2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Salud, estilo de vida y estimación costo-beneficio del riesgo laboral en el trabajador manual del Hospital del Niño(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-16)Descritas las características socioculturales, conocimientos de autocuidado, requerimientos nutricionales laborales, estado de salud y el proceso de trabajo de los trabajadores manuales; se estimó el costo-beneficio del riesgo laboral en la tarea de limpieza de la unidad del paciente del Hospital del Niño. Mediante un estudio cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo transversal donde participaron 50 trabajadores obtenidos al azar, se aplicaron dos instrumentos (Ficha clínica y Cuestionario de estilo de vida y salud). La estimación costo-beneficio del riesgo laboral se obtuvo de un programa informático (Caja de Herramientas CERSSO). El 92% fueron masculinos, con más de 10 años trabajando y escolaridad de nivel secundario. En alimentación y estilo de vida, el 62% incluye en su alimentación frutas/vegetales y 64% hace ejercicios de manera regular. El 66% tuvo una presión arterial normal, el flujo espiratorio medio 464,16 l/min. En la evaluación metabólica, la media de LDLcolesterol y el HDL fueron 110 mg/dl y 47.5 mg/dl respectivamente. El costo del riesgo laboral por accidentes y/o enfermedades fue de B/.118,334.36, y el costo de inversión en prevención en salud fue de B/.14,935.55. En los trabajadores manuales se encontró un buen estado de salud según los parámetros utilizados. La percepción de salud y la información nutricional sugiere ofrecer un programa laboral preventivo. Además, se obtuvo un balance positivo que ahorra al hospital 7.89 veces si se realiza una inversión en prevención de riesgos laborales de manera oportuna.Item Importancia de la orientación gerontológica para fortalecer la calidad de vida en personas adultas mayores del Sector A, la Lameda 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)El acelerado aumento de la población adulta mayor y con ello el envejecimiento, demanda la asistencia enfocada en el desarrollo y bienestar de las personas adultas mayores, y con ella la desorientación y falta de apoyo social se ven cada día más reflejadas en la adquisición de malos hábitos y estilos de vida que no favorecen la calidad de vida que debe tener ésta parte de la población. En la comunidad de la Lameda sector A, hay mucha falta de orientación en temas sobre el envejecimiento, tiempo libre, beneficios y cabe resaltar que desconocen la ley 36 de protección al adulto mayor, demás cuentan con ingresos muy bajos, como también la falta de orientación en temas de salud, recreación y socialización familiar y social. Igualmente, se observan las distintas patologías que presentan como la hipertensión y diabetes, sin dejar de mencionar personas iletradas y los problemas de asepsia. La orientación gerontológica juega un papel muy importante en esta etapa de vida, propone un estudio y atención a la población adulta mayor para contribuir finalmente a mantenerlos productivos, prevenir enfermedades y por ende mejorar su calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud, sostiene que, hay determinantes que influyen en el envejecimiento, como los factores externos entre ellos la economía y las condiciones sociales, por otro lado los factores personales conductuales tales como el estilo de vida y los factores biológicos. Desde la orientación se deben fortalecer la atención para alcanzar un desarrollo y nuevas visiones en el envejecimiento. Con el objetivo de describir la importancia que tiene la orientación gerontológica en las personas adultas mayores para mejorar calidad de vida en esta población.