Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Prevención de riesgos biológicos a través de la aplicación de normas de bioseguridad asociados a los trabajadores de la empresa MS Solution Corp. que disponen residuos de construcción y demolición (rcd) en el vertedero Cerro Patacón
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    El objetivo de la investigación parte como hecho fundamental de la prevención de los riesgos biológicos que se presentan en la disposición de residuos de construcción y demolición (RCD) en el Relleno Sanitario del Cerro Patacón en la ciudad de Panamá, promoviendo la aplicación de normas de bioseguridad el cual dicho proceso, es realizado por la empresa Ms Solution Corp. que se enfatiza en el sector constructivo. La población de dicha investigación conformada por un grupo de 20 trabajadores del área de remodelación y construcción de estructuras, se tomó como área de investigación el proceso mediante el cual el trabajador realiza la disposición de material de desechos constructivos una vez es recolectada del área de trabajo para así ser llevada al vertedero principal de la ciudad, en que se tuvo en cuenta la siguiente metodología, encuesta de riesgos biológicos, normas de bioseguridad y otros ítems aplicados a los trabajadores para identificar el conocimiento que tienen cuando están expuestos a estos factores de riesgos, valoración de agentes biológicos porque estas exposiciones laborales son capaces de dar inicio algún tipo de infección, alergia o toxicidad. Como resultado de la investigación se pudo demostrar que la empresa como estudio no cuenta con un sistema de prevención y riesgo que incluya un programa de vigilancia para la exposición de agentes biológicos, planteando estrategias acciones y políticas en la organización. Los trabajadores no comprenden sobre los riesgos biológicos presentes en el proceso de disposición de material de desechos constructivos, por lo cual se adoptan programas de capacitación, evaluaciones médicas y adquisición de uso de equipos de protección personal, con el fin de prevenir y/o minimizar los impactos negativos hacia el trabajador.
  • Item
    Riesgos biológicos a los que están expuestos los trabajadores en la manipulación de los instrumentos en la Central de Esterilización y la aplicación de las normas de bioseguridad
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    El objetivo de la investigación es identificar los riesgos biológicos a los que están expuestos los trabajadores ante la manipulación de los instrumentos hospitalarios y determinar si el trabajador aplica las normas de bioseguridad para dicha actividad realizada en la central de esterilización del Hospital San Miguel Arcángel en el Distrito de San Miguelito. La población finita estuvo conformada por los 17 trabajadores que allí laboran. Tomando como área de investigación el área sucia o contaminada de la central de esterilización, aplicando la siguiente metodología: encuesta a los trabajadores sobre los riesgos biológicos y la aplicación de las normas de bioseguridad para realizar los procesos y así conocer la percepción que tienen frente a la exposición de estos riesgos y si aplican las normas de bioseguridad; una lista de chequeo para uso del encuestador. Del resultado de la investigación se evidenció que el trabajador al manipular los instrumentos hospitalarios que llegan sucios o contaminados a la central de esterilización no aplican de forma correcta la normas o medidas de bioseguridad, lo que nos indica que existe una considerable deficiencia en cuanto al conocimiento de los riesgos biológicos y las normas de bioseguridad. A pesar de contar con un manual sobre las normas de bioseguridad dentro de la central de esterilización y se le da una inducción al trabajador en su primer día de trabajo, más dos semanas de entrenamiento, no es suficiente para reforzar los conocimientos de los trabajadores en cuanto a riesgos biológicos y la importancia de las normas o medidas de bioseguridad. Esta situación nos indica que se debe brindar capacitaciones a los trabajadores sobre estos temas para concientizarlos y así preservar la salud de los mismos y crear ambientes seguros de trabajo, vigilancia del cumplimiento de las medidas de bioseguridad y abastecimiento de los equipos de protección personal.
  • Item
    Formación docente en manejo del agua potable para mejora en la calidad de vida :
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    Los pueblos que han logrado sus metas se perciben como una población que ha cambiado estilos de vida saludables. En un momento estas comunidades sintieron la necesidad de tener mejores caminos de penetración, vivienda adecuada, luz eléctrica, letrina, agua potable, acceso a la atención de salud y otros beneficios. Cuando a una comunidad se le dan las herramientas necesarias, se les escucha, se les orienta, se les capacita y se les da respuesta se observa en ellas un cambio. El trabajo comunitario es importante para impulsar la participación de la población y organizar elementos que van a luchar y abogar por la creación de nuevos e impactantes proyectos, ante las necesidades y problemas que confrontan las comunidades. El presente estudio recoge cómo cinco comunidades del distrito de Nata, provincia de Coclé, con el deseo de mejorar su estilo de vida, han construido acueductos rurales y medios de abastecimiento de agua y otros proyectos, encaminando, además, a erradicar problemas sociales y económicos. Revisando el presente trabajo investigativo conocerás más al respecto, y cómo las autoridades de salud se preocupan por dar a las comunidades oportunidades de mejorar sus condiciones de vida, progresen y se desarrollen plenamente.