Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Memoria del XI Congreso Científico Investigación e Innovación en Educación y Salud
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-09-15)
    El XI Congreso Científico de la UDELAS: Investigación e innovación en educación y salud: un camino sostenible para el desarrollo integral del país, propicia un espacio de intercambio científico y académico en busca del desarrollo humano, educativo y de salud, a través de la diversidad, innovación e investigación, donde los participantes encontrarán conferencias magistrales, ponencias científicas, mesas redondas, talleres y presentaciones resultado de investigaciones. Se ha diseñado un programa diverso y enriquecedor atendiendo las necesidades que presenta la comunidad actualmente. El objetivo principal de este congreso es fomentar un entorno propicio para el aprendizaje, la colaboración y el descubrimiento. Se espera que cada participante encuentre inspiración y motivación para compartir sus conocimientos, ideas y experiencias, generando así un impacto significativo en el ámbito científico y académico. A través de la variedad de temas abordados y los enfoques innovadores, se busca estimular la creatividad y promover la investigación de vanguardia. El congreso se enfoca especialmente en el mejoramiento de la salud y el bienestar de las comunidades, así como en el avance de la ciencia y la educación. Se espera que esta experiencia sea enriquecedora y brinde nuevas perspectivas, conexiones y oportunidades de crecimiento profesional.
  • Item
    Manual digital para estimular psicomotricidad gruesa, niños 2-3 años, Centro de Atención Integral Primera Infancia
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El presente proyecto habla sobre el desarrollo psicomotriz de los niños en sus primeros años de vida y su importancia para contribuir a fortalecer sus potencialidades y habilidades psicomotrices, ya que, a medida que su sistema nervioso va madurando, sus movimientos serán más complejos y fáciles de desarrollar. La etapa de la primera infancia es la más importante, ya que es a la edad de 0-3 años cuando los niños van desarrollando su plasticidad cerebral para tener mejor desarrollo integral, lo cual dependerá de la atención temprana adecuada que haya recibido. Capítulo I: Se muestran gráficas sobre la situación actual ante el problema del desarrollo psicomotriz a nivel nacional e internacional. Se describe la justificación del proyecto y cuáles son los objetivos al instante de ejecutar las actividades de estimulación temprana, acorde a la edad de cada niño y el tiempo que durará. Se ubicó la localización del CAIPI y se delimita quienes son los beneficiarios directos e indirectos con la realización de las actividades. Capítulo II: Describe algunas definiciones de las principales áreas de la psicomotricidad gruesa, como también se mencionan las Instituciones responsables para que el proyecto se diera a cabo y se muestra la realización del manual digital. Capítulo III: Se grafican los resultados obtenidos a la aplicación de las actividades que se le realizaron a los niños del CAIPI “Caminitos del Saber”, se mencionan algunas recomendaciones a los padres de familia, se presenta algunos instrumentos de evaluación utilizados y los materiales comprados para la ejecución de dichas actividades. Para finalizar, en los anexos se muestran los instrumentos de evaluación, imágenes de los niños realizando las actividades y los materiales utilizados.
