6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Aplicación del rompecabezas como estrategia para la lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual del C.E.B.G José Muñoz M., 2022(Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-15)El rompecabezas representa un excelente recurso en el campo educativo, que le facilita al estudiante su proceso de aprendizaje en diferentes materias, porque desarrolla su capacidad de hacer, de emitir juicios razonables, de reflexionar, imaginar y especular para llevar a cabo el propósito que es la integración de todas las partes del rompecabezas, en el cual se puede trabajar tanto individual como colectivamente. En la lectoescritura, el rompecabezas es una estrategia lúdica eficaz, recomendable para trabajar en estudiantes con discapacidad intelectual. El objetivo de la investigación es analizar el rompecabezas como estrategia para favorecer la lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual del C.E.B.G José Muñoz M. La investigación es no experimental, transeccional y descriptiva; con un enfoque mixto, en la que participaron 10 estudiantes con discapacidad intelectual a quienes se les aplicó un registro de observación y, 4 docentes quienes respondieron una entrevista. En los resultados, se observa que el trabajar con rompecabezas le permite a la mayoría de los estudiantes con discapacidad intelectual leer palabras y conocer el significado de palabras nuevas, así como mostrar interés por la lectura e interesarse por realizar trazos en la preescritura. Por otra parte, mencionan los docentes participantes que, entre las ventajas en trabajar el rompecabezas está el ejercicio de la coordinación visomotora, la psicomotricidad fina y el pensamiento lógico-matemático.Item Aprendizaje autónomo y actitud hacia la investigación científica en estudiantes de UDELAS Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)Uno de los retos de las instituciones de educación superior en nuestros días es promover el interés de docentes y estudiantes por la investigación con el fin de lograr un impacto favorable en la producción científica. En tal sentido, la presente investigación se realizó con el fin de establecer la relación entre las habilidades de aprendizaje autónomo y las actitudes hacia la investigación en estudiantes de niveles avanzados de los programas de licenciatura de la Universidad Especializada de las Américas, Extensión Chiriquí. Para ello se empleó un diseño no experimental, transversal y un estudio en modalidad descriptiva y correlacional. Los participantes fueron 185 estudiantes quienes cursaban sexto, octavo y décimo semestre de estudios. Como instrumentos se emplearon el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) y la Escala de Actitudes hacia la Investigación Revisada (EACIN-R). Los resultados evidenciaron un nivel moderado de desarrollo de las estrategias de aprendizaje autónomo, siendo las de ampliación y preparación de exámenes las más empleadas y las de colaboración, las menos utilizadas. En cuanto a la actitud hacia la investigación se observaron niveles favorables moderados, aunque hubo discrepancia relevante entre la valoración de la investigación y el interés por involucrarse efectivamente en actividades de investigación. A su vez, se revelaron diferencias relevantes por facultad, aunque no en función del género. En concordancia con la hipótesis planteada, se constató correlación directa y positiva entre las estrategias de aprendizaje autónomo y la actitud hacia la investigación.Item Verdad, Objetividad y Neutralidad: ¿Ilusiones del Conocimiento Científico?(REDES)El ensayo aborda la postura de las epistemologías críticas surgidas a mediados del siglo pasado respecto a las características del conocimiento científico consideradas cruciales por el positivismo y el neopositivismo: la verdad, la objetividad y la neutralidad de la ciencia.Item Formación Docente en Matemática del Nivel de Primaria: Programa de Enseñanza-Aprendizaje, Comarca Ngäbe Buglé, Panamá(REDES)En esta investigación se describen los resultados del proceso de formación docente de primaria en Panamá, detallando cómo los profesores van formándose en el paradigma propuesto, cómo van modificando sus creencias, estrategias de enseñanza (Lebrija, 2002) y formas de evaluar a sus alumnos. El objetivo general del estudio fue desarrollar y evaluar un programa de enseñanza y aprendizaje de la Matemática, basado en la modificación de creencias negativas de los alumnos hacia el aprendizaje matemático, un modelo de aplicación de estrategias de solución de problemas cotidianos estructurado sobre el currículo del Ministerio de Educación (MEDUCA) de Panamá y un programa de formación docente con acompañamiento. Se trató de una investigación acción con evaluación antes y después de la intervención, “Enseñanza para el aprendizaje matemático mediante modificación de creencias y la resolución de problemas: programa de formación continua para maestros en áreas indígenas”. Está fundamentada en el paradigma constructivista, que implica "aprender a aprender" y "aprender haciendo", bajo la mediación del maestro quien debe potenciar los espacios para que los estudiantes desarrollen una actitud competente, crítica y defiendan sus puntos de vista. Se sustentó mediante la enseñanza centrada en el alumno y la solución de problemas situados; fue una investigación de tipo descriptiva, explicativa, que revelo cómo se va desarrollando el proceso educativo, logrando una mejora del 87.5% en los estudiantes con respecto a la matemática.Item Constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual. Escuela Bilingüe de Changuinola(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El trabajo de grado que lleva por título Constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual, Escuela bilingüe de Changuinola, tiene como propósito verificar el objetivo general que sería cuáles son los recursos que utiliza con el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual para reconocer cuáles son los recursos que utiliza el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual en la Escuela bilingüe de Changuinola., determinar cuáles son las dificultades en alcanzar el proceso de la lectoescritura en alumno con discapacidad intelectual, Escuela bilingüe de Changuinola. Verificar los avances con la utilización el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual, Escuela Bilingüe de Changuinola. Esta investigación es importante porque permite al docente conocer cuáles son los métodos, técnicas, estrategias que admiten utilizar el enfoque constructivista y cómo permite al estudiante iniciar con el proceso de lectoescritura. Esta investigación es cualitativa, descriptiva, está desarrollada con un estudiante con discapacidad intelectual en la Escuela bilingüe de Changuinola. Durante cuatro semanas se desarrollaron actividades grafomotoras, se utilizaron diferentes métodos para lectoescritura como silábico y alfabético, la utilización de software para complementar las actividades que se desarrolla, por lo que es importante la motivación como la utilización de materiales que sean diferentes e innovadores con el cual le permitan al educando adquirir nuevos conceptos y ser parte de la construcción de sus conocimientos.Item La productividad docente: integración del constructivismo en la aplicación de tecnología de la información(Universidad Especializada de las Américas, 2010-11-01)Los tiempos actuales involucran grandes retos para todo sistema educativo, uno de ello el uso de las tecnologías de la información. Es tal la integración de estas tecnologías en la sociedad actual que desconocer las TIC's es una desventaja importante para formar parte de la sociedad con oportunidades de éxito. La transformación del sistema educativo debe incluir el manejo de las TIC 's, lo que implica aprender sobre, de y con las TIC's, para ello no es suficiente contar con computadoras en los centros educativos, es necesario su empleo fundamentados en un modelo de aprendizaje que potencie sus ventajas a favor del estudiante. La actual investigación se enmarca en el trabajo de evaluar el impacto que puede tener sobre la productividad docente el hecho de emplear tecnologías de la información en un contexto de corte constructivista y contrastar estos datos con un contexto en donde se emplean tecnologías de la información de manera tradicional.