Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Percepción de la delincuencia juvenil en edades de 18 a 20 años en la Barriada Santa Librada
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    La investigación titulada percepción de la delincuencia en jóvenes de 18 a 20 años en la Barriada Santa Librada, su objetivo apunta a indagar la realidad del problema delincuencial de jóvenes de 18-20 años, en la Barriada Santa Librada, en el corregimiento de Canto del Llano. Utiliza como diseño, que sirvió de guía en el desarrollo del estudio descriptivo, que analiza esta realidad social desde la visión de un comportamiento delictivo, violento, que afecta esta barriada en los últimos años. Además, analiza el discurso de la participación de las autoridades de seguridad, educativas, y sociales para frenar este problema, ofreciendo programas preventivos y de seguridad, que van a permitir mejores estilos de vida esta barriada y otros lugares poblados de las áreas cercanas. Destaca la investigación, el problema delincuencial desde la perspectiva de su génesis; Consecuencia y efectos a la comunidad y por último el rol de las autoridades de la provincia, para llevar seguridad y protección a la comunidad. Para fundamental lo investigado se presenta una estadística que recoge de manera numéricas y porcentual, el problema estudiado, sosteniendo una realidad, sus efectos y que se hace por las autoridades y comunidad para erradicar este problema. Los hallazgos encontrados revelaron, que es necesario fortalecer los programas de prevención, la participación unida de los actores sociales para hacerle frente a esta realidad, que si nos descuidamos se apoderan y destruyen la barriada y su población. La investigación recoge además aportes significativos de autores que, a lo largo de los años, han tratado el problema de la delincuencia, desde diferentes ángulos criminal, sociales, cultural, psicológico y afectivo. Estos aportes han sido significativos de estos autores que, en sus escritos, han sumados sus deseos para luchar con este flagelo social. Se sugieren recomendaciones encaminadas a describir estrategias y métodos, para que las autoridades nacionales, provinciales, distritales y comunales, se motiven a transformar el proceso preventivo y de solución ante este problema que afecta no solo la provincia, sino el país y el mundo.
  • Item
    Método Doman para enseñar lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual leve. Escuela Mata de Bugaba
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    A continuación, se presenta esta investigación que tiene como título: Método Doman para enseñar lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual leve. Escuela Mata de Bugaba, tiene como objetivo general: Demostrar la aplicabilidad que tiene el Método Doman para la enseñanza de la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual leve de la Escuela Mata de Bugaba. Luego, se incluyen los objetivos específicos que son: determinar cuáles son los procesos que se utiliza en el método Doman para la enseñanza de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual leve de la Escuela Mata de Bugaba, Identificar las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura de la Escuela Mata de Bugaba y Reconocer las evidencias de aprendizaje que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura, luego de aplicar el Método Doman. La metodología utilizada tuvo un diseño de investigación acción; el enfoque es cualitativo porque se hacen indagaciones de un caso a profundidad, utilizando instrumentos tales como: cuestionario de entrevistas y lista de cotejo, con preguntas abiertas que abarca la información del estudiante de manera más sencilla. Los resultados más relevantes de esta investigación se basan en el hecho de que el estudiante logró un desempeñó satisfactorio en la lectoescritura, donde tenía más dificultad, utilizando el método Doman.