  • Item
    Los hábitos alimenticios en el desarrollo integral del niño de 6 meses a 1 año
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    A lo largo de los últimos años numerosas investigaciones, han demostrado a través de sus resultados lo valioso de la alimentación durante los primeros años de vida de cualquier ser humano para obtener un desarrollo óptimo. Hoy existe aún una importante cifra de niños que mueren anualmente producto de la desnutrición; así mismo, se observan niñas y niños con retrasos en su desarrollo físico y cognitivo como consecuencia de deficiencias en su alimentación complementaria. Es en este contexto que la presente investigación, tiene el objetivo de analizar los hábitos alimenticios en el desarrollo integral de los niños de 6 meses a 1 año. La metodología de la investigación, se enmarca en un estudio descriptivo con enfoque cualitativo de corte transversal. El escenario de la investigación, tiene lugar en el sector La Paz de Arraiján, Panamá Oeste y, la muestra es no probabilística por conveniencia y se encuentran conformada por dos madres con niños entre 6 a 12 meses de edad. Para la investigación la técnica, para la recolección de datos fue una encuesta de tipo cuestionario y la guía curricular de estimulación temprana de Unicef 2014. Los resultados evidencian que las familias que participaron en la investigación tienen características sociodemográficas de una clase media-baja a baja, la práctica de lactancia materna se da bajo los parámetros recomendados por la OMS, los infantes iniciaron el consumo de alimentos semi-sólidos y sólidos a partir de los seis meses de edad, incluyendo diversidad de grupos de alimentos, lo que asegura una alimentación complementaria saludable que permite contribuir de manera exitosa con el desarrollo integral del niño. Entre las recomendaciones del estudio, se encuentran hacer más investigación de este tipo en muestras más grandes que permitan conocer resultados más cercanos a la realidad de la población.
  • Item
    Estrategias de comunicación para el trabajo en el aula de niños con pérdida auditiva, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial Veraguas, 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)
    El presente trabajo se ha desarrollado con el fin de conocer las estrategias que utiliza el docente en la comunicación con los niños de pérdida auditiva en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) Santiago, viéndolo desde la perspectiva educativa, es de suma importancia en la persona sorda ya que necesitan la comunicación al igual que la oyente, quienes se comunican en lenguaje de signos. Del mismo modo, el desarrollo de estrategias de comunicación para el trabajo en el aula con estudiantes de pérdida auditiva juega un rol de mucha importancia dentro del contexto educativo, ya que permite al estudiante potenciar la comunicación con su familia, amigos y compañeros de manera eficaz su desarrollo integral, con una mejor calidad de vida, ya que pueda ser independiente en los entornos que interactúa. Esta investigación corresponde al diseño cuantitativo no experimental tipo descriptivo de corte transversal; no experimental, porque se observan las estrategias de comunicación que aplican los educadores para el trabajo del aula con los niños de pérdida auditiva, descriptiva de corte transversal, se da porque se describen y analizan, las estrategias de comunicación que emplean los docentes, así como las características de los niños con pérdida auditiva. Se usan para este estudio las encuestas aplicadas a los docentes que laboran actualmente en el IPHE Veraguas, quienes atienden al grupo de niños con discapacidad auditiva.
  • Item
    Actividades lúdicas para estudiantes de primer grado: una mirada a cuatro escuelas públicas de la provincia de Colón
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-11-16)
    El juego es una actividad natural para los niños, a través de esta herramienta pueden explorar, descubrir y aprender de manera activa y significativa. Al cursar el primer grado, los niños se encuentran en una etapa crucial de desarrollo, donde adquieren habilidades esenciales en lectura, escritura, y competencias sociales; por ende, las actividades lúdicas se constituyen en una herramienta poderosa para proporcionar de manera efectiva el proceso de aprendizaje. A través de este estudio se pretende demostrar como las actividades lúdicas desarrolladas en alumnos del primer grado pueden ser un enfoque efectivo para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes. La investigación está desarrollada bajo el paradigma cualitativo. Dentro de este tipo de exploración existen distintos enfoques, entre ellos están los estudios de casos, que es el que se utiliza para el desarrollo de esta tesis, centrándonos específicamente en cuatro escuelas públicas de la provincia de Colón, con el fin de conocer la perspectivas de los docentes sobre la efectividad de las actividades lúdicas en los alumnos de primer grado. La técnica para recopilar la información fue el cuestionario estructurado por 27 preguntas. Por otra parte se utilizó la observación participante en el aula y como instrumento una guía de observación aula/patio, ambos instrumentos se diseñaron bajo la escala Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Los instrumentos se validaron a través de cinco docentes expertos sobre la importancia del juego en los primeros años de vida. Se diseña una guía sobre actividades lúdicas que permiten lograr en los alumnos de primer grado un óptimo desarrollo cognitivo, emocional y social.