Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Universidad y colectivos vulnerables: hacia una cultura de la equidad
    (Panamericana Formas e Impresos S.A, 2019-08-15)
    El presente texto recoge las aportaciones realizadas en el contexto del II Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables “Hacia una cultura de equidad”, celebrado en Medellín (Colombia) los días 5 y 6 de septiembre de 2019, y que dá continuidad a la primera edición del mismo, celebrado en Veracruz (México), los días 29 y 30 de octubre de 2014. El actual Congreso ha sido patrocinado y organizado en el marco del proyecto ORACLE - Observatorio Regional de Calidad de la Equidad de la Educación Superior en Latinoamérica, financiado por el programa Erasmus Plus a través de la convocatoria Capacity Building (Ref. 574080-EPP-1-2016-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP). Cabe recordar que el I Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables se celebró como finalización del proyecto ACCEDES. Las actas de dicho evento están disponibles en el volumen “Gairín, J.; Palmeros, G. y Barrales, A. (2014). Universidad y Colectivos Vulnerables. México: Ediciones el Lirio”, accesible a través de la siguiente URL: https://ddd.uab.cat/ record/126093 Los objetivos del primer congreso se centraron en entender el concepto de vulnerabilidad en el contexto de la educación superior, caracterizando los colectivos que formarían parte de este grupo y analizando propuestas concretas de actuación para dar respuesta a sus necesidades desde el ámbito institucional. El desarrollo del congreso respondía de esta forma a las consecuciones realizadas desde el proyecto ACCEDES, que se pueden resumir en (Gairín, Castro, Rodríguez-Gómez y Barrera-Corominas, 20151 ). No podemos entender la calidad en las instituciones de educación superior sin tomar en consideración la atención que estas hacen a los grupos vulnerables. Es por este motivo que un elemento clave para determinar la calidad de la educación superior debe ser analizar las políticas y acciones que se llevan a cabo para conseguir una cultura de equidad en la que todos los estamentos (profesorado, alumnado y personal de gestión y servicio) puedan convertirse en objeto y agente de las iniciativas de acción. Igualmente, el nuevo enfoque de equidad debe permear en todas las funciones institucionales (docencia, investigación, gestión, transferencia y extensión).
  • Item
    Memoria anual 2023
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-12-15)
    La UDELAS se consolida como una gran institución: transparente, eficiente y comprometida socialmente. En sus dimensiones académicas y científicas realiza su trayectoria en vías de consolidar los principios y estrategias fundamentales para el logro de la excelencia.
  • Item
    Programa propedéutico de prevención de deserción estudiantil universitaria desde el paradigma psicopedagógico
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La deserción escolar es un problema histórico en los diferentes sistemas educativos y el sistema panameño no escapa de ese fenómeno. El objetivo es diseñar y validar un programa de prevención de deserción estudiantil desde un paradigma psicopedagógico. La investigación tiene un diseño cuasi- experimental, pretest y postest, con un tipo de estudio descriptivo y explicativo, que permitió dar respuesta al problema de investigación, hipótesis y objetivos. La población esta conformada por 66 estudiantes de las licenciaturas en psicología e Investigación criminal y seguridad, de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano, Extensión Veraguas. Participaron veintiséis (26) alumnos elegidos con un tipo de muestra probabilística por conglomerados. Se diseñó y validó un instrumento para medir los factores que promueven la deserción estudiantil universitaria desde el paradigma psicopedagógico, (inteligencias múltiples, estrategias de aprendizaje, hábitos de estudios y estilos de aprendizaje), un cuestionario socioeconómico, un cuestionario abierto de opinión para docentes y se analizó las autoevaluaciones de los estudiantes. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de cursos propedéuticos, para que los estudiantes conozcan sus potencialidades y limitaciones y afrontar el proceso educativo universitario. Se comprobó la necesidad de los alumnos en conocer el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje, y que, con base en este conocimiento, aprendan a utilizar las estrategias de aprendizaje más adecuadas para ellos, además de estructurar sus hábitos de estudios. Si se logra potencializar las capacidades de los estudiantes se disminuyen los factores que promueven la deserción estudiantil.
  • Item
    Desafíos y oportunidades contemporáneas para el bienestar social
    (Universidad Tecnocientífica del Pacifico S.C., 2021-11-30)
    El Bienestar social; nace a partir de los problemas sociales que se enfrentan en el siglo XIX con el desarrollo industrial, es una condición lograda que se expresa en varios aspectos de la vida del ser humano en convivencia social, esto se ve reflejado en el nivel alcanzado de la satisfacción de las necesidades sociales fundamentales. Dentro del bienestar social es importante el factor económico, porque tiene que ver con la forma en que se reparten los recursos en una sociedad, también la intervención del estado es significativa para proveer ese bienestar. Por otra parte, la crisis sanitaria por COVID-19 vino a poner en evidencia la urgencia de modificar y acelerar todos los procesos que intervengan en la creación de sistemas de protección y bienestar social que garanticen una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Entre los retos que merecen mayor atención están: La educación y el teletrabajo. Sin lugar a dudas, que ha tocado vivir uno de los acontecimientos más fuertes e inesperados en este siglo XXI, la pandemia por COVID-19. Son varios los retos a los que se enfrenta la población mundial en materia de salud pública, economía, empleo, fuentes de trabajo, entre otros.
