Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Sistema alimentario tradicional Emberá de la comunidad de Emberá Puru. Comarca Emberá, Panamá, 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-09-16)
    Existe un deterioro del sistema alimentario tradicional de las comunidades indígenas, siendo este un patrón a seguir en el presente siglo. Debido al desafío al que el mundo se enfrenta por el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: analizar el sistema alimentario tradicional Emberá en la comunidad de Emberá Puru. Materiales y métodos: se trata de una investigación de diseño no experimental de tipo descriptivo, cohorte transversal, con una muestra de 131 personas de la comunidad de Emberá Puru de ambos sexos entre edades de 18 a 67 años en la comunidad de Emberá Puru. Dicha investigación se realizó desde agosto 2019 a febrero de 2020, mediante la aplicación de una encuesta para la evaluación sociodemográfica, estado nutricional, obesidad periférica y análisis del sistema alimentario tradicional Emberá. Resultados: se encontró que los sujetos muestreados en su mayoría tienen terrenos de cultivo el 83.21%, sin embargo, el 51.00% obtiene sus alimentos de las tiendas o supermercados, entre sus principales frecuencias de consumo diario se encuentran las grasas, azúcar y sal. También se encontró que un gran porcentaje de la población está en un rango normal, pero el 35.88% tiene sobrepeso y obesidad. Conclusión: el sistema alimentario tradicional Emberá ha sufrido un cambio importante por factores, económicos, sociales, tecnológicos y culturales. Así mismo hay una población con riesgo de padecer ECNT.
  • Item
    Condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad de San Antonio, Veraguas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    La alimentación adecuada es consagrada como un derecho humano, el cual es ejercido cuando se goza de una plena seguridad alimentaria y nutricional, la misma está estrechamente ligada con la prevención de las enfermedades y el goce de la salud. El objetivo de la investigación consistió en conocer las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en las que viven los hogares. El diseño de la investigación fue no experimental con enfoque cuali-cuantitativo, de tipo transversal y descriptivo, ya que permite medir el estado de seguridad alimentaria y nutricional de la población. El muestreo fue de tipo no probabilística por afijación simple, con un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5% y puntuación z de 1.96. Para alcanzar una muestra de 266 adultos para las medidas antropométricas y 238 para la aplicación de las encuestas en hogares, se realizó un análisis descriptivo de las variables. Los principales resultados demuestran que el 77.1% de los participantes presentaron sobrepeso y obesidad, el 47.5% manifestaron un ingreso mensual igual o menor a B/300.00, con un gasto para la compra de B/201.00 a 300.00 por el 26.5%, el 97.1% de los hogares presentaron diversidad alimentaria alta, ya que consumen entre 6 a 12 grupos de alimentos y el 86% presentaron inseguridad alimentaria en los últimos 3 meses.