3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Crisis sanitaria por COVID 19, efectos en el aprendizaje ngäbe. Estudiantes Escuela Bajo La Esperanza(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-16)El estudio, Crisis Sanitaria por COVID-19, efectos en el aprendizaje Ngäbe. Estudiantes Escuela Bajo La Esperanza, tuvo como objetivo general comprobar los efectos que ocasiona la crisis sanitaria del COVID-19, en el aprendizaje de los estudiantes ngäbe; y como objetivos específicos, identificar los efectos que tiene la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, sobre el aprendizaje de los estudiantes ngäbe de la Escuela Multigrado Bajo la Esperanza; describir las afectaciones en el aprendizaje de estos estudiantes ngäbe, ocasionados por la crisis sanitaria del COVID-19; y, verificar los efectos que ocasiona la crisis sanitaria del COVID-19, en el aprendizaje de los estudiantes ngäbe. La metodología utilizada tuvo un diseño no experimental y un tipo de estudio descriptivo-exploratorio, de enfoque mixto. La población estuvo compuesta por parte de la comunidad educativa de la Escuela Bajo La Esperanza, padres y madres de familias (20), docentes (2) y los alumnos (10), quienes conformaron una muestra de 32 personas. El instrumento utilizado fue una encuesta virtual. Con respecto a los resultados, desde que el COVID-19 irrumpe en la educación, todo apunta a que existen marcados efectos adversos, particularmente por problemas logísticos, la suspensión de las clases presenciales y la asignación de uso de módulos para continuar con la modalidad de educación a distancia. A lo que se une la lectura e interpretación de los módulos, ya que para ellos la educación individualizada es más efectiva.Item El proceso de aprendizaje en estudiantes con discapacidad durante la educación a distancia.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-02-10)El estudio elaborado se enfocó en la educación a distancia y la intervención en el proceso de aprendizaje para el desarrollo integral del estudiante con discapacidad. Este estudio tuvo el interés de conocer las ventajas y desventajas de la educación a distancia en el desarrollo cognitivo, social y personal del estudiante. Para ello, se seleccionaron a docentes y padres de familia del Centro Educativo Arnulfo Arias Madrid, quienes contribuyeron con sus aportaciones para la realización de este. El estudio fue de tipo cualitativo, tiene la intención de analizar la situación actual en el proceso de aprendizaje en la modalidad a distancia para estudiantes con discapacidad. Se interpretan los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos que favorecen la investigación. Los resultados obtenidos demostraron que la educación a distancia tiene sus ventajas y desventajas para el proceso de aprendizaje del estudiante con discapacidad; entre estas desventajas se encuentran las situaciones socioeconómicas de los estudiantes para acceder a una clase virtual; de igual manera la disponibilidad es uno de los factores determinantes para innovar y motivar al estudiante con estrategias lúdicas que despierten el interés del alumno. La educación a distancia puede cumplir sus objetivos si se logra una adecuada planificación y organización de las actividades, y un trabajo en equipo donde todos sean responsables de continuar con el proceso de aprendizaje.Item Desarrollo de competencias para el aprendizaje móvil en estudiantes del Programa Académico en Chiriquí, provincia de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La investigación tiene como objetivo general evaluar la pertinencia entre las estrategias de educación a distancia aplicadas por los docentes y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes en el Programa Académico de UDELAS en Chichica. La investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto aplicando el diseño transformativo secuencial en dos etapas (DITRAS). El estudio tiene un diseño no experimental y transeccional. También se consideró viable bajo el enfoque cualitativo la proyección del diseño de investigación acción. La investigación tiene un alcance descriptivo y correlacional. Como resultado se obtuvo, que son pocos los docentes que asignan actividades en donde los estudiantes deban grabar audios y videos. La investigación es una las asignaciones de mayor frecuencia, al igual que la elaboración de resúmenes, mapas, análisis, reseñas críticas, entre otros, los cuales los estudiantes entregan algunos elaborados manuscritos y otros utilizando Word. A pesar de que un alto porcentaje de estudiantes cuenta con un celular, son pocos los que disponen de las aplicaciones en el mismo. Las competencias desarrolladas por los estudiantes constituyen una debilidad y son muy pocas las actividades asignadas que requieren el uso de aplicaciones, por lo que existe poca pertinencia entre las estrategias aplicadas y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes.