Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Niveles de depresión de las privadas de libertad del Centro Penitenciario de Llano Marín, Penonomé 2021
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    La depresión, siendo un trastorno del estado del ánimo, no sólo afecta el bienestar psicológico de los individuos, sino que también, se caracteriza por la discapacidad que presenta la persona al afrontar su día a día de manera habitual. Es por esto, que las personas privadas de libertad no se escapan de esta realidad latente en nuestra sociedad actual. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los niveles de depresión que presentan las privadas de libertad del Centro Penitenciario de Llano Marín, durante el año 2021. El diseño de esta investigación es no experimental cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo. Para efectos de esta investigación, solo participaron las privadas de libertad que mantienen una sentencia dictaminada por la autoridad competente, siendo este número de 54; se escogieron mediante un muestreo aleatorio simple. Para la obtención de los resultados, se les aplicó el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), por lo que se puede concluir que el 38.89% de las reclusas del Centro Penitenciario de Llano Marín presentan depresión grave, el 31.48% depresión moderada, 12.96% depresión leve y, 16.67% depresión mínima.
  • Item
    Factores familiares desencadenantes de conductas de riesgo en adolescentes, Las Lomas, David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El presente trabajo de investigación trata sobre los factores familiares desencadenantes de conductas de riesgo en adolescentes. Se identificaron los factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en adolescentes. El objetivo de este trabajo es determinar los principales factores familiares que desencadenan conductas de riesgo en adolescente, además de conocer la importancia que tiene su prevención para evitar consecuencias nocivas en su salud. En el estudio participaron 60 personas y dentro de los mismos se encontraron padres de familia y adolescentes, entre 10 y 19 años. Una vez obtenido el consentimiento informado, se aplicaron distintos instrumentos como la entrevista y el cuestionario de encuestas, que evalúan los factores y antecedentes personales y familiares. En la investigación se trata de identificar cómo las pautas de crianza, el no vivir con el núcleo familiar y tener una edad entre los 10 y 19 años trae consigo problemas de ansiedad, depresión, y problemas académicos. Este resultado no solo aporta información sobre los adolescentes al personal de enfermería, sino que ayuda a padres y madres de familia a prevenir factores de riesgo que predispongan a sus hijos a sufrir conductas que pongan en peligro su desarrollo y por ende, su vida.
  • Item
    Pérdida de empleo durante la crisis sanitaria y respuestas emocionales en adultos. Barriada San José
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    La investigación que a continuación se presenta trata sobre la pérdida de empleo durante la crisis sanitaria y respuestas emocionales en adultos de la barriada San José a causa por la COVID-19. Tuvo como objetivo general examinar como la pérdida de empleo durante la crisis sanitaria y sus respuestas emocionales ha afectado en adultos Barriada San José y objetivos específicos: señalar en que circunstancia tuvo lugar la pérdida del empleo en los sujetos de estudio, identificar las respuestas emocionales por la pérdida de empleo. La metodología tuvo un diseño cualitativo de investigación acción, descriptivo, donde la población estuvo conformada por dos individuos entre las edades de 28 y 42 años, de sexo femenino, masculino y residentes en la Barriada San José, un corregimiento perteneciente al distrito de David. El instrumento para recoger datos lo constituyó un cuestionario de entrevista semi estructurada, test proyectivo persona bajo la lluvia, test proyectivo figura humana, aplicación del cuestionario de análisis clínico. Esta investigación abordó el tema desde diferentes conceptos, e incluyó las fases del duelo asociada a la pérdida de empleo y teorías emocionales. Los resultados encontrados dentro de los dos casos de estudio demostraron que los rasgos similares de ambos sujetos fueron notablemente la ansiedad y depresión.
  • Item
    Nivel de depresión en embarazadas al tener un aborto espontáneo en la ciudad de Las Tablas 2020-2021
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    La presente investigación que lleva como título “Nivel de depresión en embarazadas al tener un aborto espontáneo en la Ciudad de Las Tablas 2020- 2021. Estudio que fue realizado en la ciudad de Las Tablas”. Esta investigación pretendió valorar los niveles de depresión en embarazadas al tener un aborto espontáneo, buscando comprender y orientar a cada embarazada que pasa por este hecho, asegurando el bienestar de su salud mental y apoyo emocional, y así poder disminuir los problemas de salud mental como la depresión, debido al aborto espontáneo. Se utilizó métodos como la escala de salud general (GHQ) y el inventario de depresión de Beck. Dentro de la investigación se utilizó un diseño no experimental, enfocado en una muestra de 10 mujeres, así mismo, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, ya que se hizo un análisis de los resultados de los instrumentos aplicados, la investigación fue de tipo descriptivo, ya que permitió hacer una descripción de las características que conforma el objeto de estudio, determinando cualidades y criterios del fenómeno estudiado, la muestra de este trabajo de grado fue de tipo no probabilística, por conveniencia ya que se eligió una muestra que presentara las características del estudio que se llevó a cabo. finalmente se concluye que, a través, de los resultados alcanzados se demostró que son pocas las embarazadas que al tener un aborto espontáneo presenta algún nivel de depresión.