  • Item
    V Congreso Científico Nacional: “Educación, Desarrollo y Diversidad: Construyendo el futuro”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2009-11-17)
    El documento es la conferencia presentada por Carlos Tünnermann Bernheim en el V Congreso Científico, celebrado en la Universidad Especializada de las Américas, del 17 al 20 de noviembre de 2009. El cual tiene como eje temático la globalización y su impacto en la educación superior
  • Item
    Estatuto Orgánico
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-11-24)
    Que mediante Acuerdo del Consejo Técnico de Administración No. 001-2008 de 12 de junio de 2008, se aprobó el actual Estatuto Orgánico de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS); instrumento que después de 13 años requiere ser actualizado parra incorporar los avances y los nuevos objetivos que demanda la educación superior. Que mediante Ley 111 del 18 de noviembre de 2019 se modificó y adicionó la Ley 40 del 18 de noviembre de 1997 , que creó la Universidad Especializada de las Américas, la cual incorporó cambios importantes en la estructura académica de la Universidad y creo nuevas instituciones, como la carrera docente universitaria, entre otros, que requieren ser desarrollados en el Estatuto Universitario. Que en la primera sesión ordinaria del Consejo Superior Universitario, correspondiente al 24 de noviembre de 2020, después de un amplio proceso de consulta a la comunidad universitaria, se presentó a la consideración de los miembros de este máximo órgano de gobierno universitario, el proyecto de Estatuto Orgánico, como un documento final, que cumple con la técnica moderna en su redacción y estructuración normativa, basado en la actualidad de UDELAS y las políticas educativas de alto nivel académico; Que conforme a la Ley 40 de 18 de noviembre de 1997, modificada por la Ley 111 de 18 de noviembre de 2019, le corresponde al Consejo Superior Universitario, como máximo órgano de gobierno, la aprobación del nuevo Estatuto Orgánico
  • Item
    Desafíos del estudiante indígena en la educación superior: Casos de las etnias Ngäbe y Buglé
    (REDES)
    La presente investigación determinó los desafíos socioeconómicos, personales, académicos y culturales que enfrentan los estudiantes indígenas Ngäbe y Buglé en su formación universitaria; describió las afectaciones de estos desafíos, explicó el significado de pertenencia a las etnias y analizó las sugerencias que aportan los estudiantes para culminar su educación universitaria en la Extensión de Chiriquí. La investigación respondió al diseño no experimental, transversal, de tipo mixto con un tipo de estudio cuantitativo, exploratorio y descriptivo, por la cualitativa cultura universitaria. Los resultados fueron obtenidos a través de dos muestras, un censo para los datos cuantitativos recabados por medio de cuestionarios; para el desarrollo cualitativo se redujo la muestra como es lógico en estos estudios. Los datos se recopilaron a través del desarrollo de un grupo focal con cinco estudiantes. Entre los principales resultados y conclusiones se determinó que los estudiantes indígenas Ngäbe y Buglé enfrentan desafíos socioeconómicos, culturales y personales. Dichos desafíos inciden en la adquisición de útiles, inseguridad ante eventos importantes y preservación de la cultura, ya que no precisan arraigo cultural a pesar de que se identifican con ella.  Para facilitar su educación universitaria se sugirió ampliar la cobertura de beca indigenista a todo estudiante de recursos limitados de las etnias Ngäbe y  Buglé,  resida o no en el área comarcal, previa evaluación del departamento  de Trabajo Social de la Universidad.
  • Item
    Análisis de la deserción estudiantil universitaria mediante el CADESUN
    (REDES)
    La universidad es vista como un filtro de selección estudiantil, pero el hecho de que un número significativo de estudiantes abandonen sus carreras sin haberlas culminado, es síntoma de una crisis en ellas. Este estudio tuvo como objetivo hacer un análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Especializada de las Américas, en su Extensión de Veraguas, mediante un instrumento denominado Cuestionaro para el Análisis de la Deserción Estudiantil Universitaria, (CADESUN) que permitió analizar las causas que conducen a los estudiantes al abandono de sus estudios. La investigación es considerada no experimental descriptiva; el diseño del cuestionario ad hoc consideró los planteamientos de un número plural de investigaciones y que sería aplicado a una muestra de 138 estudiantes desertores correspondientes a las cohortes del 2014 y 2015, aunque solamente 100 de ellos lo respondieron. Este cuestionario permite identificar, en la población analizada, 5 aspectos: Psicológicos, Sociológicos, Económicos, Organizacionales y sus estudios universitarios permitirá a los gestores universitarios analizar los requerimientos administrativos y/o académicos, y tomar las medidas de mitigación correspondiente.
  • Item
    Educación superior frente al cambio climático
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-12-06)
    El documento hace referencia al cambio climático , ya que plantea amenazas de sostenibilidad humana y las instituciones de educación superior deben hacerle frente a este reto de adaptabilidad ante un clima en constante cambio. A través de la adaptación al currículo sobre esta temática
  • Item
    Docencia e investigación en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS): Un enfoque holístico
    (REDES)
    Antes de abordar el tema de cómo UDELAS encara la visión holística del conocimiento, permítanme hacer una aproximaciónconceptual que la justifique. El título de este trabajo une lo que, en principio, debería ser indivisible: la acción de enseñar, la docencia, a los procesos de producción del conocimiento que fundamentan esa acción, es decir, a la metodología de la ciencia educativa que orienta la docencia.