Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Estimulación temprana en actividades de senso-percepción con juego en niños de preescolar: escuela El Pedernal
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-09-11)
    Esta investigación tiene como título “Estimulación temprana en actividades sensopercepción con juego en niños de preescolar: escuela El Pedernal”. Su objetivo es brindarles a los padres de familia de dicha escuela conocimientos básicos sobre cómo realizar actividades mediante el juego para estimular el desarrollo de la sensopercepción; igualmente, se diseñó una cartilla con diferentes actividades de juego con las cuales los padres de familia puedan desarrollar la sensopercepción desde sus hogares, utilizando materiales de su entorno. Esta cuenta con sus respectivos materiales y procedimientos que junto con el juego como método de enseñanza aprendizaje los niños de preescolar puedan estimular la inteligencia, creatividad, destrezas y de esta forma realicen procesos tales como: dibujar según su creatividad, pintar usando sus manos, percibir y distinguir olores y texturas. Esta es una investigación no experimental y descriptiva su variable independiente es “estimulación temprana” y su variable dependiente es “sensopercepción”. En el análisis de los resultados según la encuesta aplicada los padres de familia muestran un elevado porcentaje en cuanto a estar totalmente de acuerdo que el juego es importante para estimular el desarrollo en los niños. Por otro lado, los resultados obtenidos en la evaluación de los niños y niñas mediante el “Prestes” arrojan que se da un bajo porcentaje en lo referente a “se viste y se desviste” solo. Por ello, se trató de fortalecer todas las técnicas que conllevan a desarrollar de manera adecuada esta actividad y así logar mayor dependencia en los niños y niñas.
  • Item
    La estimulación temprana en el dominio corporal dinámico a niños de 3 años. Estudio de caso
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    El presente estudio de investigación, se basó en la estimulación temprana en el dominio corporal dinámico a niños de 3 años. Estudio de caso, tuvo como propósito de explorar la estimulación temprana en el dominio corporal dinámico, en tres casos de niños en edad de 3 años; para ello se describieron las características de los niños en cuanto a la coordinación general, equilibrio dinámico y coordinación visomotriz y se indagaron las deficiencias o retrasos que presenten los niños en el desarrollo del dominio corporal dinámico. En este orden de ideas, la investigación es de tipo cualitativa, con un diseño de estudio de caso. Se tomó como sujetos de estudio, tres casos en edad de tres años, además de la participación de sus padres, como vínculo para la aplicación de los instrumentos. En cuanto al tipo de instrumentación para su concreción se utilizó; una anamnesis, entrevista a la familia, escala del desarrollo psicomotor de Gesell, lista de cotejo y una guía de observación. En énfasis, la investigación obtuvo como resultados que, la estimulación temprana ofrece múltiples beneficios en los niños, en el desarrollo del dominio corporal dinámico, y consigo las diferentes áreas, de manera integral, proporcionando así un adecuado crecimiento y desarrollo. De la misma forma es fundamental el trabajo en conjunto, del especialista, el niño y la familia, de modo que establezcan un ambiente rico en estímulos, promoviendo el aprendizaje, motivación y desarrollo adecuado, para que los niños logren adquirir diversas habilidades, necesarias para todos los ámbitos de la vida.
  • Item
    Factores en el desempeño académico de los estudiantes con retraso global del desarrollo a nivel parvulario
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El presente estudio de investigación se enfoca en los factores internos y externos que influyen directamente en el desempeño académico de los estudiantes con retraso global de desarrollo del nivel parvulario del IPHE de Herrera, con estas dos variables se permite dar un paso a la viabilidad de la problemática desde un punto de vista familiar y educativo, con el fin de brindar a estos estudiantes una educación de calidad. Esta investigación es de tipo explicativo secuencial, ya que presenta un enfoque metodológico basado en un sistema mixto. Se trabaja con la muestra de docentes, técnicos especialistas y padres de familias de estudiantes con retraso global del desarrollo a nivel parvulario del IHPE de Herrera, en donde se utilizará una encuesta categorizada y una entrevista abierta. Se llega a la conclusión de que los factores internos y externos influyen de manera sustancial en el desempeño académico de las habilidades numéricas y de lenguaje, esto se debe principalmente a la propia condición médica del estudiante.