  • Item
    Análisis diagnóstico de salud y seguridad, para empresa distribuidora de bebidas alcohólicas y gaseosas del 1 al 30 de mayo de 2017
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-09-16)
    El presente trabajo busca hacer un análisis diagnóstico de Salud y Seguridad, para empresa distribuidora de bebidas alcohólicas y gaseosas del 1 al 30 de mayo de 2017, la empresa en donde se realizo el análisis fue Cervecería Nacional se encuentra ubicada en la provincia de Colón, Distrito de Colón, Corregimiento de Cativa, Su visión es Ser la empresa más admirada en Panamá por: Ser la empresa líder en el mercado de bebidas. Tener el portafolio de marcas de mayor crecimiento y rentabilidad. Ser una organización orientada al mercado y a la pasión por sus marcas. Tener el mejor talento con cultura de alto desempeño. Se analizo la estructura en términos de prevención, la cual está integrada por una Dirección, que representa las dos ramas de la seguridad: física e industrial, así como la salud ocupacional. Se aplico un programa en el que se buscaba conformar equipos capaces de prevenir e intervenir ante la presencia de emergencia en las instalaciones de La Empresa. Acorde a la relación identificada entre la evaluación de riesgo, los principales motivos de incapacidad y los días de incapacidad podemos concluir que la enfermedad ocupacional que padece gran parte de los trabajadores de La Empresa, está enfocada en el sistema osteomuscular, la cual representa una de las primeras cinco causas a nivel mundial en cuanto a pensiones y capacidades residuales, lo cual inmediatamente se traduce, en un costo para el país en general
  • Item
    Propuesta de una guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con inteligencia limítrofe del Centro Educativo Básico General Presidente Roosevelt
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-11-18)
    El siguiente trabajo titulado “Propuesta para la Elaboración de una guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con Inteligencia Limítrofe del Centro Educativo Básico General Presidente Roosevelt”, nace de la necesidad que presentan dichos estudiantes al no ser adecuados, cuando así lo ameriten en su desempeño académico. El trabajo se enfocó en la población de estudiantes limítrofes, que aún con diagnostico no pueden acudir a un aula especial y deben mantenerse en su aula regular. También se enfocó en el cuerpo docente, quienes son los responsables de aplicar dichas adecuaciones a estos estudiantes. La idea central de este trabajo es ofrecer una guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con Inteligencia limítrofe, luego capacitar a una muestra de la población total de docentes para aplicar esta guía, y así que los docentes puedan hacer uso de la misma con los estudiantes que estén diagnosticados (no está contemplado en el proyecto). Una encuesta aplicada a los docentes del Centro Educativo Básico General Presidente Roosevelt reveló que algunos docentes no tienen conocimiento en la aplicación de adecuaciones curriculares, por ende, no las aplican. El Centro Educativo Básico General Presidente Roosevelt tiene una población de treinta y un estudiantes diagnosticados con inteligencia limítrofe, la idea es que la guía sea aplicada a estos estudiantes y que los mismos se puedan beneficiar de la guía y sus diversas formas de aplicación.
  • Item
    Diagnóstico de las necesidades humanas: propuesta para mejorar la salud mental y emocional de adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, provincia de Colón, República de Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    La investigación se sustenta en los planteamientos de la teoría de las necesidades humanas de Maslow. El objetivo fue realizar el diagnóstico de las necesidades humanas identificadas en los adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, de la provincia de Colón, y a partir del mismo, aportar una propuesta para el mejoramiento de la salud mental -emocional, de esta población. Se encontró entre los asilos de la Provincia de Colón, una población de 117 adultos mayores, distribuidos en tres asilos. Se aplicó para los efectos, un primer instrumento a la población de adultos mayores no encamados del Asilo Hogar Santa Luisa, donde fue considerada la muestra, compuesta por los adultos mayores cognitivamente funcionales, no encamados del asilo. Un dato que resultó de impacto y que evidenció la condición emocional de los adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, es que a la muerte de un anciano le suceden varios decesos, de otros adultos mayores en un periodo corto de tiempo. Información que se identificó, como producto de la entrevista inicial realizada a la encargada y responsable del Hogar. El diseño de investigación utilizado fue cuasi experimental. El tipo de estudio fue descriptivo –explicativo, con el análisis de los datos. Cabe destacar, con respecto al diagnóstico de las necesidades de los adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, que la necesidad de seguridad, no se reflejó significativamente cubierta para la población de adultos mayores abordada, donde aun cuando se identificó que un 70% manifestó sentirse seguro en el Asilo, 40% reportaron sentir miedo en dicho lugar. Y así mismo donde el 50% señaló recibir visita, 80% declaró sentirse solo en el Hogar Santa Luisa. Con respecto a la necesidad de autorrealización resultó interesante encontrar que el 80% de los adultos mayores abordados, identificaron dicha necesidad, desde el logro de hacer algo en bien de alguna persona, y un 70% respondiendo a la misma necesidad, manifestó tener alguna meta pendiente. El 70% manifestó sentirse útil en el asilo. El resultado del diagnóstico de las necesidades de los adultos mayores, facilitó el aporte de una propuesta dirigida a la atención e intervención integral a los mismos, en aras de mejorar la salud mental -emocional de los adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, en la provincia de Colón.