2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Universidad y colectivos vulnerables: hacia una cultura de la equidad(Panamericana Formas e Impresos S.A, 2019-08-15)El presente texto recoge las aportaciones realizadas en el contexto del II Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables “Hacia una cultura de equidad”, celebrado en Medellín (Colombia) los días 5 y 6 de septiembre de 2019, y que dá continuidad a la primera edición del mismo, celebrado en Veracruz (México), los días 29 y 30 de octubre de 2014. El actual Congreso ha sido patrocinado y organizado en el marco del proyecto ORACLE - Observatorio Regional de Calidad de la Equidad de la Educación Superior en Latinoamérica, financiado por el programa Erasmus Plus a través de la convocatoria Capacity Building (Ref. 574080-EPP-1-2016-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP). Cabe recordar que el I Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables se celebró como finalización del proyecto ACCEDES. Las actas de dicho evento están disponibles en el volumen “Gairín, J.; Palmeros, G. y Barrales, A. (2014). Universidad y Colectivos Vulnerables. México: Ediciones el Lirio”, accesible a través de la siguiente URL: https://ddd.uab.cat/ record/126093 Los objetivos del primer congreso se centraron en entender el concepto de vulnerabilidad en el contexto de la educación superior, caracterizando los colectivos que formarían parte de este grupo y analizando propuestas concretas de actuación para dar respuesta a sus necesidades desde el ámbito institucional. El desarrollo del congreso respondía de esta forma a las consecuciones realizadas desde el proyecto ACCEDES, que se pueden resumir en (Gairín, Castro, Rodríguez-Gómez y Barrera-Corominas, 20151 ). No podemos entender la calidad en las instituciones de educación superior sin tomar en consideración la atención que estas hacen a los grupos vulnerables. Es por este motivo que un elemento clave para determinar la calidad de la educación superior debe ser analizar las políticas y acciones que se llevan a cabo para conseguir una cultura de equidad en la que todos los estamentos (profesorado, alumnado y personal de gestión y servicio) puedan convertirse en objeto y agente de las iniciativas de acción. Igualmente, el nuevo enfoque de equidad debe permear en todas las funciones institucionales (docencia, investigación, gestión, transferencia y extensión).Item Desafíos y oportunidades contemporáneas para el bienestar social(Universidad Tecnocientífica del Pacifico S.C., 2021-11-30)El Bienestar social; nace a partir de los problemas sociales que se enfrentan en el siglo XIX con el desarrollo industrial, es una condición lograda que se expresa en varios aspectos de la vida del ser humano en convivencia social, esto se ve reflejado en el nivel alcanzado de la satisfacción de las necesidades sociales fundamentales. Dentro del bienestar social es importante el factor económico, porque tiene que ver con la forma en que se reparten los recursos en una sociedad, también la intervención del estado es significativa para proveer ese bienestar. Por otra parte, la crisis sanitaria por COVID-19 vino a poner en evidencia la urgencia de modificar y acelerar todos los procesos que intervengan en la creación de sistemas de protección y bienestar social que garanticen una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Entre los retos que merecen mayor atención están: La educación y el teletrabajo. Sin lugar a dudas, que ha tocado vivir uno de los acontecimientos más fuertes e inesperados en este siglo XXI, la pandemia por COVID-19. Son varios los retos a los que se enfrenta la población mundial en materia de salud pública, economía, empleo, fuentes de trabajo, entre otros.