  • Item
    “Intervención cognitivo conductual en mujeres víctimas de violencia psicológica con depresión de CINAMU - Los Santos”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)
    El propósito de esta investigación es el de poner en ejecución un plan de intervención terapéutico que se fundamente en el modelo cognitivo – conductual en mujeres víctimas de violencia psicológica con depresión que asisten a CINAMU de la provincia de Los Santos. Se busca con el presente estudio determinar si la violencia psicológica en las mujeres puede provocar depresión y si el modelo cognitivo – conductual puede ser eficaz para que la mujer supere dicha situación. Se trata de una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva. Para obtener información de campo se valió de instrumentos y técnicas como la Escala de depresión de Beck y de desesperanza las cuales se aplicaron antes y después del tratamiento, o sea en formato pre y post test. La investigación se apoya en una consulta profunda de aspectos teóricos y conceptuales que permitieron comprender el fenómeno de la violencia psicológica y de la depresión, así como del modelo cognitivo conductual. Se presenta un plan terapéutico el cual fue implementado en mujeres víctimas de violencia psicológica con depresión. El plan terapéutico consta de 12 sesiones en las cuales se desarrollaron diferentes técnicas de intervención cognitivo conductual. Se concluye que se cumple la hipótesis de trabajo la cual señala que la terapia cognitivo conductual es eficaz en mujeres víctimas de violencia psicológica que presentan depresión.
  • Item
    Aplicación de TCC en pacientes con síntomas depresivos, en el centro de salud de Tocumen
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-16)
    Este trabajo de grado se realizó bajo la modalidad de práctica profesional en el Centro de Salud de Tocumen. El mismo, consistió en la aplicación de pruebas psicológicas y un abordaje integral de temas relacionados con la depresión. Con la finalidad de conocer a profundidad, por medio del abordaje psicológico, los síntomas y causas que llevan a una persona a sufrir depresión. Esta experiencia fue una gran oportunidad para poner en práctica todos los conocimientos teóricos aprendidos y poder compartir criterios con los especialistas del centro, principalmente, con la psicóloga encargada del Programa de Salud Mental. Gracias a esta oportunidad, pude participar e intervenir en Terapias Grupales, tales como: Terapia de Relajación, la Terapia de Modificación de Conducta y también, de Terapias Individuales. Cabe destacar, que esta experiencia adquirida fue un complemento muy importante para culminar mi formación como Psicólogo Clínico, dado que, cada uno de los profesionales de dicho centro, compartió conmigo sus conocimientos y forma de abordar los casos desde su corriente teórica. Toda la información recabada ha sido muy valiosa para mí, ya que, éstas crean las estructuras para poder brindar los conocimientos profesionales necesarios como Psicólogo.
  • Item
    Programa terapéutico cognitivo conductual grupal, y reducción de síntomas depresivos en una muestra de adolescentes que asisten al Centro de atención integral (CAI)
    (REDES)
    El centro de atención integral CAI atiende una población adolescente en riesgo social, la mayoría presentan rasgos del trastorno depresivo. La OMS (2018) argumenta que este problema afecta al 20 % de la población adolescente a nivel mundial. El objetivo de la investigación es validar un programa cognitivo conductual para tratar la depresión y sus consecuencias en adolescentes en riesgo social. El diseño de investigación es cuasi experimental pre-test- post-test, con grupo control no equivalente, y un tipo de estudio descriptivo, lo cual permitió analizar las características de los participantes. La muestra estaba constituida por jóvenes de ambos sexos distribuidos 10 en el grupo experimental y 10 en el grupo control, con edades que oscilaron entre los 13 y 16 años. Los resultados permiten concluir principalmente que el programa disminuye los niveles de depresión.