Chiriquí, como también identificar las estrategias metodológicas que utiliza el docente en la enseñanza para el inglés conversacional y proponer un diseño para la creación de un club conversacional en inglés. La metodología utilizada estuvo compuesta por un diseño cualitativo de investigación acción que permitió realizar observaciones para evaluar las metodologías utilizadas por el docente y el aprendizaje del inglés conversacional en los estudiantes. La población motivo de estudio estuvo constituida por 21 estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Especializada de las Américas y cinco docentes. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una hoja de observación de campo con tres categorías observables con seis, siete y cinco indicadores respectivamente, para el docente y con 11 indicadores observables para el estudiante. Como resultado se encontró que los estudiantes reflejan carencias, tales como la fluidez, estructura gramatical, habilidades de comunicación, contenido, vocabulario, pronunciación y expresión oral, proponiendo como alternativa de mejora un club de conversación en inglés.Item “Propuesta de juego didáctico para la enseñanza en la primera infancia” (Caso del Preescolar de Panamerican School of Panamá)(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-25)El presente trabajo de investigación, con un enfoque cualitativo, abordó diversas perspectivas del juego entendido como estrategia eficaz en el proceso formativo de la primera infancia. El juego puede llevar al niño a un aprendizaje sin que sea necesario llenarlo de contenidos formales tal y como lo ha hecho la pedagogía tradicional, donde el maestro es la única autoridad en el aula y el niño un ser pasivo. Aquí el aprendizaje se determina por la capacidad del estudiante de adaptarse al maestro, poder asimilar toda la información que éste le proporciona. Considerando que el niño es un ser que está en constante actividad, se puede decir que las experiencias que el niño adquiere al interactuar con su entorno le ayudan a desarrollarse tanto cognitiva, social y emocionalmente. Hoy en día, la educación debe ir reforzadas con actividades lúdicas como herramienta fundamental de enseñanza, la cual permite que el niño sea protagonista de su propio aprendizaje favoreciendo de esta manera sus habilidades y destrezas que lo ayudarán en todos los aspectos de su vida futura.Item Programa de capacitación en competencias TIC a docentes del Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) ha ocasionado grandes cambios en todas las áreas de la sociedad, a la que se le ha denominado la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Para muchos autores, esta revolución es conocida como la sociedad de la era digital, brecha digital o sociedad digital. Las competencias que esta sociedad digital exige a sus profesionales de la educación, requieren de una formación que enfrente los cambios de estas nuevas modalidades de aprendizaje, así como poner en práctica los conocimientos que han permitido la nueva tecnología y así poderle brindar una educación de calidad. La tecnología de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación. Es por eso que al incorporar la tecnología en el área educativa se implementan estrategias orientadas a la obtención de cambios productivos, que incluyen tanto a los docentes y estudiantes y así el proceso de aprendizaje se torne beneficioso para todos los que lo integran. Para tal efecto, nuestro Trabajo de Grado se enfoca en contribuir a la educación coclesana con el desarrollo de un proyecto educativo denominado: Programa de capacitación en competencias TIC para docentes del Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú. Este proyecto tiene como finalidad instruir a los docentes en el uso y manejo de herramientas tecnológicas básicas para el aprendizaje como apoyo a la labor docente.Item Herramientas tecnológicas relacionadas con el dominio de la enseñanza virtual. Docentes udelistas, Extensión Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Esta investigación que lleva por título: Herramientas tecnológicas relacionadas con el dominio de la enseñanza virtual en docentes udelistas, extensión Chiriquí, tiene como objetivo general comprobar qué relación existe entre las herramientas tecnológicas y el dominio de la enseñanza virtual en los docentes udelistas extensión Chiriquí; como objetivos específicos: Identificar qué tipo de herramientas tecnológicas utilizan y dominan los docentes de la UDELAS extensión Chiriquí al