  • Item
    La familia como factor asociado al desarrollo de conductas delictivas en adolescentes del Corregimiento de Olá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    La presente investigación titulada “La familia como factor asociado al desarrollo de conductas delictivas en adolescentes del Corregimiento de Olá” tuvo como objetivos establecer la posible existencia de una asociación entre los factores familiares y las diferentes conductas delictivas en los adolescentes del Corregimiento de Olá, identificar los tipos de factores familiares influyentes en el desarrollo de esas conductas y conocer los principales tipos de conductas delictivas cometidas por los adolescentes de dicha comunidad. La investigación se direccionó hacia un enfoque mixto y contó con un diseño no experimental, transversal, etnográfico, y de acuerdo a sus cualidades y objetivos fue de tipo correlacional, explicativo y descriptivo. Dicha investigación fue dirigida a la población del Corregimiento de Olá, tomando una muestra de 20 personas, en un rango de edad de 15 a 50 años, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio al azar simple, recolectando los datos mediante una encuesta. Finalizando dicha investigación se pudo establecer que los adolescentes del Corregimiento de Olá desarrollan conductas criminales extremadamente relacionadas con el factor familiar, identificando factores como: la desintegración familiar, la falta de normas y valores en el hogar, la poca comunicación entre padres e hijos, el consumo de alcohol y drogas de los padres, entre otros; y se conoció que dentro de los actos delictivos más cometidos por esos adolescentes se encuentran el delito de drogas, el hurto y las lesiones personales.
  • Item
    Riesgo social y madurez neuropsicológica en niños preescolares de la comunidad amiga de Pedregal en David, provincia de Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    El objetivo general del estudio fue analizar cómo el riesgo social afecta el desarrollo neuropsicológico de niños en edad preescolar de la comunidad amiga de Pedregal en David, provincia de Chiriquí. Se planteó como objetivos específicos detectar situaciones de riesgo social y características de perfil de maduración neuropsicológica. Se utilizó un enfoque mixto, con un diseño de estudio que no implicó experimentación y fue de tipo transversal. La población del estudio estuvo constituida por 150 niños. El grupo de participantes se conformó por 55 niños, 55% niños y 45% niñas que cursaban el prescolar y jardín de infancia de la Escuela Bilingüe de Pedregal. El muestreo estadístico fue por estratificación, los indicadores y situaciones de riesgo sociales mostraron niveles considerados como alertas, en lo que los participantes enfrentan desafíos adicionales a su entorno, por otro lado, el perfil de maduración neuropsicológica evidenciaban que el cociente de desarrollo de la mayoría de los evaluados estaban en un rango promedio, además, se pudo establecer que los índices de desarrollo verbal muestran resultados bajos enfrentando mayores dificultades a nivel neuropsicológico en áreas como el lenguaje. En respuesta a la hipótesis se observa una correlación de -0.027 con una significancia bilateral de 0.870, no existe evidencia para rechazar la hipótesis nula. Se concluye que no existe asociación entre el riesgo social y madurez neuropsicológica en los participantes. Se destaca la relevancia de reconocer los factores sociales, aspectos psicológicos y educativos, a través de una propuesta, como lo es un programa Psicoterapéutico con el fin de promover el desarrollo de la madurez psicológica en niños.
  • Item
    Incidencia de un trastorno de habla y lenguaje asociado a una pérdida auditiva conductiva, en los precursores de la lecto-escritura
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    El desarrollo de la lectura y la escritura se contempla como un proceso que inicia en la edad preescolar, por ende; el proyecto realizado estima la exploración de la consolidación de los precursores del proceso lecto-escrito en un caso específico asociado a un diagnóstico con compromiso del habla y lenguaje a causa de una patología de tipo auditiva. La selección del caso se dio a partir de la información recolectada en la institución, las entrevistas realizadas a docentes y terapeutas. Logrando así escoger el caso correspondiente; el cual sería sujeto a pruebas estructuradas y semiestructuradas como el test Illinois de habilidades psicolingüísticas ITPA, test de articulación de Laura Bosch y protocolo de evaluación de dislalias P.E.D, los cuales permitieron determinar el grado de compromiso y construir las hipótesis en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas encargadas del desarrollo de la lecto-escritura. Con lo anterior se logró hacer un comparativo entre las habilidades psicolingüísticas iniciales y posteriores al proceso efectuado durante el desarrollo del proyecto. Se logra identificar entonces los precursores fundamentados teóricamente que pueden influenciar positiva o negativamente en el desarrollo normal de las habilidades lecto-escritas. Siendo así, el área de estudio mostró que las habilidades de denominación y procesamiento fonológico no están actualmente en un grado de severidad alto que comprometa o limite el desempeño posteriori de la lectura y escritura.