impartir sus clases y determinar cuáles son los requerimientos tecnológicos que necesitan los docentes de la UDELAS extensión Chiriquí al impartir sus clases bajo la modalidad virtual. La metodología utilizada tiene un diseño cuantitativo no experimental transversal, descriptivo correlacional y explicativo. La muestra que se tomó fue aleatoria simple con 52 docentes a quienes se le aplicó un instrumento cuestionario de encuesta para la recolección de datos. Los resultados obtenidos comprobaron que existe un disminuido dominio de las competencias de herramientas tecnológicas bajo enseñanza de la modalidad virtual de acuerdo con la edad y la cátedra que imparten, por parte de los docentes de UDELAS, Chiriquí.Item Estrategias de redacción efectivas para enseñar Ngäbere, Escuela Nueva Activa Bella Vista(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)El estudio investigativo: Estrategias de Redacción Efectivas para Enseñar Ngäbere, Escuela Nueva Activa Bella Vista, tiene como objetivo general el comprobar la efectividad de las estrategias de redacción utilizadas por los docentes de esta ENEA; y, como objetivos específicos, identificar el tipo de estrategias de redacción que utilizan los docentes de la ENEA de Bella Vista cuando enseñan ngäbere; reconocer las evidencias de los aprendizajes en redacción que exhiben los estudiantes de IV°; describir las estrategias de redacción que se utilizan en la ENEA por parte de los docentes para que sus estudiantes aprendan ngäbere. La metodología se fundamentó en un diseño no experimental transversal y un tipo de estudio exploratorio – descriptivo, desde un marco de investigación mixta. La población estuvo conformada por los diferentes estratos o agentes educativos de la ENEA: docentes 3; estudiantes 22; Padres y madres de familias 10; para una muestra conformada por 35 sujetos. Los medios técnicos, o instrumentos de recolección de datos, consistieron en tres instrumentos: guía de observación, encuesta y entrevista, todos basados en la técnica del cuestionario. Los resultados indican que existe una pobre dotación de estrategias de redacción para la enseñanza del ngäbere, manteniéndose de preferencia las estrategias tradicionales; por parte del Meduca, poca recomendaciones estratégicas y la falta de nuevas estrategias implementadas por los mismos docentes.Item Estrategias de simulación para la adaptación de los niños con trastorno espectro autista en escuelas primarias en Santiago 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)El siguiente trabajo, busca aplicas LAS ESTRATEGIAS DE SIMULACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN DE NIÑOS CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA, EN LAS AULAS REGULARES, EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS-SANTOAGO 2020, brindando así un beneficio para la inclusión en las aulas ordinarias, la investigación que utilizamos es de tipo, no experimental transaccional, descriptivo transversal. Es un estudio no experimental porque el interés es de no manipular las variables sino solo describirlas de manera general. La población está constituida por los estudiantes que asisten a las escuelas particulares y regulares de los diferentes grados de educación primaria, al igual que del IPHE, cuenta con una muestra de 10 docentes y 10 padres de familia, para ello utilizamos la técnica de la encuesta, analizamos los dados, pertinentes para conocer, algunas de las estrategias, más utilizadas dentro de las aulas de clases, no obstante, este proceso de llevo a cabo mediante la modalidad virtual. Luego de realizar las apreciaciones y análisis de los resultados se llegar a la siguiente conclusión: Los docentes son los pilares del proceso de enseñanza aprendizaje de cada estudiante, siendo ellos los pilares en las materias de educación y enseñanza hacia esta población, las necesidades o limitaciones que se presenten y que puedan de una u otra manera afectar el aprendizaje de cada niño, es cuando el papel del maestro tanto especial como regular entra para dar un afianzamiento, seguridad y apoyo a que estos estudiantes puedan tener una educación eficiente de calidad a través de proyectos enfocados en poder mejorar la calidad de vida, donde las estrategias y las técnicas de aprendizaje aseguran la educación de los mismos.Item “El juego didáctico como estrategia de enseñanza en la primera infancia”(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)El presente trabajo de investigación con un enfoque cualitativo abordó diversas perspectivas del juego entendido como estrategia eficaz en el proceso formativo de la primera infancia. El juego puede llevar al niño a un aprendizaje sin que sea necesario llenarlo de contenidos formales tal y como lo ha hecho la pedagogía tradicional, donde el maestro es la única autoridad en el aula y el niño un ser pasivo. Aquí el aprendizaje se determina por la capacidad del estudiante de adaptarse al maestro poder asimilar toda la información que éste le proporciona. Considerando que el niño es un ser que está en constante actividad, se puede decir que las experiencias que el niño adquiere al interactuar con su entorno le ayudan a desarrollarse tanto cognitiva, social y emocionalmente. Hoy en día, la educación debe ir enfocada en actividades lúdicas como herramienta fundamental de enseñanza, la cual permite que el niño sea protagonista de su propio aprendizaje favoreciendo de esta manera sus habilidades y destrezas que lo ayudaran en todos los aspectos de su vida futura.Item La tableta y su aplicación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas entre 3 a 4 años de la Casa Hogar Divino Niño(Universidad Especializada de las Américas, 2018-05-13)Este trabajo analiza como el uso de la tableta contribuye al desarrollo del lenguaje oral en los niños. Se propone usar este dispositivo como una herramienta tecnológica que funcionará de apoyo en los procesos del desarrollo del lenguaje; implementando actividades, con el objetivo de ampliar el vocabulario de los niños, a su vez identificando los beneficios que ofrecen el uso de las aplicaciones didácticas, haciendo de esta una experiencia participativa y atractiva para ellos. La investigación se realizó con la participación de doce (12) niños y niñas en situación de desnutrición, abandono y maltrato que se encuentran albergados en la Casa Hogar Divino Niño, ubicado el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, los Ríos de Corozal , calle dos bocas, casa # 6404, regida por la fundación Ofrece un Hogar. Esta investigación presenta un diseño investigación tipo cuasi-experimental y es estudio tipo exploratorio, descriptivo y transversal. La investigación muestra ganancia de vocabulario de forma significativa en el grupo experimental en cual se utilizó la tableta versus el grupo control en el cual se utilizó el cuaderno de estimulación de lenguaje. Se llegó a la conclusión de que el uso los dispositivos tecnológicos ayudan a facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje , con apoyo de un adulto responsable que sepa y pueda manejar de forma correcta el dispositivo requiriendo crear así situaciones que favorezcan el desarrollo del lenguaje aprovechando la primera infancia cuando el individuo tiene mayor y mejor capacidad de obtener conocimientos, aumentar su vocabulario, mejorando las relaciones con el interlocutor tomando como premisa el proceso de plasticidad cerebral que permite conformar redes neuronales significativas para la adquisición del lenguaje que está relacionado con el aprendizaje.Item Servicios tecnológicos de información y comunicación efectivos para el aprendizaje colaborativo. Estudiantes udelistas, Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-15)Este trabajo que lleva como título, Servicios tecnológicos de información y comunicación efectivos para el aprendizaje colaborativo. Estudiantes udelistas, Chiriquí, dicho estudio tiene como objetivo general Comprobar la efectividad que tienen los servicios de las TIC en el aprendizaje colaborativo en estudiantes de primer año de fisioterapia. UDELAS Chiriquí, como objetivos específicos determinar los tipos de servicios de las TIC que utilizan estos estudiantes, identificar los tipos de aprendizajes colaborativos que realizan estos estudiantes e indicar cuales son las herramientas más apropiadas para favorecer el aprendizaje colaborativo. La metodología tiene un diseño no experimental, transversal y de investigación acción., su enfoque fue mixto, la población participante fue (29 estudiantes y 2 docentes). El instrumento de recolección de datos fueron cuestionario de encuesta, cuestionario de entrevista y cuaderno de nota. Los resultados demostraron que un 55% de los encuestados utiliza la búsqueda de información como servicios de las TIC, en cuanto al tipo de aprendizaje un 62% utiliza los grupos informales. Por otro lado, un 52% señalan que la herramienta más utilizada es stormboard. Se concluye que las Tic si son efectivas para el aprendizaje colaborativo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »